Proyecto integral
PROMOCIÓN DE LA
INTEGRACIÓN SOCIO
URBANA Y DERECHO
A LA CIUDAD
Con Familias del Sudoeste de General Pueyrredón
Claudio Gabriel Di Sario y
Manuel Waldemar Mallardi
RESUMEN
Este proyecto, se enmarca en la segunda convocatoria impulsada desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, siendo uno de sus principios, el fortalecimiento del paradigma de la Extensión Crítica, anclando las propuestas en problemáticas y propuestas que surgen de demandas comunitarias concretas y que son gestionadas de manera articulada, entre las tres áreas mencionadas, estimulando la participación activa de estudiantes, graduades, docentes y no docentes.
En este sentido se logró una articulación muy interesante, que nos permite afianzar futuras acciones en el marco del trabajo conjunto entre ambas unidades académicas. Vinculo que, además, se materializo con la firma de un Convenio entre las tres instituciones participantes. Esta integración, se da a través de la participación de diferentes grupos de extensión e investigación, de ambas carreras, que se suman a la instancia curricular que llevan adelante las tres cátedras de prácticas, dos de Trabajo Social y una de Arquitectura. De esta manera, los procesos de aprendizaje comienzan a modificar su entramado conceptual, a partir del aporte de la investigación y la extensión, entendiendo que son parte indispensable a la hora de generar conocimiento.
PALABRAS CLAVE: integración socio urbana | acceso al suelo | integración social y gestión popular | barrios populares|
https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/
DATOS DE LOS AUTORES
Claudio Gabriel DI SARIO: Arquitecto. Secretario de Extensión y Profesor Adjunto. FAUD.UNMDP.
Contacto: cdisario@gmail.com
Manuel Waldemar MALLARDI: Lic. en Trabajo Social - Mag. en Trabajo Social -Dr. en Ciencias Sociales. Profesor Titular. FCSyTS. UNMDP. Contacto: manuelmallardi@gmail.com
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Asociación Civil Por los que Menos Tienen y a las 60 familias con las que articulamos en el territorio.
Projeto Abrangente PROMOÇÃO DA INTEGRAÇÃO SOCIO-URBANA E DO DIREITO À CIDADE
Com Famílias do Sudoeste de General Pueyrredón
RESUMO
Este projeto faz parte da segunda chamada promovida pela Universidade Nacional de Mar del Plata, tendo como um de seus princípios o fortalecimento do paradigma da Extensão Crítica, ancorando as propostas que surgem de demandas comunitarias específicas da comunidade e que são geridas de forma articulada, entre as três áreas mencionadas, estimulando a participação ativa de estudantes, graduados, docentes e não docentes.
Neste sentido, conseguiu-se uma articulação muito interessante, que nos permite reforçar ações futuras no âmbito do trabalho conjunto entre ambas as unidades académicas. Um vínculo que também se concretizou com a assinatura de um Acordo entre as três instituições participantes. Essa integração ocorre pela participação de diferentes grupos de extensão e pesquisa, de ambas as carreiras, que se somam à instância curricular realizada pelas três cátedras de prática, duas de Serviço Social e uma de Arquitetura. Dessa forma, os processos de aprendizagem passam a modificar seu arcabouço conceitual, a partir da contribuição da pesquisa e da extensão, entendendo que são parte indispensável na geração do conhecimento.
PALAVRAS-CHAVE integração sócio-urbana; acesso ao terreno; integração social e gestão popular; bairros populares
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Comprehensive project
PROMOTION OF SOCIAL-URBAN INTEGRATION AND RIGHT TO THE CITY
With Families from the Southwest of General Pueyrredón
ABSTRACT
This project is part of the second call promoted by the National University of Mar del Plata, one of its principles being the strengthening of the Critical Extension paradigm, anchoring the proposals in problems and proposals that arise from specific community demands and that are managed in an articulated manner, between the three mentioned areas, stimulating the active participation of students, graduates, teachers and non-teachers.
In this sense, a very interesting articulation was achieved, which allows us to strengthen future actions within the framework of joint work between both academic units. A link that also materialized with the signing of an Agreement between the three participating institutions. This integration occurs through the participation of different extension and research groups, from both careers, which add to the curricular instance carried out by the three framework, based on the contribution of research and extension, understanding that they are an indispensable part when generating knowledge.
KEYWORDS Socio-urban integration; Access to the ground;
Social integration and popular management; Popular neighborhoods
Coordinadores : Claudio Gabriel Di Sario y Manuel Waldemar Mallardi
Territorio: Barrio Las Heras. Mar del Plata. Partido de General Pueyrredón.
Definición: Los Proyectos Integrales se orientan a fortalecer y consolidar el desarrollo y la formación en extensión a través de acciones en territorio, fomentando el trabajo interdisciplinario y particularmente la articulación de funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión).
Este proyecto se enmarca en la segunda convocatoria impulsada desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, siendo uno de sus principios, el fortalecimiento del paradigma de la Extensión Crítica, anclando las propuestas en problemáticas que surgen de demandas comunitarias concretas y que son gestionadas de manera articulada, entre las tres áreas mencionadas, estimulando la participación activa de estudiantes, graduades, docentes y no docentes.
Como requisito principal, la convocatoria establece que los equipos de trabajo deben estar conformados por al menos:
Esta premisa en cuanto a la conformación de los equipos de trabajo, sobre la cual se sustenta no solo la integralidad de funciones, sino también lo interdisciplinar, fue complementada con la inclusión de Agentes Comunitarios de diferentes instituciones ancladas en el territorio, logrando así, la intersectorialidad, concepto central a la hora de abordar problemáticas de este tipo, a partir del cual construir el dialogo de saberes.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Figura N°1. Docentes y estudiantes de la Universidad, junto a vecinxs del Barrio Las Heras. Foto: Secretaria de Extensión
Recepción original: Junio 2024 l Aceptación: Agosto 2024. Di Sario, C. G. (2024). “Proyecto integral. Promoción de la integración sociourbana y derecho a la ciudad. Con Familias del Sudoeste de General Pueyrredón”. Revista i+a, investigación más acción, N° 25, p. 339-354
Comunicaciones
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCION DEL ANCLAJE INTEGRAL DEL PROYECTO
Extensión: El proyecto se nutre y articula su trabajo con las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Extensión Ensamble (FAUD - OCA 222/22), el Grupo Extensión Crítica Feminista (FCSYTS - OCA 1571/20). el Programa de Fortalecimiento de Redes Comunitarias (FCSYTS - OCA 203/18) y el Centro de Extensión Universitaria Sudoeste.
Investigación: Para la elaboración de la propuesta se recuperaron resultados parciales de los proyectos de investigación llevados a cabo en el Grupo de Investigación “Fundamentos, formación y trabajo” de la carrera de Lic. en Trabajo Social (OCA 922/2015), a cuyos desarrollos también se pretende retroalimentar con las actividades previstas en el proyecto. Particularmente se trata del Proyecto “Expresiones de la cuestión social en la Argentina contemporánea: Estudio de las tendencias de las políticas sociales y su impacto en las condiciones de vida de beneficiarios de programas asistenciales en el Partido de General Pueyrredón” (2023-2024), dirigido por la Mag. Marcela Moledda y codirigido por la Esp. Jimena Verón, y el Proyecto “Sujetos colectivos, relaciones familiares y políticas públicas: Lógicas y tendencias en la configuración de estrategias de reproducción social en el Partido de General Pueyrredón” (2024-2025), dirigido por el Dr. Manuel Mallardi y codirigido por el Mag. Gonzalo Peruzzaro.
La pertinencia de la articulación radica en que ambos proyectos han permitido captar las particularidades que asumen los procesos de segregación socio territorial en el ámbito local, como así también la configuración de la política estatal y las estrategias llevadas a cabo por sujetos colectivos y las unidades familiares para garantizar su reproducción cotidiana.
Docencia: La propuesta se articula con las asignaturas Intervención Social y Abordaje Territorial y Taller de Práctica Integrada Nivel II, ambas de la Lic. en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y con la asignatura Prácticas pre Profesionales Asistidas, perteneciente al ciclo de orientación de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
La articulación de las propuestas pedagógicas de las tres asignaturas permite trabajar contenidos y procesos convergentes, tales como la problematización de insumos analíticos y operativos en torno a las características que asume el territorio en la actualidad, los procesos de segregación socio urbana y las implicancias del derecho a la ciudad, como así también las estrategias de reproducción social, tanto de las unidades familiares como las llevadas a cabo de manera colectiva. En estrecha relación, desde las asignaturas de prácticas pre profesionales de ambas carreras se acompañan los procesos disciplinares e interdisciplinares para llevar a cabo intervenciones en clave territorial en el ámbito de la vida cotidiana de la población, considerando la estrategias de reproducción cotidiana llevadas a cabo por las unidades familiares y los sujetos colectivos, otorgando especial relevancia a las estrategias habitacionales, lo cual supone abordar condiciones de vida, pero también la incidencia de dichas condiciones en las demás esferas de la reproducción cotidiana: trabajo, cuidados, procesos de salud-enfermedad, socialización y aprendizaje, entre otros.
Como se mencionara anteriormente, el objeto de la convocatoria era fortalecer la integración de las funciones sustantivas, pero con base en la extensión. A partir de esta premisa, incorporar las otras dos funciones, con un anclaje curricular que forme estudiantes comprometidos socialmente. En este sentido se logró una articulación muy interesante, que nos permite afianzar futuras acciones en el marco del trabajo conjunto entre ambas unidades académicas. Vinculo que, además, se materializó con la firma de un Convenio entre las tres instituciones participantes. Esta integración se da a través de la participación de diferentes grupos de extensión e investigación, de ambas carreras, que se suman a la instancia curricular que llevan adelante las tres cátedras de prácticas, dos de Trabajo Social y una de Arquitectura. De esta manera, los procesos de aprendizaje comienzan a modificar su entramado conceptual, a partir del aporte de la investigación y la extensión, entendiendo que son parte indispensable a la hora de generar conocimiento.
ANTECEDENTES
A partir de la implementación del Programa “Acciones para el Repoblamiento de la Argentina” (ARCA) implementado entre 2022 y 2023, en el marco del Fondo de Integración Socio urbana (FISU), el trabajo de la Asociación Civil “Por los que Menos Tienen Mar del Plata-Batán”, permitió que 60 familias atravesadas por una situación de precariedad socio habitacional, accedan a lotes con servicios en el predio ubicado en las calles Tetamanti y Génova de la ciudad de Mar del Plata.
Con el actual desmantelamiento de las políticas públicas nacionales destinadas a las mejoras de hábitat y vivienda, las familias (integradas principalmente por mujeres) demandan un acompañamiento interinstitucional para continuar con el trabajo de integración socio urbana emprendido por la Asociación que las nuclea.
A raíz de esta demanda territorial y en virtud del desfinanciamiento de las políticas públicas en general, lxs actorxs y estructuras universitarias involucradas consideramos relevante sumarnos al fortalecimiento de la organización popular, promoviendo hacia el interior de nuestras aulas, un mayor compromiso social universitario.
Según informa el Registro Nacional de Barrios Populares, el déficit habitacional es una problemática estructural en nuestro país, implicando ello: la ausencia de vivienda, pero también la falta de acceso a los servicios básicos (red de agua, cloacas, electricidad), la precariedad de los materiales con los que están construidas las viviendas, la irregularidad en la tenencia de la tierra, la ausencia de espacios públicos de uso común, entre otras expresiones. En virtud de esta problemática, vecinxs organizadxs lograron en 2018 la sanción de la Ley No 27.453, destinada a la implementación de acciones para la mejora y ampliación del equipamiento social y de infraestructura, el acceso a servicios, saneamiento ambiental, redimensión parcelaria, seguridad de tenencia y regularización dominial.
Esta Ley recién se puso en marcha a inicios de 2023 en diferentes puntos del país, a partir del programa “Acciones para el Repoblamiento de la Argentina” (ARCA), el cual consiste en la organización de pequeñas comunidades mediante la generación de nuevo suelo urbano con tierra adquirida para ello. En el caso de la ciudad de Mar del Plata, se encuentra la experiencia construida por la Asociación Civil por los que Menos Tienen junto a 60 familias, en el marco del financiamiento del Fondo de Integración Socio urbana (“FISU”). En este caso, se trata de un polígono delimitado por avenida Tetamanti, calle Génova, calle Olázar, y vía férrea. La Asociación gestionó la compra de la tierra y desarrolló obras de infraestructura para trazados vehiculares, construcción de un salón comunitario de usos múltiples, y obras de provisión de agua potable y red cloacal. Aunque al momento de la suscripción del acuerdo, no estaban finalizadas las obras, las familias, si tenían asignados formalmente los lotes, motivo por el cual, se pudo comenzar con las acciones previstas en el proyecto. Vale mencionar, que el programa mencionado solamente contempla el loteo y la provisión de los servicios urbanos, excluyendo la ejecución de las viviendas (la cual queda en manos de las familias propietarias), a partir de lo cual, nuestra participación tomaba gran relevancia.
DESARROLLOS
OBJETIVO GENERAL
Potenciar el desarrollo de estrategias habitacionales y de integración socio urbana con familias de la zona sudoeste del Partido de General Pueyrredón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Profundizar el diagnóstico sobre las características, demandas y potencialidades entorno al hábitat, tanto de las familias como de la zona en la que se emplazan los lotes.
2. Contribuir a la construcción de demandas colectivas y gestiones institucionales orientadas a la mejora de las condiciones de vida y territoriales en el espacio de referencia.
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
Este proyecto, como mencionáramos anteriormente, tiene como objetivo principal acompañar el trabajo de la Asociación Civil por los que Menos Tienen, que nuclea a las 60 familias en la zona sudoeste de nuestra ciudad. Junto a ellxs, se acordó la necesidad de fortalecer el proceso de integración socio urbana (interrumpido en diciembre de 2023). Esta decisión, tiene que ver con un posicionamiento ideológico, que se sustenta en el compromiso de recuperar una política de Estado que estaba siendo abandonada por el actual gobierno. En ese sentido, la participación de la Universidad, como parte de ese Estado que decide mirar hacia otro lado, incorpora un elemento sustancial al debate sobre las políticas públicas, e interpela a la sociedad sobre cuáles son los derechos que debemos sostener.
Las actividades del proyecto promovidas con este diálogo intersectorial buscan mejorar el acceso al derecho a la ciudad de este grupo de vecinxs, quienes contarán con nuevos saberes y vinculaciones institucionales para fortalecer sus proyectos habitacionales, así como sus estrategias de organización popular.
El trabajo colectivo fortalece la grupalidad de las familias, primer paso para la construcción de esa identidad barrial que estaban buscando. La sistematización de esta experiencia, además, nutre los planes de estudio y genera nuevos enfoques sobre una problemática social, que empieza a servir de insumo para aportar a las acciones del CEU y para la implementación de políticas públicas concretas, con recursos y presupuestos específicos.
Este proyecto busca aportar, también, al funcionamiento del futuro Consejo Local del Hábitat como espacio interinstitucional e intersectorial desde el cual pensar e implementar políticas locales de integración socio urbana (actualmente con un insuficiente impulso por parte del Estado Municipal). Consejo que se encuentra en etapa de consolidación dentro del ámbito legislativo y que será una herramienta fundamental para el desarrollo de muchas de estas acciones.
MARCOS CONCEPTUALES
Este proyecto, que se encuentra actualmente en desarrollo y cuya duración dependerá de las posibilidades económicas con las que cada una de las 60 familias puedan ir afrontando, se viene abordando sustentado en conceptos y valores socialmente reconocidos y que son tratados como ejes estructurantes del proceso de aprendizaje.
Derechos Sociales: Los derechos sociales remiten a la relación entre ciudadanos/as y Estado y se expresan en un andamiaje normativo en donde se establecen los mecanismos de integración y protección social frente a la desigualdad. En este marco, aspectos como el trabajo, la vivienda, la alimentación, la salud y la educación, entre otros, dejan de estar vinculados exclusivamente a las trayectorias individuales de las personas y se instalan como umbrales en la lucha por la redistribución y el reconocimiento.
Derecho a la Ciudad: Se concibe a la ciudad como un espacio político donde se posibilita la expresión de voluntades colectivas para la solidaridad, pero también para el conflicto. Es la posibilidad de construir una ciudad para vivir dignamente, reconocerse como parte de ella, y donde se posibilite la distribución equitativa de recursos materiales y simbólicos.
Territorio: Supone la relación metabólica entre las personas y la naturaleza, otorgándole una dimensión social que, sin negar el elemento natural, lo satura de complejidad. El territorio, en consecuencia, es aprehendido como el resultado de las formas de vinculación entre distintos sujetos, en un espacio específico y con una temporalidad propia, desde donde se produce y reproduce la vida.
Transversalización de la Perspectiva de Género: Perspectiva ética, política y epistemológica que denuncia la naturalización de las opresiones que inciden en la distribución social del poder (entre ellas: género, clase, etnia). Se promueve un constante diálogo entre los saberes universitarios y los saberes territoriales, para desde esta sinergia generar propuestas que aporten a la resolución de problemáticas locales tendiendo a la transformación de las inequidades sociales.
Investigación Acción Participativa: La IAP se refiere a un enfoque mediante el cual se producen investigaciones con la participación de la comunidad (tanto en la recolección como en el análisis de la información). A partir de ello, se actúa sobre los problemas para promover transformaciones políticas y sociales.
Diagnostico Participativo: El diagnóstico participativo es un método que permite el activo involucramiento de la comunidad. Se profundizará el diagnóstico acerca de las características y demandas de los grupos familiares participantes, las políticas y los recursos disponibles, las potencialidades del barrio y las organizaciones e instituciones cercanas, partiendo de los trabajos existentes. Se prevé que este diagnóstico se retroalimente con producciones de investigación y el diagnóstico del CEU de influencia.
Sistematización de Intervenciones Sociales: Interpretación crítica de la experiencia territorial que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, explicita el proceso vivido permitiendo su mejor compresión.
Prácticas/Acciones Territoriales: Se trabajará desde la perspectiva de la extensión crítica feminista, en encuentros barriales con técnicas de la educación popular. Se promoverá la voz protagónica de lxs vecinxs participantes y la activa participación de estudiantes. En el caso de lxs estudiantes de Arquitectura, se buscará que puedan co-construir con las familias su plan de vivienda, desde la escucha atenta y la comprensión de las características particulares de las familias y el barrio. En el caso de lxs estudiantes de Trabajo Social, se pretende que puedan impulsar una serie de intervenciones que abonen al acceso a derechos sociales, la construcción de identidad barrial y el fortalecimiento de la organización popular. Se particulariza en un ámbito espacial y temporal específico, en donde se construyen relaciones de poder que remiten a las formas en que las fuerzas sociales, algunas de ellas materializadas en actores sociales, movimientos sociales y sujetos colectivos, disputan objetiva y subjetivamente la construcción de determinadas relaciones en el espacio concreto. Adquiere relevancia, en consecuencia, asumir la noción de poder popular, en tanto proceso a través del cual los lugares de vida se transmutan en célula constituyente de un poder social alternativo que permite ganar posiciones y modificar la disposición del poder y las relaciones de fuerza en pos del reconocimiento de derechos sociales de los sectores subalternos.
Autoconstrucción Asistida: Estrategia de abordaje colectivo, además de disciplinar; con aportes de herramientas relacionadas con el cuidado del ambiente. En este proyecto se pretende trabajar dichas condiciones a partir de estrategias constructivas acordes a la realidad del barrio y sus familias, poniendo el foco en la economía constructiva.
RESULTADOS ESPERADOS
La problemática social abordada supone una propuesta integral que, como consecuencia, se espera tenga resultados distintos, pero articulados entre sí.
En primer lugar, se espera avanzar en el desarrollo de estrategias que permitan avances sustantivos en el acceso a la vivienda, cuestión que, si bien excede las posibilidades objetivas del presente proyecto, supone un proceso con distintos momentos vinculados entre sí. Así, se espera alcanzar la construcción del plan de vivienda en la totalidad de las familias participantes, y avanzar en su concreción posible para cada situación.
En segundo lugar, esto supone, que la dinámica del proyecto posibilite generar incidencia en la política pública local, instalando en la agenda la problemática de la vivienda y la necesidad de brindar respuestas, mediante recursos y prestaciones, para las situaciones planteadas.
En tercer lugar, se espera alcanzar niveles de colectivización de las estrategias llevadas a cabo, tanto en lo que respecta a las demandas y gestiones a los distintos efectores estatales, como en la articulación de trayectorias, recursos y acciones que fortalezcan las prácticas territoriales, lo cual no sólo se vincula al acceso a la vivienda, sino también a la integración socio urbana y a la disputa por el derecho a la ciudad.
En cuarto lugar, se espera que la propuesta genere un proceso de retroalimentación con los procesos de formación profesional de las carreras involucradas, tanto para quienes participan en el proyecto como para la formación en general. Se trata, en principio, de alcanzar la integralidad de funciones, donde docencia, extensión e investigación se sinteticen en una dinámica de trabajo que pueda generar contenidos particulares para ser incluidos en la formación de grado y en la continuidad de prácticas de extensión crítica.
Además, en la particularidad de las trayectorias de docentes y estudiantes participantes, se prevé incorporar conocimientos situacionales de la dinámica territorial, lo cual pueda favorecer su problematización y profundización en trabajos finales de graduación/tesis y/o en otras instancias de socialización de resultados.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
Asociación Civil por los que Menos Tienen Mar del Plata-Batán
Cooperativa de construcción “El Che” LTDA.
Sociedad de Fomento Barrio Las Heras
Colegio de Trabajadores/as Sociales Distrito Mar del Plata
Centro de Extensión Universitaria Sudoeste (CEU)
EQUIPO DE TRABAJO
Docentes: Galvagni, Ana; Villa, Julieta; Moledda, Marcela; Fortezzini, Jorge.
Graduades: Hill, German; Novoa, Pablo; García, Valentina.
Estudiantes: Denegri, Gonzalo; Oyanto, Sergio; Bianchi, Verónica; Perez, Yanina; Conde, Natalia; Bandeira, Matías; Batalla, Andrés; Carluccio, Rodrigo; Silva, Franco; Olmo, Camila; Velázquez, Oriana; Quiroga, Lorena; Barrios, Federico; Herrera, Victoria.
Agentes de la Comunidad: Hernández, Rodrigo¸ Fernández, Lorena.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cervio, A. L. (2015). Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años ’80. Astrolabio Nº 14. CIECS – CONICET - Universidad Nacional de Córdoba.
Gárriz, E. y Formiga, N. (2010). “Construcción de territorialidades y fragmentación socio espacial: agentes y acciones”. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Universidad de Buenos Aires.
Giménez, F. y Hernández, R. (2022). “Construyendo economía popular: el caso de la cooperativa de trabajo “El Che” LTDA”. Tesis de grado Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Haesbaert, R. (2020). “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales.” Revista cultura y representaciones sociales. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/viewFile/811/pdf
Mallardi, M., Parsons, L. y Peruzzaro, G. (2023). El territorio como síntesis de múltiples determinaciones. Ficha de Cátedra – FCSyTS – UNMdP.
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 3-19, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Riveiro, L. (2015). “Aportes de la teoría feminista para pensar el ejercicio profesional”. En: Mallardi,M. Procesos de intervención en Trabajo Social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. CATSPBA, La Plata.
Soldano, D. (2014) “La desigualdad social en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio (Gran Buenos Aires, 2003-2010)”. En: Di Virgilio, M. y Perelman, M. [coord.]. Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Clacso Buenos Aires.
Figura N°2. Docentes y estudiantes de Practicas, visita de obra infraestructura.
Foto: Secretaria de Extensión.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Comunicaciones
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Figura N°3. Autoridades de la Universidad y la Asociación por los que menos tienen, en la firma del acuerdo.
Foto: Secretaria de Extensión.
Comunicaciones
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Comunicaciones
Figura N°4. Docentes y estudiantes de Practicas, visita de obra infraestructura.
Foto: Secretaria de Extensión.
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Comunicaciones
I+A Año 2024 l Nº 25 l e ISSN 2250-818X (en línea) l Mar del Plata l 339-354
Comunicaciones