CIUDAD, PAISAJE Y ESCALA: EL CASO DE AGRIGENTO
Ana Elisa Volpini Gilabert
CITY, LANDSCAPE AND SCALE: THE CASE OF AGRIGENTO..
CIDADE, PAISAGEM E ESCALA: O CASO DE AGRIGENTO
RESUMEN
El presente estudio aborda el análisis del monumento arquitectónico como estructura aislada, con carácter simbólico, enclavado en el paisaje. El propósito es obtener una serie de herramientas proyectuales que nos sirvan de aplicación a otros lugares de valor patrimonial y paisajístico, creando de este modo un nuevo modelo de paisaje patrimonial. Por ello, se decide iniciar la investigación con un caso de especial complejidad: el Valle de los Templos de Agrigento, en Sicilia, Italia. Este ejemplo permite analizar cómo las arquitecturas monumentales que lo integran ejercen un dominio sobre el territorio, refiriéndose tanto a su imponente escala arquitectónica como a su función simbólica. El análisis se extiende a la evolución de la ciudad de Akragas, desde su origen hasta la actualidad, utilizando planimetrías históricas obtenidas de fuentes especializadas. A través de este proceso, se identifican los cambios que el entorno ha experimentado a lo largo de los siglos, así como los errores proyectuales recientes que han alterado algunas visuales originales del conjunto. A partir de este diagnóstico, surge la necesidad de aplicar las herramientas proyectuales obtenidas capaces de mejorar la morfología del lugar y que, a su vez, puedan ser adaptadas a otros emplazamientos patrimoniales de similar complejidad.
PALABRAS CLAVE patrimonio; paisaje; monumento; escala; simbolismo.|
ABSTRACT
The present study addresses the analysis of the architectural monument as an isolated structure, with a symbolic character, embedded in the landscape. The purpose is to obtain a series of design tools that can be applied to other sites of heritage and landscape value, thus creating a new model of heritage landscape. Therefore, the research begins with a case of particular complexity: the Valley of the Temples in Agrigento, Sicily, Italy. This example allows us to analyze how the monumental architectures that compose it dominate the territory, referring both to their imposing architectural scale and to their symbolic function. The analysis extends to the evolution of the city of Akragas, from its origins to the present day, using historical maps obtained from specialized sources. Through this process, the changes the environment has undergone over the centuries are identified, as well as recent design errors that have altered some of the original views of the complex. Based on this diagnosis, the need arises to apply the design tools obtained, capable of improving the morphology of the site and, in turn, adaptable to other heritage sites of similar complexity.
KEYWORDS Heritage; Landscape; Monument; Scale; Symbolism.
RESUMO
O presente estudo aborda a análise do monumento arquitetônico como estrutura isolada, com caráter simbólico, inserido na paisagem. O objetivo é obter uma série de ferramentas projetuais que possam ser aplicadas a outros locais de valor patrimonial e paisagístico, criando assim um novo modelo de paisagem patrimonial. Para isso, decide-se iniciar a pesquisa com um caso de especial complexidade: o Vale dos Templos de Agrigento, na Sicília, Itália. Este exemplo permite analisar como as arquiteturas monumentais que o compõem exercem um domínio sobre o território, referindo-se tanto à sua imponente escala arquitetônica quanto à sua função simbólica. A análise se estende à evolução da cidade de Akragas, desde sua origem até a atualidade, utilizando plantas históricas obtidas de fontes especializadas. Através deste processo, identificam-se as mudanças que o entorno experimentou ao longo dos séculos, bem como os erros projetuais recentes que alteraram algumas visuais originais do conjunto. A partir deste diagnóstico, surge a necessidade de aplicar as ferramentas projetuais obtidas, capazes de melhorar a morfologia do local e que, por sua vez, possam ser adaptadas a outros locais patrimoniais de complexidade semelhante.
PALAVRAS-CHAVE patrimônio; paisagem; monumento; escala; simbolismo.
iNTRODUCCIÓN
MONUMENTO, PAISAJE Y MEMORIA El Valle de los Templos de Agrigento. Sicilia, Italia, siglos VI – V a.C.
Monumento y paisaje1. Dos términos que comparten una dualidad y una razón de ser intrínseca, desde los comienzos de la Arquitectura tal y como la conocemos. El hombre crea un espacio como respuesta a un problema que se plantea en un lugar de características concretas. La respuesta es el Monumento arquitectónico, de una escala previamente concebida, en relación con el paisaje circundante, el cual se encuentra en constante evolución.
La suma de estos dos términos configura un tercero: la memoria. Memoria que permanece, que a la vez cambia y se transforma por la sucesión de estratos de actuación del hombre sobre el territorio. Memoria que potencia los elementos arquitectónicos que encontramos en la actualidad, y que dotan de un simbolismo, a veces divino2, de esa relación monumento - paisaje.
El Valle de los Templos de Agrigento es el punto de partida para entender esta compleja mezcla de conceptos: monumento, paisaje, memoria, escala y simbolismo; superpuestos y entrelazados, dando como resultado uno de los emplazamientos de mayor entidad patrimonial que se conservan en la actualidad.
1 El monumento y el paisaje forman un sistema interrelacionado, donde el valor simbólico y cultural del monumento se potencia por su integración con el entorno. El monumento se entiende como un portador de memoria colectiva, cuya relación con el paisaje va más allá de lo visual, vinculándose profundamente con la topografía y su contexto.
Dentro de este marco, las herramientas proyectuales objeto de la presente investigación (ejes auxiliares, visuales y materialidad reversible) permiten reconfigurar los espacios patrimoniales de manera respetuosa. Los ejes auxiliares proporcionan directrices perceptibles que facilitan la comprensión espacial, mientras que los ejes visuales conectan monumentos y paisaje. Los materiales reversibles aseguran intervenciones mínimas, preservando la integridad del patrimonio. Este enfoque garantiza una convivencia equilibrada entre monumentos históricos y elementos contemporáneos, facilitando una experiencia enriquecedora para el visitante sin comprometer el valor patrimonial.
2 El término “divino” en relación con el concepto de memoria, que se entiende como la suma del monumento arquitectónico y su relación con el paisaje, alude a la permanencia y trascendencia de lo sagrado a lo largo del tiempo. En este contexto
la memoria no solo preserva la historia de un lugar, sino que también actúa como un vehículo para mantener viva la presencia y la influencia de lo divino en el mundo físico. Esta noción es particularmente significativa en el caso de edificios de origen religioso, como los templos, donde la memoria y el paisaje se entrelazan para sostener el carácter sagrado del lugar.
DESCUBRIENDO EL PAISAJE
El viaje de Leo von Klenze a Agrigento (1863)
“Klenze no se sintió menos atraído por el templo situado en la parte superior de la cresta opuesta hacia el este. Era conocido con el nombre de Juno Lacinia, hoy designado como templo D. En este templo los habitantes de Agrigento parecían estar tras el libertinaje del Templo de Júpiter. Reconstruido sobre los restos bien conservados, Klenze observa los cuatro niveles en lugar de los tres habituales. Está entusiasmado con las columnas conservadas en los lados oeste y norte todavía con el entablamento de reposo3”.
Los emplazamientos patrimoniales que albergan restos arqueológicos siempre han tenido un gran atractivo para una gran parte de la sociedad: historiadores, filósofos, arquitectos, ingenieros e incluso matemáticos, así como el público en general. Fue a partir de finales de la Edad Moderna y comienzos de la Edad Contemporánea, cuando surgió un movimiento real de interés por parte de grandes intelectuales de la época en investigar y descubrir más información acerca del origen y de la conformación de estas civilizaciones antiguas.
Leo von Klenze (1784 - 1864), arquitecto, pintor y escritor alemán del neoclasicismo, sin duda, fue uno de ellos. Realizó diversos viajes4 a lugares sobre los que necesitaba estudiar ciertas cuestiones acerca de la escala y de proporciones, entre los que destaca Paestum, Agrigento y Atenas. Recorre el lugar analizando el territorio en su amplia extensión, hasta llegar a la escala mínima del resto arqueológico que tenía in situ en ese momento. Estudió los órdenes griegos, estableciendo un análisis exhaustivo de los mismos para poder extrapolar todas esas conclusiones a los proyectos que llevaría a cabo posteriormente en varias ciudades alemanas.
Klenze intenta dotar de sentido al monumento arquitectónico desde el elemento constructivo más simple, hasta el sistema más complejo. Cada parte pertenece a un todo, y ese todo es el que se posiciona en el paisaje, relacionándose directamente con él y con los demás elementos arquitectónicos que lo configuran.
“Vista de Agrigento a través de un arco. Lápiz 45,5 x 50,00. Inscripción abajo derecha C. Rottman. La vista de la ciudad es ciertamente obra de Klenze. Por el contrario, todo el primer plano probablemente haya sido dibujado por Rottman. La firma de Rottman fue borrada” (texto traducido).
En la Figura Nº 2 se observa con claridad esa intencionalidad constante de poner en valor el conjunto paisajístico con elementos arquitectónicos del entorno. La arcada enmarca la inmensidad del paisaje arquitectónico, enfatizando la escala del mismo y su relación con los demás factores que configuran el territorio. Escoge minuciosamente las visuales para posteriormente plasmarlas en sus dibujos. La elección de estos puntos de vista, además de enfatizar cada uno de los elementos en sí, pone de manifiesto la verdadera importancia de cómo se accede a cada uno de estos emplazamientos de interés, suponiendo un punto de análisis clave en todos los proyectos que desarrollaría después.
Por lo tanto, para Leo von Klenze la configuración del acceso al lugar era totalmente vinculante y se abordaba desde una perspectiva multifacética, abordando diferentes cuestiones. Su enfoque englobaba desde aspectos generales del territorio hasta una valoración pormenorizada de los elementos constituyentes del paisaje, tales como límites, barreras existentes, vegetación y otro tipo de equipamientos. Desde un prisma científico, Klenze entendía el acceso no solamente como una vía de entrada o de salida del lugar, sino como una experiencia completa en la que pretende cambiar la percepción del espacio y del entorno del espectador, mostrando lo que a él le interesa. A la hora de abordar sus proyectos, la planificación del acceso se tomaba en consideración desde las primeras fases de estudio, con el fin de que cada itinerario propuesto ofreciera una secuencia visual y espacial coherente, en la que los componentes paisajísticos y arquitectónicos tengan una constante relación armoniosa. La proyección de estas rutas no sólo cumplía un objetivo funcional, sino que lo que pretendía verdaderamente era orientar el flujo de dirección de los visitantes con el fin de realzar las cualidades estéticas y simbólicas del paisaje.
Por ejemplo, los muros, cercas y otros elementos divisorios podían ser concebidos no sólo para delimitar los espacios, sino para enmarcar vistas (haciendo de nuevo alusión a la Figura 1 anteriormente descrita) y crear una experiencia de descubrimiento y de anticipación a medida que se avanza por el recorrido propuesto.
Otro componente crucial en sus diseños es la vegetación, la cual era debidamente escogida y ubicada estratégicamente a modo de complemento perfecto de la escena que quería potenciar, entrando en sintonía con las demás estructuras arquitectónicas y de este modo, mejorar la experiencia del visitante. Klenze entendía que, además de ser un elemento divisorio como lo podían ser los muros, la vegetación era muy útil para suavizar entornos construidos de gran presencia, conectando de una manera más liviana el entorno urbano con el paisaje circundante.
Los equipamientos tales como bancos, fuentes o esculturas, los incorporaba bajo una visión crítica, asegurándose de que verdaderamente cada uno de ellos aportaba un valor significativo al conjunto global de la escena paisajística. Añadían idoneidad al lugar, enriqueciendo el itinerario, compuesto por una serie de puntos de descanso y de reflexión que potenciaban la propia expe- riencia del visitante, desde un punto de vista estético y sobre todo emocional. La atención a cada detalle y la comprensión profunda entre los diferentes elementos del paisaje y arquitectónicos es lo que distingue el legado de Klenze en este ámbito.
La técnica de dibujo que empleaba en sus bocetos tampoco era casual, sino que cada herramienta pictórica estaba pensada para contar al espectador diversos matices. Empleaba el lápiz para representar con precisión las estructuras arquitectónicas y arqueológicas, así como los elementos del paisaje, dando como resultado dibujos muy detallados de cada escena. Por otro lado, las acuarelas proporcionaban matices de color, en algunas ocasiones con más intensidad que otras, y sumado al juego de la luz y de las sombras, consigue crear una atmósfera más realista del lugar.
La escala es otro de los aspectos proyectuales que manifiesta claramente en sus representaciones. Desde la amplia extensión del territorio hasta la dimensión del volumen arquitectónico, cada trazo estaba pensado para potenciar la escala de lo que más le interesaba en ese momento. Esta cuestión se trasladó de manera sistemática en todas sus obras, en las que predominaba la escala monumental o majestuosa, inmersas en un espacio urbano o paisajístico aún de mayor envergadura, como es el caso del Templo de Walhalla en Alemania, el cual se analizará en capítulos posteriores.
En sus viajes por Grecia y por Italia5 , otros de los aspectos que representa fielmente en sus dibujos es la relación entre el bien arqueológico y el entorno donde se asienta. No sólo es un vínculo visual, sino que escenifica la integración de estas estructuras en el lugar, formando parte de un todo, mimetizándose en él. Las dibujaba con precisión con una doble intencionalidad: artística y también de estudio y de preservación del conocimiento arquitectónico antiguo. Además de los dibujos de Agrigento, también destacan los de la Acrópolis de Atenas, en los que aportaba información detallada sobre las proporciones de las estructuras clásicas y del estado de conservación que presentaban en el siglo XIX.
El legado de las obras pictóricas de Leo von Klenze tiene, por tanto, un valor significativo, no sólo desde el punto de vista artístico, sino también histórico. Aporta información muy valiosa, sobre todo para arquitectos e historiadores, ya que se puede apreciar con claridad cómo eran las ruinas arqueológicas y los monumentos arquitectónicos en aquel momento, su relación con el paisaje y cómo se integraban en él, dando como resultado un registro visual del que todavía actualmente se tiene en cuenta a la hora de realizar estudios sobre este ámbito en concreto.
De todos los dibujos que realizó de su viaje por Agrigento, el más importante y el más completo artísticamente hablando es El Templo de Concordia en Agrigento6 , el cual concluyó en el año 1857. Se caracteriza por su precisión arquitectónica, dibujando el orden dórico del templo con gran detalle, además de capturar la inmensidad del paisaje siciliano en el que se ubica. Para realizar dicha obra, estudió de manera previa mediante bocetos al aire libre de otros lugares similares en Sicilia, para después trasladar todos esos dibujos y anotaciones a su estudio en Múnich (Staatliche Museen zu Berlin)7 .
Contribuye a la preservación del patrimonio clásico ya que documenta con tal precisión las estructuras arqueológicas y/o arquitectónicas del bien en sí, así como la morfología del paisaje, permitiendo establecer unas pautas de intervención y restauración adecuadas en este tipo de emplazamientos patrimoniales.
Cuida armoniosamente la relación del templo con el lugar, empleando una técnica mediante un dibujo subyacente de líneas rigurosas, para posteriormente aportar profundidad mediante el color en diferentes tonalidades, jugando con luces y sombras. Esta obra supuso una imagen de referencia a modo de información para posteriores estudios y técnicas de conservación que actualmente se siguen empleando.
Otro de los dibujos a destacar de Leo von Klenze de su viaje a Agrigento es de uno de los antiguos accesos principales a la ciudad, ubicado en la muralla: la denominada Puerta del Rey Kókalos8 o Puerta Áurea. Dicho acceso se encontraba en la proximidad al Templo de Zeus, el templo de mayor dimensión y notoriedad de todo el valle.
La técnica a destacar en esta obra es el uso del color, empleando contraste y claridad para crear una sensación de profundidad y realismo. Representa fielmente la morfología de las ruinas, con un uso delicado del claroscuro realzando las texturas y volúmenes de las estructuras arqueológicas. Asimismo, pone en valor la escala monumental del acceso ubicado en la muralla, por medio de la incorporación de la escala humana en primer plano, en la vía de entrada a la antigua ciudad. La forma en la que integra arquitectura y paisaje, demuestra una vez más el conocimiento que tenía Klenze por el lugar, así como una profunda admiración. En esta obra, el entorno más inmediato no sólo actúa como telón de fondo, sino como una parte fundamental de la composición. Presenta las ruinas arqueológicas de la Puerta del Rey Kókalos en un entorno natural potente, por medio del camino y de la vegetación existente, los cuales enmarcan el bien patrimonial que está representando. La combinación de las técnicas pictóricas anteriormente descritas, sumadas a la integración de la ruina en el paisaje, dan como resultado una armonía perfecta entre el hombre y el entorno, dotando de un simbolismo característico al lugar.
La representación de la ruina era habitual en el arte neoclasicista, siendo una constante en los dibujos de Klenze. En el caso concreto de la obra Puerta del Rey Kókalos en Agrigento, la ruina evoca una sensación de conexión con el pasado y de nostalgia. Los restos arqueológicos y los monumentos presentan un grado de deterioro romántico, escenificando el paso del tiempo y con ello, la fragilidad del legado arquitectónico, siendo testigo de la pérdida paulatina de las antiguas civilizaciones y de la gloria del hombre.
Además de suponer documentos gráficos de interés para el estudio de estos emplazamientos patrimoniales, uno de los propósitos de Klenze en sus obras era mostrar la grandeza del pasado, situándolas en un contexto mítico y legendario, manteniendo un simbolismo de valor significativo en todas ellas. En origen, el acceso a la ciudad por este punto hacía honor al Rey Kókalos, personaje de la mitología siciliana. Este vínculo con la historia y la mitología (tal y como se ha descrito anteriormente), Klenze lo representaba mediante el uso intencionado del trazo de líneas firmes bajo un dibujo subyacente, completado con una técnica precisa del uso del color y de luces y sombras, destacando la ruina sobre otros elementos compositivos de la escena.
Sin embargo, la representación de la ruina la lleva al máximo exponente bajo la obra Templo de Júpiter en la esquina sureste de Agrigento, demostrando su destreza técnica bajo el empleo de unos dibujos preliminares a lápiz, para finalmente concluirla mediante el uso del bolígrafo.
El Templo de Júpiter (conocido en la actualidad como Templo de Zeus), fue el templo dórico de mayor dimensión construido de la ciudad, y el tercero en el cómputo de todos los templos griegos. A pesar de ser el monumento de referencia de la ciudad en su origen, según diversas fuentes9 , la construcción del templo no se llegó a concluir, manteniendo su uso durante únicamente cincuenta años, para posteriormente aprovechar los sillares para el levantamiento de otros equipamientos públicos.
La historia de su grandeza, de la idea para lo que fue concebido como monumento de referencia en el lugar, contrasta de manera radical con lo que se conserva actualmente, matiz que Leo von Klenze supo captar en su obra. Dibuja con precisión, mediante líneas y sombreados, los detalles que conforman la estructura, como la dimensión de los sillares y el estriado de las columnas, resaltando de este modo los elementos arquitectónicos intrínsecos del templo. La escala es otro elemento que potencia en la representación: se ven a varias personas posicionadas encima de los sillares, observando la gran escala monumental frente a la humana, incidiendo en la majestuosidad de este tipo de construcciones y el gran impacto que generaba su levantamiento en las antiguas civilizaciones.
La relación de la ruina con el entorno, de nuevo, es evidente. En este caso, no lo consigue por medio de la vegetación o de otros elementos de carácter urbano, sino que es la propia ruina la que parece emerger del lugar, integrándose completamente en él, como si hubiese existido siempre en ese espacio. Klenze aporta una visión romántica hacia la arquitectura y el paisaje, siendo la ruina la protagonista, y sin necesitar de la representación de otros elementos paisajísticos. Es un dibujo de carácter solemne, y de admiración y respeto por lo que en origen supusieron esas ruinas en el entramado urbano de la antigua ciudad de Akragas. La ruina simboliza la fragilidad de la arquitectura, pero a su vez, su perennidad a lo largo de los siglos. Ruina como testigo del paso del tiempo, formando un estrato más del entorno.
A través de estos grabados, tanto de Leo von Klenze como de otros arquitectos / historiadores de la época, se obtiene una valiosa información acerca del estado de conservación de los monumentos y ruinas arqueológicas, obteniendo como conclusión un itinerario de actuaciones de intervención, consolidación y mantenimiento que se puede aplicar en la actualidad en este tipo de emplazamientos patrimoniales. Esta información, en combinación con la búsqueda de planimetrías originales mediante bibliografía específica, nos permiten esbozar una hipótesis de lo que sería el estado inicial, entendiéndose como la época de mayor esplendor o de fundación de la antigua ciudad de Akragas.
DESARROLLO
TOPOGRAFÍA Y CIUDAD. Planimetrías del Estado Inicial de
Agrigento
En este ámbito, cabe mencionar el trabajo de investigación realizado por Angela Alessandra Badami en el año 2016, del cual se toma como referencia, gracias a su artículo Caratteri Urbanistici del Sito Archeologico di Akragas. Dal Sito Archeologico al Parco Archeologico e Paesaggistico della Valle dei Templi di Agrigento publicado en Patrimonio e Creatività. Agrigento, la Valle e il Parco, de Maurizio Carta10. En él, se detallan las cartografías más relevantes de la antigua ciudad de Akragas, explicando su evolución y los factores urbanos que le han afectado en el desarrollo de la misma.
En la Figura Nº 8 se observa el conjunto de relieves que conforman el entorno de Agrigento, apreciándose claramente la disposición del conjunto del Valle de los Templos siguiendo esas líneas topográficas, y sobre las que se dispuso la trazabilidad de la antigua muralla.
En la cartografía superior (Figura Nº9) se representa el asentamiento urbano de Agrigento y el actual centro histórico, en su extensión hasta mediados del siglo XIX. Dicho asentamiento se estableció en la Colina de Agrigento, la antigua acrópolis de la ciudad de Akragas. La línea discontinua a puntos de color rojo (añadida por la autora) es la traza que une los diferentes templos que conforman el Valle de los Templos. Si nos fijamos en la disposición de dicha traza, tiene la misma orientación que la indicada en color amarillo (añadida por la autora), la cual supone el centro histórico anteriormente mencionado. Con esto podemos sacar en claro que la disposición de ambos espacios se rige bajo un mismo sistema de orientación de ejes y orientación, bajo una cartografía marcada, la cual estudiaremos más adelante en otra de las planimetrías. Por lo tanto, la ciudad se configura bajo un sistema cerrado en el que se van disponiendo los equipamientos, viario urbano e incluso vegetación.
Entre 1865 y 1866, Julius Schubring y Ermanno Loescher11 trazaron el plano topográfico indicado en la Figura 10, suponiendo un importante documento para la reconstrucción de la zona arqueológica de la antigua ciudad de Akragas, basándose en estudios de campo previos y en los propios hallazgos arqueológicos in situ. Se distingue, por medio de curvas topográficas, el gran desnivel existente del Valle de los Templos sobre el que se asientan los monumentos arquitectónicos. De nuevo, se enfatiza claramente ese eje principal que los une visualmente y por el que se compone todo ese espacio.
Aprovechando la innovación de la fotografía aérea, Giulio Schmiedt12 reanudó el trabajo iniciado en 1957 para la fotointerpretación del espacio urbano de Agrigento13 a partir de los hallazgos arqueológicos. En colaboración con Schubring y con Pietro Griffo , ubicaron los restos arqueológicos con una mayor precisión e incorporaron la superposición del tejido urbano del antiguo centro situado a los pies del Monte Girgenti y de la Rupe Atenea. Posteriormente, tras la realización de múltiples sondeos y estudios in situ, se confirmó que la configuración de este tejido urbano efectivamente fue implementada en su momento, validando así la precisión y veracidad del plano analítico previamente elaborado. (Figura Nº11).
Las masas de color analíticas sobre la cartografía expuesta (Figura Nº12), corresponden a la siguiente leyenda aportada por Stefania Piazza:
• Masa de color rosa: área sujeta a restricciones paisajísticas de conformidad con la Ley 1497/39 por Decreto Presidencial, del 6 de agosto de 1966, n. 807.
• Masa de color verde: ampliación de la zona arqueológica correspondiente a la antigua ciudad de Akragas identificada mediante fotointerpretación por Giulio Schmiedt en 1957, basado a su vez en el mapa topográfico histórico de Agrigento elaborado originalmente por Julius Schubring, publicado en 1887.
• Línea entre ambas masas de color: circuito de las murallas de la antigua ciudad de Akagras. La zona sur corresponde al límite con el área del Valle de los Templos.
A medida que se va configurando y entendiendo el espacio arqueológico de Agrigento, es necesario ampliar el ámbito de estudio más allá del centro histórico y del espacio abarcado por el Valle de los Templos. En el plano anterior (Figura Nº12), se determina el perímetro de la restricción paisajística según el Decreto del presidente de la Región de Sicilia del 6 de agosto de 1966 n.807, el cual dicta la “Declaración de notable interés público de la zona del Valle de los Templos y de los miradores del municipio de Agrigento”. Se determina la necesidad de acotar este espacio protegido tras haberse realizado campañas arqueológicas sin un control acorde a estos emplazamientos patrimoniales, situación que se abordará con más detalle en el siguiente epígrafe del presente artículo.
A partir del perímetro de restricción paisajística definido en la orden ministerial del año 1966 anteriormente descrita, surge concretar más detalladamente, en forma y en extensión, una serie de normas urbanísticas que dictaminen la manera en la que se puede edificar no sólo en el espacio más próximo al Valle de los Templos o del centro histórico, sino en todo el territorio adyacente, incluso llegando hasta los núcleos de población asentados en las proximidades del mar Mediterráneo, al sur de la ciudad.
En el plano de ámbito territorial de Agrigento (Figura Nº13), hace alusión a la “Determinación del perímetro del Valle de los Templos de Agrigento, de las condiciones de uso y de las restricciones a la no edificabilidad”, en ejecución de la Ley 794/66, modificada con Decreto Ministerial del 7 de octubre de 1971. Las áreas delimitadas con color y nombradas con letras, aportadas por Stefania Piazza, aglutinan una serie de normas restrictivas de construcción a modo de preservación visual del conjunto urbanístico, las cuales son:
• Zona A: prohibición de realización de nuevas construcciones, sistemas viarios y, en general, obras de cualquier tipo, aunque sean reversibles o de carácter temporal. Es el área equivalente al Valle de los Templos, centro histórico y entorno más inmediato.
• Zona B: se permiten construcciones, pero de una única planta sobre rasante, con un índice de edificabilidad del terreno no superior a dos centésimas de metro cúbico por metro cuadrado, con un volumen no superior a 770 metros cúbicos y con una altura no superior a 4,50 metros. Esta zona se encuentra de manera anexa a la zona A en su límite al este, recorriéndola de norte a sur, así como otro espacio ubicado al oeste.
• Zona C: similar a la zona B, en la que se permiten construcciones de una planta sobre rasante, con un índice de edificabilidad del terreno no superior a cinco décimas de metro cúbico por metro cuadrado y con una altura no superior a 4,50 metros. La zona C se encuentra delimitada parcialmente por la zona A y la zona B, al sur de la ciudad de Agrigento y próxima al mar.
• Zona D: en este espacio, ubicado al sur y limitando con el mar Mediterráneo en su gran mayoría, la normativa es más permisiva, permitiendo construcciones de no más de dos pisos sobre rasante, con un índice de edificabilidad del terreno inferior a ocho décimas de metro cúbico por metro cuadrado y con una altura no superior a 7,50 metros.
• Zona E: ubicada al noroeste, limitando con las zonas A y B, se permiten las construcciones con un índice de edificabilidad territorial sin superar el metro cúbico por metro cuadrado, con base detallada en una planimetría específica que cubra toda esa área.
• Por último, como también se ha descrito en la Figura Nº12, la línea de color marrón continua describe la traza de la muralla de la antigua ciudad de Akragas.
Tras el análisis detallado de la planimetría de Agrigento, que incluye la descripción de su topografía, los asentamientos poblacionales y la evolución de sus normativas urbanísticas, se obtiene una comprensión integral de este territorio y las directrices a seguir para futuras intervenciones, obteniendo herramientas proyectuales de interés. Dependiendo de la zona, se establece, por ejemplo, la prohibición de construir edificaciones o equipamientos con altura sobre rasante en las áreas adyacentes al Valle de los Templos, con el fin de preservar las visuales del paisaje y los puntos clave de la ciudad, tanto desde el norte como desde el sur. Asimismo, es fundamental respetar la prohibición de edificaciones permanentes en el entorno del Parque Arqueológico, permitiendo únicamente la instalación de equipamientos reversibles, móviles y de materialidad efímera que no compitan visualmente ni simbólicamente con los monumentos arquitectónicos.
DESCUBRIENDO LA RUINA ARQUEOLÓGICA
Campañas arqueológicas en Agrigento
Además del estudio de planimetrías antiguas de la ciudad, para conocer de manera precisa la configuración de la misma y su evolución a lo largo de los siglos, es fundamental fomentar las campañas arqueológicas en estos espacios, respetando la morfología de la ruina y de las infraestructuras originales mediante exhaustivos controles arqueológicos durante todo el periodo de excavación, cuestión que durante sucesivos años no se llevó a cabo como tal y que, desgraciadamente, repercutió negativamente en la imagen de estos espacios, como veremos a continuación.
A finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX se realizaron varias importantes campañas de excavación14 que permitieron entender la disposición del Valle de los Templos en prácticamente toda su extensión. Se impulsaron gracias a la necesidad de realizar una obra de ampliación y de gran envergadura en la carretera de la Colina de los Templos, entre otras áreas de interés. Se permitió descubrir tramos de antiguas calzadas, pozos y cisternas ubicados al norte del Templo de Hércules, así como una importante pieza de arcilla expuesta hoy en el Museo de Agrigento, la conocida cabeza arcaica de Kouros. Asimismo, en la carretera que conecta Bonamorone y la carretera estatal 115, se destaparon trazas de la antigua muralla, ubicadas al noroeste del Templo de Juno (o Templo de Hera). Posteriormente, en el año 1980-1981, se retomaron las investigaciones en la zona de la necrópolis romana (impulsadas por De Miró) y de la necrópolis paleocristiana y bizantina, excavadas previamente a finales del siglo XIX por los arqueólogos Antonino Salinas15 y Catulo Mercurelli. También cabe destacar el descubrimiento hallado en la zona occidental del Cerro de los Templos, situado entre la Puerta V y el Templo de Zeus, ya que se encontró un pequeño templo y una plaza pavimentada delimitada por una serie de estructuras divisorias, para una superficie de más de 10.000 metros cuadrados. Por último, cabe mencionar el gran trabajo de excavación en el barrio de San Nicola (situado en las inmediaciones del actual Museo de Agrigento de Pietro Griffo), consistente en un asentamiento romano descubierto a finales del siglo XIX y excavado en diversas ocasiones a comienzos del siglo XX por Ettore Gabrici y Giuseppe Cultrera16 (Ernesto De Miró (1963, 2009). Agrigento, pp. 19, 32). Gracias a la financiación por parte de la Cassa del Mezzogiorno17 , se realizaron campañas arqueológicas entre los años 1953 y 1956, en la que se produjo “la más extensa ejemplificación compleja de la organización urbana de una ciudad clásica en Sicilia” (Ibíd. pp. 15).
Como complemento al resultado de la investigación de estas excavaciones, es la fotografía aérea realizada por Giulio Schmiedt en 1957, mencionada en el epígrafe anterior Planimetrías del Estado Inicial de Agrigento, resultando una contribución clave al entendimiento de la morfología urbana de la ciudad antigua, en colaboración con las interpretaciones aportadas por Pietro Griffo y Ernesto De Miró18 , quienes tenían como referente el trazado urbano del barrio helenístico – romano19 . La fotografía aérea supuso una herramienta revolucionaria en el ámbito arqueológico de la época, ya que permite una lectura clara de diversos espacios que, a simple vista a pie de excavación, no resulta posible. En nuestro caso de estudio, supuso la reconstrucción de la organización urbana de Eraclea Minoa.
Gracias a estas herramientas se experimentó un impulso extraordinario en la investigación arqueológica, aunque a partir de la década de 1950 se comenzó a abusar del impulso de campañas arqueológicas sin ningún tipo de control, poniendo en riesgo algunos de los restos hallados. Por ello, la Comisión Provincial20 para la protección de la belleza natural, por primera vez en una sesión aprobada en mayo de 1948, había identificado el sitio como “belleza natural” a la que añadir la restricción panorámica. Tal y como ya se ha descrito anteriormente en el epígrafe anterior Planimetrías del Estado Inicial de Agrigento , a partir de 1954 se determinó “la necesidad de proteger y restringir la incomparable visión de todo el Valle de los Templos no sólo en su conjunto, por el aspecto característico con valor estético, tradicional y por la fusión espontánea entre la expresión de la naturaleza y la del trabajo manual, pero también es necesario proteger y conquistar como belleza global las bellezas panorámicas consideradas como pinturas naturales y así como aquellos puntos de vista o miradores, accesibles al público, desde los cuales se puede disfrutar del espectáculo de aquellas bellezas21” .
A pesar de la instauración de la Comisión Provincial, las administraciones municipales continuaron promoviendo actividades arqueológicas no autorizadas22, lo que resultó en una alteración irreversible de la morfología del entorno del cerro. El inicio de esta situación se produjo ya en el siglo XIX, con la destrucción parcial de las murallas medievales de la ciudad y con la construcción de diferentes equipamientos públicos, alterando la visual del conjunto. También destaca la ejecución de una nueva infraestructura viaria que une Agrigento de norte a sur, atravesando el Valle de los Templos, en el área entre el Templo de Heracles y el Templo de Zeus. Esta carretera rompe físicamente y visualmente este espacio en dos partes, desvirtualizando la lectura del conjunto. Esta barrera se salva mediante la construcción de un puente – pasarela peatonal, que, aunque intenta mimetizarse con el entorno bajo su materialidad, el impacto de la presencia de la infraestructura y del corte del terreno en este punto es tan notorio, no lo consigue contrarrestar. El análisis crítico de estos espacios se estudiará con más detenimiento en un epígrafe posterior del presente artículo.
HIPÓTESIS DEL ORIGEN DEL VALLE DE LOS TEMPLOS
Infografías de las visuales del ámbito objeto de estudio
Una vez comprendida la complejidad de intervención arqueológica sobre el territorio de Agrigento, teniendo como base de estudio las planimetrías previamente desglosadas acerca de la morfología del antiguo asentamiento romano y su evolución, resulta interesante llevar este análisis más allá y representar, de manera hipotética, la fundación de la antigua ciudad de Akragas en el siglo VI a.C., en el ámbito de estudio propuesto: el Valle de los Templos de Agrigento.
El objetivo de la representación del origen de la ciudad, no es otro que comprender la relación de cada uno de los templos dóricos con el paisaje en el que se asienta, y su contexto dentro del entramado urbano. A través de este análisis gráfico, podemos entender el magnetismo de la escala de cada uno de los monumentos arquitectónicos proyectados, en relación a la escala humana y a la de los equipamientos adyacentes, tanto de carácter público, como privado.
De este modo, teniendo una percepción más clara de lo que originariamente fue Akragas en su contexto griego, podemos entender la trascendencia de los restos arqueológicos que encontramos hoy en este emplazamiento patrimonial, en relación a su morfología y con el entorno más inmediato.
La metodología escogida para representar este supuesto es el de la infografía, mediante sencillas imágenes en tres dimensiones que enfatizan el volumen de los elementos principales de estudio, en este caso, los templos. En la primera de ellas (Figura Nº15), se trata de comprender todo el espacio arqueológico principal del Valle de los Templos, delimitado por la traza de la antigua muralla. Se representan los templos (en línea blanca más intensa), y en una tonalidad más suave, el resto de equipamientos de la ciudad, de carácter público y privado, así como la vegetación predominante. Si recordamos la fotografía aérea (Figura Nº14) insertada en el epígrafe anterior Campañas arqueológicas en Agrigento, en la que se desarrollaba la teoría del barrio helenístico – romano de la antigua ciudad, y la comparamos con esta infografía, se puede intuir a la perfección que comparten la misma trama urbana en disposición de retícula. Diversos estudios plantean el asentamiento del núcleo urbano de época romana sobre las trazas de la originaria en época griega.
Otro aspecto a destacar es la magnitud de la escala de los templos en comparación con el resto de construcciones. Se ha podido obtener la dimensión de cada uno de ellos gracias a los restos arqueológicos que actualmente se conservan in situ, además de la extensa bibliografía específica en la que diversos arqueólogos e historiadores anteriormente mencionados, describen en sus publicaciones la estructura de los templos en cuanto a modulación, estructura y partes significativas. La escala es monumental, predominante, con el objetivo de dominar el territorio hacia el exterior, y la ciudad hacia el interior de la muralla.
Otra cuestión que apenas se ha mencionado en epígrafes anteriores, es la de cómo se accedía a la ciudad. En las infografías aportadas de elaboración propia, se quiere destacar este aspecto, ya que es relevante a la hora de comprender la visual de la ciudad, con la intencionalidad de mostrar una imagen en concreto una vez superado el umbral de la antigua muralla.
En la Figura Nº16 se representa la Puerta Aurea o antiguamente conocida como la Puerta del Rey Kókalos, descrita en el apartado introductorio del presente artículo bajo los ojos de Leo von Klenze. Dicho acceso se sitúa entre los templos de Zeus y el Templo de Dioscuros, en una posición estratégica, ya que muestra la majestuosidad de la escala de ambos monumentos y su relación con el paisaje que le rodea y con la propia trama urbana, dispuestos de manera paralela a la traza de la muralla.
Recorriendo el interior de la antigua ciudad de Akagras, la visual constante en el entorno del Valle de los Templos, es la reflejada en la infografía superior (Figura Nº17), de elaboración propia. Templos dóricos de gran escala, que emergen en altura por encima de las demás construcciones. Los templos son los que dominan el entorno natural y el entorno urbano, dotando de un gran simbolismo23 al conjunto. La proyección de estos monumentos se confiere desde el elemento constructivo mínimo hasta el de mayor complejidad, pensando en las proporciones y creación de módulos, obteniendo como resultado una pieza arquitectónica de referencia en la ciudad de origen griego.
CONCLUSIONES
ANÁLISIS DE LA CIUDAD EN LA ACTUALIDAD
Planimetrías del Estado Actual de Agrigento
Tras la investigación previa de la ciudad de Agrigento, desde la visión de la ruina por el arquitecto Leo von Klenze; pasando por el estudio de planimetrías antiguas de diversas fuentes de bibliografía específica; por el análisis de las campañas arqueológicas más relevantes llevadas a cabo en los años de mayor acción; hasta la posterior propuesta de hipótesis de la antigua ciudad griega de Akragas, es el momento de extrapolar toda esa información y llevarla hasta la configuración que presenta Agrigento en la actualidad.
La planimetría superior (Figura Nº18) de elaboración propia, se ha obtenido mediante el uso de herramientas digitales online (Google Earth), superponiendo las capas de mayor interés y representándolas con diferentes métodos gráficos. Dicho plano abarca la superficie del Valle de los Templos, extendiéndose hacia el sur donde se ubican varias infraestructuras de acceso a la ciudad (vías rodadas). A partir de este gráfico, el cual se considera el “plano cero” o “plano base”, es cuando se comienza con el análisis del lugar teniendo en cuenta todos los temas anteriormente abordados en el presente artículo.
Para comprender de una manera más clara la posición de cada uno de los templos que configuran este ámbito de estudio, se adjunta un esquema gráfico a modo de zoom de este espacio (Figura 19).
La ubicación de los monumentos más relevantes en el territorio se puede agrupar mediante un eje longitudinal principal, exceptuando el área comprendida por el Templo de Asclepio situado al sur, y el Templo de Hefesto al norte. Esta posición en el lugar corresponde a una morfología del terreno, en la que las arquitecturas se posicionan en el límite de las curvas de nivel, configurando el valle que da nombre a este espacio en la ciudad de Agrigento.
No sólo se consideran las características del terreno a la hora de proyectar los monumentos, sino la orientación. Como se puede observar en el plano de análisis (Figura Nº20), los templos siguen una misma linealidad (este - oeste), respondiendo a las necesidades de uso y también de simbolismo y de relación con el paisaje donde se asienta. El lado longitudinal se proyecta de manera tangente a las curvas de nivel que forman el lugar, de manera que pretende asomarse a ese espacio, vinculándose directamente con él. La dirección de los ejes de cada uno de los monumentos varía levemente. A medida que nos dirigimos hacia el oeste, la orientación torna hacia el noreste - suroeste (Figura 21).
Si extrapolamos del plano de análisis los ejes de todos los templos (esquema superior), y dibujamos el eje auxiliar de unión de los que se ubican en el límite del corte del terreno, observamos una cuestión: los tres ejes resultantes (esquema inferior) se relacionan entre sí. El eje horizontal, predominante en el templo de referencia del valle (Concordia), forma el mismo ángulo respecto al eje del resto de templos y a la resultante de unión de entre ellos. La resultante (Figura Nº22) se ha trazado teniendo en cuenta la posición de dichas arquitecturas, uniendo sus aristas:
Este sistema de análisis de los monumentos arquitectónicos mediante ejes visuales, supone una buena herramienta proyectual en este tipo de emplazamientos, proporcionando una correcta comprensión del lugar y nos da las pautas para la proyección de posibles nuevos hitos o espacios patrimoniales vinculados a estas arquitecturas. Cabe destacar que la investigación no se ha realizado únicamente en planta, sino que en todo momento se han tomado secciones (Figura Nº23) longitudinales y transversales respecto a cada uno de los templos.
Estudiando más a fondo el territorio, y volviendo a lo previamente mencionado al final del apartado Campañas arqueológicas en Agrigento, existe un punto de “conflicto” o “barrera” en pleno área del Valle de los Templos de Agrigento. En el espacio comprendido entre el Templo de Zeus y el Templo de Heracles, se trazó una nueva infraestructura viaria (Figura Nº23) conectando Agrigento de norte a sur. Para la construcción de esta vía rodada, se realizó un corte significativo en el terreno, segmentando el espacio y alterando así la integridad de este espacio patrimonial. Para restablecer la conexión física entre ambas zonas, se edificó una pasarela peatonal (Figura Nº24) con una materialidad singular, diseñada para mitigar el impacto generado por la intervención. A pesar de la cuidadosa elección de materiales y la morfología del diseño, la integración paisajística enfrenta un desafío considerable debido al impacto visual de la carretera de acceso, que literalmente divide el paisaje arquitectónico del Valle de los Templos en dos partes diferenciadas.
Esta actuación nace como resultado de la intervención desmesurada durante años en este lugar sin ningún tipo de control o normativa que lo regulase, dando como resultado acciones irreversibles que cambian la visual del entorno por completo.
Actuaciones mínimas y reversibles
La conservación del patrimonio conlleva una gran responsabilidad por parte de toda la sociedad, en especial de los arquitectos y profesionales que nos dedicamos al sector. Como reflexión a toda la investigación expuesta, cabe destacar un factor común: la admiración por la ruina arqueológica y de su relación con el entorno. A pesar de haberse ejecutado excavaciones arqueológicas abusivas y sin control, siempre ha permanecido la fascinación por este elemento patrimonial, y se ha tratado de investigar todo lo posible con el fin de difundir conocimiento en relación a este tema. En el caso concreto del Valle de los Templos de Agrigento, se puede sacar como conclusión directa que la única manera de poder intervenir en este ámbito es mediante soluciones reversibles, que favorezcan la visual del conjunto de los monumentos, sin alterar de manera drástica la percepción individual de ninguno de ellos.
En la fotografía aérea anterior (Figura Nº27), se aprecia la linealidad de los templos en el territorio. Linealidad mediante un eje que no es visible, pero sí que es completamente perceptible. En color rojo se indica la posición de la pasarela peatonal que une el Templo de Zeus con el Templo de Heracles, espacios separados irremediablemente por la construcción de la infraestructura viaria anteriormente mencionada. Tal y como vemos en la imagen, la pasarela desde esta posición aparece completamente absorbida por la vegetación colindante, aunque ya sabemos que esta visual no es así desde todos los puntos. A pesar de la adecuada selección de materiales y del concepto detrás del diseño de la pasarela, ejecutada en acero corten con lamas de diversas alturas que evocan la linealidad vertical de las columnas del Templo de Heracles y que visualmente armonizan con dicho monumento, el impacto producido por el corte del terreno es tan significativo que resulta difícil de mitigar. La construcción de la carretera de acceso mediante dicho corte en el terreno representa un ejemplo de las intervenciones que no deben implementarse si se desea preservar la imagen original del conjunto patrimonial y evitar la distorsión de su lectura histórica y visual.
Como herramienta propositiva, se plantea nuevamente la implementación de ejes auxiliares, tal como se ha evidenciado en los análisis de las Figuras Nº21 y Nº22. Estos ejes, aunque no directamente visibles, son perceptibles y facilitan al usuario la comprensión integral del emplazamiento patrimonial, permitiendo una lectura coherente tanto del conjunto como de cada monumento arquitectónico de manera individualizada. Si el proyecto a abordar requiere de la construcción de un nuevo volumen arquitectónico, siempre se ha de ejecutar mediante soluciones reversibles, que se puedan retirar sin afectar el lugar, y mientras esté instalado, debe ser de una materialidad adecuada, como por ejemplo mediante estructuras autoportantes livianas de mínimo espesor.
Como última reflexión, resulta de interés reseñar que los diferentes temas que se han desglosado en la presente investigación tienen un componente común: todos los factores que determinan la morfología de la ciudad acaban convirtiéndose en sucesivos estratos de la memoria. La ruina, la vegetación, el antiguo entramado urbano, la traza de la muralla… absolutamente todos los componentes que configuran un territorio, se convierten en sucesivas capas del tiempo, y con ello, de la memoria. Memoria cambiante, memoria identitaria, memoria que nos recuerda lo que somos y de dónde venimos. Como marco teórico para entender el concepto de acumulación de estratos, tanto del paisaje como de las intervenciones humanas que dotan de sentido, valor y configuran la memoria del lugar, se presenta un ejemplo de intervención basado en la creación de visuales de interés y en la selección adecuada de materiales. Este enfoque se ejemplifica en el proyecto ejecutado en el Yacimiento Arqueológico de Tiermes, en Soria, España, en 2013, por el Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural (labPAP) de la Universidad de Valladolid (Figura Nº28). Este yacimiento alberga diversos hitos de una antigua ciudad de origen celtíbero, posteriormente romano y medieval, tales como un foro, una antigua muralla, domus romanas, una ermita y termas, entre otros. El proyecto se focaliza en la Casa del Acueducto, donde se presta especial atención a la materialidad mediante el uso de materiales reversibles, en tonalidades similares a los restos arqueológicos, generando visuales de interés hacia otros hitos a través del diseño de un itinerario de acceso bien trazado, que comienza en el foro romano y está señalizado con materiales acordes al contexto.
Por lo tanto, cualquier proyecto de intervención patrimonial debe abordarse con el máximo respeto, reconociendo que la memoria y el tiempo están inextricablemente vinculados. Las intervenciones realizadas pasarán a formar parte de esa memoria, dejando nuevas huellas en el paisaje y coexistiendo con las trazas históricas preexistentes.
https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/
Ana Elisa Volpini Gilabert. Arquitecta, Grado en Fundamentos de la Arquitectura (2016), Máster en Arquitectura (2017) y en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural (2020). Estudiante del Programa de Doctorado en Arquitectura, Línea de Patrimonio y Paisaje (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid, España). Colaboradora en Proyectos de Investigación de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, formando parte del Grupo de Investigación del Laboratorio para la Investigación e Intervención en el Paisaje Arquitectónico Patrimonial y Cultural labPAP, con participación en Proyectos de Adecuación para la visita pública de espacios patrimoniales y en Proyectos de Restauración. Actualmente es encargada del Departamento de Estudio de Obras y Proyectos en Patrimonio Global S.L., empresa multidisciplinar y de referencia en el sector del patrimonio, con sede en Valladolid, Castilla y León, España. Contacto: anaelisavolpini@gmail.com.
ORCID ID 0000-0001-5968-8514
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Recepción original: Mayo 2024 Aceptación: Agosto 2024. de Labra, M. (2024). “Ciudad, paisaje y escala: el caso de Agrigento. ”. Revista i+a, investigación más acción, N° 25, p. 93-137
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 1. Obra pictórica del Templo de la Concordia en el Valle de los Templos de Agrigento, Sicilia. Leo von Klenze (1857): Templo de Concordia de Agrigento. © Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie / Mösl.
Artículos
3 Hederer, O. (1981). Leo von Klenze. Persönlichkeit und werk, (pp. 95 texto traducido).
4 Las impresiones e itinerario de sus viajes están contemplados en el libro que introduce este capítulo Hederer, O. (1981). Leo von Klenze. Persönlichkeit und werk
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 2. Obra pictórica de la antigua ciudad de Akragas, de Leo von Klenze.
Artículos
Figura 3. Vista del Templo de la Concordia, dibujada a lápiz por Leo von Klenze. Ilustraciones del libro de Lieb, N. y Hufnagl, F. (1979). Leo Von Klenze. Gemälde und Zeichnungen, (p. 128).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
5 La información relativa a las técnicas de dibujo aplicadas por Leo von Klenze en sus bocetos, junto con el análisis de su valor y legado, ha sido recopilada mediante la revisión del enlace web de Encyclopedia Britannica y a través de diversas fuentes bibliográficas mencionadas en las ilustraciones que acompañan el presente epígrafe, titulado DESCUBRIENDO EL PAISAJE: El viaje de Leo von Klenze a Agrigento (1863).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
6 La imagen en alta definición de El Templo de Concordia en Agrigento se puede obtener de manera accesibile al público en general en la página web oficial del Museo donde está expuesta en Múnich, en el Staatliche Museen zu Berlin: https://www.smb.museum/en/exhibitions/detail/concordia-art-and-science-in-harmony/
También podemos encontrar esta ilustración en el libro de Hederer, O. (1981). Leo Von Klenze. Persönlichkeit und Werk, (p. 67).
7 Las técnicas empleadas por Leo von Klenze durante el desarrollo de la obra El Templo de Concordia en Agrigento quedan perfectamente descritas en la página web oficial del Staatliche Museen zu Berlin, en un artículo redactado en el año 2018. En dicho año se inauguró una exposición temporal denominada Art and Science in Harmony Leo von Klenze and Karl Richard Lepsius, en la que estaba incluida esta obra:
https://www.smb.museum/en/whats-new/detail/the-nationalgalerie-is-presented-with-an-important-work-by-the-munich-painter-leo-von-klenze-special-exhibition-from-28-march-2018/
Figura 4. Imagen del cuadro El Templo de Concordia en Agrigento, de Leo von Klenze, expuesto en el Museo Staatliche Museen zu Berlin en Múnich, en una exposición temporal denominada Art and Science in Harmony Leo von Klenze and Karl Richard Lepsius desde marzo hasta julio de 2018.
8 El Rey Kókalos clasifica a la obra bajo un contexto mítico y legendario, ya que es una figura de la mitología siciliana, relacionada con la llegada de los griegos a la isla.
La historia de Rey Kókalos y su relación con otros personajes de la mitología griega (en especial Dédalos) se puede consultar en libros de historia antigua como el de Natale, Vicenzo (1863). Sulla Storia Antica Della Sicilia Discorsi, así como en los reconocidos volúmenes de Historia de De Sicilia, D. (2001-2014). Biblioteca Histórica. Libros I-XX. Madrid: Colección Clásica de Gredos. Editorial Gredos S.A.
Otra reseña de interés podemos encontrarla en el enlace web de World History Encyclopedia, donde se menciona de manera breve la historia de Dédalo a su llegada a Sicilia y la influencia que tuvo en Agrigento bajo el mandato del Rey Kókalos, quien le ayudó a crear hitos de referencia a la ciudad, así como importantes ofrendas: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14758/dedalo/
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 5. Puerta del Rey Kókalos en Agrigento, 1823/1824 (texto traducido).
Ilustración del libro de Lieb, N. y Hufnagl, F. (1979). Leo Von Klenze. Gemälde und Zeichnungen, (p. 164).
Artículos
9 El origen de la construcción del Templo de Júpiter (o Templo de Zeus conocido en la actualidad, así como su posterior uso, se puede consultar en diversos artículos y libros de bibliografía específica, tales como:
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
- Griffo, P. (1982). Note sul tempio di Zeus Olimpico di Agrigento (con particolare riguardo al problema dei Telamoni) en M.L. Gualandi, L. Massei & S. Settis (eds). ANAPXAI. Nuove ricerche e studi sulla Magna Grecia e la Sicilia antica in onore di Paolo Enrico Arias. Pisa. (pp. 253-270).
- Krischen, F. (1942). Das Olympieion von Akragas en Archäolo- gischer Anzeiger, nº57. (pp. 1-19).
- Marconi, C. (1997). I Titani e Zeus Olimpio. Sugli Atlanti dell’Olympieion di Agrigento en Prospettiva, nº87-88. (pp. 2-13).
Figura 6 y Figura 7. “Templo de Júpiter en la esquina sureste de Agrigento. Bolígrafo sobre lápiz; 30,0 x 37,5 cm., Inscripción arriba a la izquierda ‘Girgenti para Göethe’”. (texto traducido). Dibujo preliminar (6) y dibujo definitivo (7).
Ilustraciones del libro de Lieb, N. y Hufnagl, F. (1979). Leo Von Klenze. Gemälde und Zeichnungen, (p. 213).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
10 El documento íntegro se puede encontrar de manera online a través del enlace web:
https://issuu.com/mcarta/docs/277_patrimonio_e_creativit___libro/76
Figura 8 Plano topográfico de la Colle di Girgenti, Rupe Atenea, Collina dei Templi.
Ilustración original de Koldewey, R. y Puchstein, O. (1899). Dies griechischen Tempel in Unteritalien und Sicilien, Asher, Berlin, vol. 2, (tabla 29 derecha).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 9. Plano de la ciudad de Agrigento y su entorno a escala 1/10.000.
Ilustración original en Vallardi, F. (1868). Tipografo Editore.
Indicaciones a modo de esquema añadidas por la autora sobre la ilustración original.
Artículos
11 Julius Schubring (1839 – 1914) fue un profesor e investigador nacido en Dessau, Alemania, conocido por sus estudios a nivel topográfico de numerosos emplazamientos arqueológicos a lo largo del territorio de Sicilia. Asimismo, Ermanno Loescher (1831 – 1892) fue un conocido escritor alemán que contribuyó al conocimiento de los territorios arqueológicos, de su historia y de su morfología, así como su visión de la ruina.
Figura10 Topografía histórica de la ciudad de Agrigento, por D. Giulio Schubring. Traducido del alemán con anotaciones del profesor Guglielmo Toniazzo con el consentimiento del autor Julius Schubring, 1866.
Ilustración obtenida a través del artículo de Badami, A. (2016). Caratteri Urbanistici del Sito Archeologico di Akragas. Dal Sito Archeologico al Parco Archeologico e Paesaggistico della Valle dei Templi di Agrigento en Patrimonio e Creatività. Agrigento, la Valle e il Parco, de Carta, M.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 11. Análisis resultante del antiguo Agrigento a partir de fotografías y excavaciones arqueológicas.
Elaboración propia a partir de la ilustración recogida en Schmiedt, G. y Griffo, P. (1958). L’Universo, XXXVIII.
Artículos
12 Oficial y director del Instituto Geográfico Militar, contribuyó al entendimiento de la traza original de la ciudad gracias a la innovación de la fotografía aérea, información de gran interés para arqueólogos e historiadores de la época.
13 Pietro Griffo (1911 – 2007) fue un reconocido arqueólogo italiano, quien recorrió la isla de Sicilia aportando numerosas investigaciones al conocimiento de diversos emplazamientos patrimoniales de interés.
Figura 12. Identificación, por sucesivas capas, del perímetro urbano de la antigua ciudad de Akagras sobre las interpretaciones iniciales aportadas por Schubring y Schmiedt.
Elaboración propia, a partir del estudio elaborado por Stefania Piazza, basado a su vez en el artículo publicado de Badami, A. (2016). Caratteri Urbanistici del Sito Archeologico di Akragas. Dal Sito Archeologico al Parco Archeologico e Paesaggistico della Valle dei Templi di Agrigento en Patrimonio e Creatività. Agrigento, la Valle e il Parco, de Carta, M. (pp. 76).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
Figura 13. Determinación del perímetro del Valle de los Templos de Agrigento en virtud del Decreto Ministerial del 16 de mayo de 1968 (llamado Gui-Mancini), así como de otras áreas del entorno de Agrigento, regidas por diferentes normativas urbanísticas.
Elaboración propia, a partir del estudio elaborado por Stefania Piazza, basado a su vez en el artículo publicado de Badami, A. (2016). Caratteri Urbanistici del Sito Archeologico di Akragas. Dal Sito Archeologico al Parco Archeologico e Paesaggistico della Valle dei Templi di Agrigento en Patrimonio e Creatività. Agrigento, la Valle e il Parco, de Carta, M. (pp.78).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
14 La información descrita en el presente epígrafe Campañas arqueológicas en Agrigento se ha obtenido gracias a la publicación de Panvini, R. y Nicoletti, F. (2020). Archeologia In Sicilia Nel Secondo Dopoguerra, (pp.260).
15 Antonino Salinas (1841-1914) fue un importante arqueólogo nacido en Palermo, Italia, impulsor de campañas de excavación de interés en diversas ciudades sicilianas como Mozia, Tindari, Selinunte, Palermo, Trapani, Agrigento y Messina. Desde 1873 hasta su fallecimiento fue director del Museo Nacional de Palermo, museo que actualmente lleva su nombre (Museo de Antonino Salinas).
16 Giuseppe Cultrera fue un historiador e importante arqueólogo italiano (1877 – 1968), que contribuyó a la lectura de las áreas adyacentes al Valle de los Templos, junto a su compañero Ettore Gabrici, también arqueólogo italiano (1868 – 1962) de referencia de la época.
17 Entidad pública italiana creada en la década de 1950 con el fin de fomentar el desarrollo de la región italiana del Mezzogiorno, económicamente y socialmente en declive en comparación con el resto del país.
18 Ernesto de Miró (1926 - ), arqueólogo italiano que tomó como referencia el trazado urbano del barrio helenístico – romano para la comprensión de la morfología de la antigua ciudad de Akragas.
19 El trazado urbano del barrio helenístico – romano se configuró con certeza gracias al trabajo realizado sobre la fotografía aérea realizada en 1957, posteriormente interpretada por Schmiedt y Griffo 1958, (pp.298-307).
20 Comisión Provincial para la protección de las bellezas naturales de la provincia de Agrigento, como resultado de las anteriores intervenciones arqueológicas sin ningún tipo de itinerario de control. Acta aprobada en la reunión del 10 de julio de 1956, recogida en el Decreto Ministerial, 12 de junio de 1957.
21 Decreto Ministerial del 12 de junio de 1957 (Declaración de conocido papel de interés público del Valle de los Templos).
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
Figura 14. Fotografía aérea del barrio helenístico – romano de Agrigento, tomada en 1957 por Giulio Schmiedt.
Fotografía de la autora en la visita realizada al Parque Arqueológico del Valle de los Templos el 23 de julio de 2024. Exposición permanente del Museo Arqueológico Regional de Pietro Griffo.
22 Las múltiples excavaciones realizadas en el entorno del Valle de los Templos, llevadas a cabo desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, carecieron de un control arqueológico riguroso conforme a los estándares actuales de planificación, seguimiento y conservación. Estas intervenciones sido descritas en la publicación de:
Panvini, R. y Nicoletti, F. (2020). Archeologia In Sicilia Nel Secondo Dopoguerra.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
Figura 15. Infografía de hipótesis de la antigua ciudad de Akragas, delimitada por la traza de la muralla. Toma general tomada desde el sur.
Elaboración propia.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 16. Infografía de hipótesis de la antigua ciudad de Akragas, delimitada por la traza de la muralla. Toma desde la Puerta Aurea (o antiguamente conocida como Puerta del Rey Kókalos), con el Templo de Zeus y el Templo de Dioscuros en primer plano.
Elaboración propia.
Artículos
Figura 17. Infografía de hipótesis de la antigua ciudad de Akagras. Toma desde el interior del Valle de los Templos, con el Templo de Heracles en primer plano, el Templo de Zeus detrás de éste, y la proyección de edificios de viviendas y de equipamientos públicos en un segundo plano.
Elaboración propia.
23 El simbolismo de un monumento arquitectónico no se limita únicamente a su escala física, sino que se basa en su profunda relación con el paisaje. En el caso de los templos, esta relación no solo implica una dominación visual, sino que también hace alusión a su origen religioso. El monumento transforma el entorno natural en un paisaje simbólico, proyectando una dimensión sagrada que va más allá de su presencia material.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 18. Planimetría base de Estado Actual del Valle de los Templos de Agrigento.
Elaboración propia.
Artículos
Figura 19. Planimetría de base indicando la posición de cada uno de los monumentos que configuran el Valle de los Templos de Agrigento.
Planimetría de elaboración propia.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 20. Planimetría de análisis de Estado Actual del Valle de los Templos de Agrigento.
Elaboración propia.
Artículos
Figura 21. Esquemas de ejes predominantes (superior) y esquema de ángulo equidistante resultante entre el eje predominante y el eje auxiliar de visual entre los templos (inferior).
Elaboración propia.
Figura 22. Eje visual resultante entre los templos mediante la unión de sus aristas opuestas.
Elaboración propia.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 23. Sección longitudinal completa por cada uno de los templos que conforman el Valle de los Templos de Agrigento.
Elaboración propia.
Figura 24. Sección transversal por el templo mejor conservado actualmente de todo el Parque Arqueológico: el Templo de la Concordia.
Elaboración propia.
Artículos
Figura 25. Planimetría de análisis indicando las infraestructuras viarias principales, así como la “barrera” previamente explicada, en línea roja gruesa discontinua.
Elaboración propia.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Figura 26.Infraestructura que divide actualmente el Valle de los Templos de Agrigento en dos áreas, unidas mediante una pasarela peatonal.
Fotografía de la autora en la visita realizada al Parque Arqueológico del Valle de los Templos el 23 de julio de 2024.
Artículos
Figura 27. Parco Valle dei Templi Agrigento. Fotografía aérea del Valle de los Templos de Agrigento, 2022. “Iinerario Ambientale” en Paessagio, 2022, (pp. 4).
Fotografía obtenida mediante el enlace web: https://www.parco-divertimenti-roma.it/wp- content/uploads/2022/05/Mappa-Parco-Valle-dei-Templi-Agrigento.pdf
Anotaciones de posición de los templos sobre la fotografía, de elaboración propia.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
Figura 28. Proyecto de Restauración de la Casa del Acueducto, en Montejo de Tiermes, Soria, España.
La información del proyecto se puede consultar en el enlace web oficial del Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural labPAP: https://labpap.uva.es/restauracion-de-la-casa-del-acueducto-yacimiento-arqueologico-de-tiermes/
Fotografía de la autora en la visita realizada al Yacimiento Arqueológico de Tiermes el 28 de noviembre de 2019.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137
Artículos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Álvarez Álvarez, D. y De la Iglesia Santamaría, M. (2017). Modelos de paisajes patrimoniales. Estrategias de protección e intervención arquitectónica. Valladolid: LAB/PAP. Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural. Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid.
Cianci, M. y Rabazo Martín, M. (2023). Tracce: segni e rappresentazioni del paesaggio che cambia. OPEN, Università di Roma Spienza.
Fernández Raga, S. (2018). Paisajes patrimoniales en coexistencia. Modelos arquitectónicos para la integración de infraestructuras viarias en el territorio. Tesis doctoral leída en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAV), Universidad de Valladolid (UVa).
ICADA. International Centre for Architectural Design and Archaeology (2019). Architettura per l’Archeologia.
Rodríguez Llera, R. (2009). Paisajes Arquitectónicos. Lo regular como norma, lo irregular como sistema. Valladolid, Serie: Arquitectura y Urbanismo nº69. Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Badami, A. (2016). Caratteri Urbanistici del Sito Archeologico di Akragas. Dal Sito Archeologico al Parco Archeologico e Paesaggistico della Valle dei Templi di Agrigento, en Patrimonio e Creatività. Agrigento, la Valle e il Parco, de Carta, M. (pp. 63-87).
De Miró, E. (1963, 2009). Agrigento.
De Sicilia, D. (2001 - 2014). Biblioteca Histórica. Libros I-XX. Madrid: Colección Clásica de Gredos. Editorial Gredos S.A.
Griffo, P. (1982). Note sul tempio di Zeus Olimpico di Agrigento (con particolare riguardo al problema dei Telamoni). en M.L. Gualandi, L. Massei & S. Settis (eds). ANAPXAI. Nuove ricerche e studi sulla Magna Grecia e la Sicilia antica in onore di Paolo Enrico Arias. Pisa. (pp. 253-270).
Hederer, O. (1981). Leo von Klenze. Persönlichkeit und werk.
Koldewey R. y Puchstein O. (1899). Dies griechischen Tempel in Unteritalien und Sicilien, Asher, Berlin, vol. 2.
Krischen, F. (1942). Das Olympieion von Akragas en Archäolo- gischer Anzeiger, nº57.
Lieb, N. y Hufnagl, F. (1979). Leo Von Klenze. Gemälde und Zeichnungen.
Marconi, C. (1997). I Titani e Zeus Olimpio. Sugli Atlanti dell’Olympieion di Agrigento, en Prospettiva, nº87-88. (pp. 2-13).
Natale, V. (1863). Sulla Storia Antica Della Sicilia Discorsi.
Panvini, R. y Nicoletti, F. (2020). Archeologia In Sicilia Nel Secondo Dopoguerra.
Parco Valle dei Templi Agrigento (2022). Iinerario Ambientale en Paessagio.
Schmiedt, G. y Griffo, P. (1958). L’Universo, XXXVIII.
Vallardi, F. (1868). Tipografo Editore.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 93-137