Planes y proyectos de vivienda obrera en Venezuela y su difusión mediante exposiciones e impresos oficiales (1951-1957)

Plans and Projects of Workers' Housing in Venezuela and their Dissemination through Exhibitions and Official Printed Material (1951-1957)

 

Beatriz Meza Suinaga

Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

 

 

Resumen

Presentar y analizar las exposiciones e impresos relativos a planes y proyectos de vivienda para trabajadores que desarrolla el Banco Obrero en Venezuela de 1951 a 1957, es el objetivo de este artículo. Durante esos años, el régimen militar dominante en el país impone la doctrina del Nuevo Ideal Nacional y promueve intervenir el medio físico en pro del mejoramiento de la vida de los venezolanos, involucrando lo habitacional. Atendiendo esos lineamientos y el déficit que revela el Censo Nacional de Población de 1950, el Banco Obrero, organismo estatal fundado en 1928 y uno de los encargados de construir viviendas para grupos de menores recursos, propone varios planes que se materializan en 27.968 unidades residenciales ubicadas en 21 ciudades (1951-1957), superando ampliamente las 12.112 viviendas erigidas por el ente entre 1928-1950. Esos resultados constructivos y su propia labor son difundidos mediante exposiciones y publicaciones preparadas por las oficinas técnicas del Banco Obrero, vinculándose con políticas y logros del Poder Ejecutivo.

Palabras clave: Venezuela, Banco Obrero, vivienda obrera, exposiciones

 

Abstract

The purpose of this article is to present and analyze the exhibitions and printed material related to housing plans and projects for workers developed by Banco Obrero in Venezuela from 1951 to 1957. During those years, the country’s dominant military regime imposed the doctrine of the New National Ideal and promoted the physical environment intervention in order to improve the Venezuelans’ lives, involving housing aspect. In response to these guidelines and the deficit revealed by the 1950 National Population Census, Banco Obrero, a state agency founded in 1928 and one of those in charge of building housing for low-income groups, proposed several plans that materialized in 27,968 residential units located in 21 cities (1951-1957), far surpassing the 12,112 housing units built by the agency between 1928-1950. These constructive results and its own work were disseminated through exhibitions and publications prepared by Banco Obrero technical offices, linking them with the Executive Office’s policies and achievements.

Keywords: Venezuela, Banco Obrero, workers' housing, exhibitions

 



 

Introducción

Este artículo presenta un recuento de las actividades de divulgación que sobre la construcción de viviendas obreras en Venezuela realiza el ente oficial Banco Obrero (BO) a mediados del siglo XX. En esa época, un régimen militar domina el país e impone doctrinas positivistas que implican intervenir en el medio físico, incluyendo lo habitacional que atañe al BO, donde se proyectan viviendas combinando nociones arquitectónicas y urbanísticas tradicionales con novedosos modelos internacionales, plasmados en una considerable producción que constituye un hito histórico nacional. La labor del Banco Obrero ha sido estudiada desde los años 80 bajo la coordinación del profesor Manuel López Villa en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, compilando un notable fondo documental inédito con registros escritos y gráficos de primera mano provenientes del BO, los cuales han sido esenciales para la indagación histórico-arquitectónica que sustenta este texto.

Abordado desde la historia de la arquitectura, este escrito se basa en una investigación documental siguiendo la metodología histórica, partiendo de la selección del objeto de estudio y la formulación de objetivos e hipótesis que orientaron la búsqueda, recopilación y catalogación de información pertinente en fuentes primarias y secundarias, la cual fue analizada y confrontada con las hipótesis para producir esta síntesis de investigación.

Los objetivos propuestos fueron examinar las actividades de divulgación emprendidas por el Banco Obrero, relacionándolas con el contexto histórico venezolano de los años 50; conocer los elementos expositivos e impresos producidos en el BO (1951-1957) y estudiar aquellos de mayor trascendencia y significación divulgativa en el ámbito arquitectónico. Se plantearon estas hipótesis: que durante los años 50, los planes de vivienda se promocionan en el país mediante exposiciones e impresos BO; que el manejo ideológico de exposiciones y textos del Banco Obrero involucró el proselitismo a favor del régimen militar; y que exposiciones y publicaciones BO incidieron en la propagación de ideas arquitectónicas y urbanísticas poco conocidas en el país.

Introducción, antecedentes y seis apartados conforman este artículo donde se explican las condiciones en Venezuela en los años 50 y las respuestas del BO a las doctrinas de intervención en el medio físico; luego se estudian planes y proyectos habitacionales, mismos presentados en exposiciones del Banco Obrero como en eventos externos, finalmente, se revisan las publicaciones BO en esos años. Discusión, reflexiones finales, referencias documentales y figuras complementan estas secciones.

Se concluyó que uno de los propósitos del BO entre 1951 y 1957 fue difundir sus proyectos vinculándolos con las políticas del régimen militar, derivando en distintas iniciativas editoriales, en la organización ad hoc de Exposiciones de Arquitectura y en la participación en otras promovidas por entes nacionales e internacionales, dando a conocer planes y propuestas arquitectónicas y urbanísticas, más los resultados obtenidos en vivienda, aprovechando para exaltar los beneficios que los gobiernos militares ofrecen a la población.

 

Antecedentes

La difusión de las actividades del BO en los años 50, se ha tratado poco: García y López acotan que “Con la exposición del Plan [Nacional de la Vivienda], en noviembre de 1951, queda formulada la utopía de la arquitectura contemporánea venezolana…” (1989, 78), cita tomada del catálogo, mas no señalan otras exposiciones o impresos; Martín Frechilla solo alude al folleto BO de 1951 sobre las urbanizaciones Camejo y Urdaneta (1994, 344). En la entrevista de Villanueva (1996) a los arquitectos Bermúdez, Brando, Celis y Mijares, integrantes del Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), mencionan una vez la exposición de 1951 y la publicación hecha para el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos; y en una tesis doctoral relativa al TABO no se hace énfasis en las exposiciones o publicaciones BO (Meza Suinaga, 2007).

Henrique Vera Hernández [HVH] (2013) reseña el libro BO La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952, pero se equivoca al ligarlo con el IX Congreso Panamericano de Arquitectos de 1955, pues fue presentado en el VIII Congreso en 1952; como se advierte, ninguna de las obras nombradas relaciona exposiciones e impresos BO con su momento histórico ni revisa sus fines y contenidos, un vacío que se pretende llenar con este escrito.

 

Resultados

1. Venezuela bajo la égida militar durante los años 50

Venezuela, a mediados del siglo XX está dominada por los estamentos militares, pues tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (febrero-noviembre 1948) se instala una Junta Militar de Gobierno dirigida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950), acompañado por los comandantes Luis Felipe Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez. El asesinato de Chalbaud en noviembre de 1950 obliga a integrar una Junta de Gobierno encabezada por un civil, Germán Suárez Flamerich (1950-1952), aunque el poder militar sigue prevaleciendo y, finalmente, en diciembre de 1952, al cometerse fraude electoral en la elección para una Asamblea Nacional Constituyente, se establece la dictadura personalista de Marcos Pérez Jiménez que perdura hasta enero de 1958.

Un esfuerzo sistemático de represión y rechazo de la apertura democrática ocurre en el país desde noviembre de 1948, aunque la bonanza económica debida a los ingresos petroleros permite que continúe la modernización y la modificación de las estructuras tradicionales, acelerándose el proceso de urbanización, el avance del sector agropecuario capitalista y las obras de infraestructura que refuerzan la ocupación del territorio (Carrera Damas, 1996).

Durante la década militar se impone el pensamiento modernizador de raigambre positivista propuesto por Marcos Pérez Jiménez, el Nuevo Ideal Nacional (NIN), cuyos objetivos se sintetizan en “el mejoramiento moral, intelectual y material de sus habitantes y la transformación racional del medio físico…” (Tarnoi, 1954, p. 35). El NIN supone que el ideal nacional genera la doctrina del bien nacional, la cual genera distintos planes que, al servicio del bien común y mediante hechos realizados promueven el desarrollo del ideal nacional.

Presentado como elemento cohesionador de voluntades y expectativas alrededor de un proyecto común, el NIN pretende la intervención en el medio físico para transformarlo en pro del bienestar de la sociedad, así como aprovechar el acervo histórico y usar adecuadamente los recursos materiales para mejorar la vida de los venezolanos (Tarnoi, 1954), bajo la trilogía desarrollo-progreso-modernización, términos constantes en las formulaciones políticas venezolanas desde el siglo XIX.

Ese designio voluntarista para modificar el medio físico incluye la producción de viviendas, cuyas condiciones se evidencian en el VIII Censo Nacional de Población (noviembre 1950). El VIII Censo reveló que el país contaba con 5.091.543 habitantes, que el 46.2% vivía en el campo y el 53.8% en ciudades, y que, del total de 875.704 viviendas, 408.803 (46.68%) eran ranchos –favelas, conventillos, chabolas– (Venezuela, Ministerio de Fomento, 1955, XXXII). En muchas ciudades proliferaban los llamados ranchos, alojamientos insalubres levantados con materiales provisionales en zonas sin calles, agua, cloacas ni electricidad, una situación incompatible con el NIN que lleva a revisar las políticas habitacionales vigentes.

En ese sentido y para resolver las carencias cumpliendo con los objetivos del Nuevo Ideal Nacional, se promocionan planes de vivienda desde los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría, Fomento y del Trabajo, Gobernaciones de Estados y Alcaldías; aunque es el Banco Obrero, adscrito al Ministerio de Obras Públicas desde 1949, el llamado para construir viviendas urbanas.

 

2. El Banco Obrero: aspiraciones oficiales y apresto burocrático

El Banco Obrero creado por Ley de 30 de junio de 1928 para “facilitar a los obreros pobres la adquisición de casas de habitación baratas e higiénicas” (Instituto Nacional de la Vivienda, 1984, s.p.), se adapta a periódicos cambios legales que le responsabilizan de atender, no solo a la población obrera sino a todos los estratos sociales, siendo el más significativo productor gubernamental de viviendas por la escala y cuantía de sus logros.

Lineamientos y apoyo del Poder Ejecutivo marcan etapas en el funcionamiento del BO, pero el déficit habitacional nunca desaparece ante una oferta mínima respecto a la demanda: entre 1928-1950 solo se erigen 12.112 viviendas situadas en 23 urbes (Banco Obrero, 1969). El Censo de 1950 expone la crisis e insuficiencias ocasionando el escrutinio de las políticas habitacionales y determinando un punto de quiebre histórico, cuando se incrementa y valoriza el papel del BO en las estrategias gubernamentales que plantean proveer viviendas adecuadas para todos y eliminar los alojamientos insalubres en las ciudades más importantes, lo cual se dará a conocer mediante la novedosa difusión de su trabajo.

Materializar los ideales oficiales será el desiderátum del funcionariado y la estructura del BO se aprestará para ello al fundarse el Taller de Arquitectura del Banco Obrero el 14 de mayo de 1951. Adscrito a la Sala Técnica y dirigido por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), el propósito del TABO es formular un plan de vivienda y hacer los proyectos necesarios para ejecutarlo, contando con profesionales nacionales y extranjeros, dibujantes y estudiantes de arquitectura (Blay, 1959).

Aunque el TABO se instituye en 1951 y asume las funciones señaladas, esa denominación es pertinente solo hasta agosto de 1953, cuando pasa a llamarse Sección de Proyectos de la División Técnica del BO; luego, en febrero de 1955 el viraje en las políticas habitacionales implica otro cambio de nombre a Departamento de Planificación Básica y, finalmente, es Departamento de Planificación de junio de 1956 a febrero de 1958 (Blay, 1959); en este periplo, el arquitecto Villanueva dirige el trabajo proyectual y se mantienen los objetivos iniciales: proponer planes de vivienda y diseñar urbanizaciones y viviendas.

 

3. Planes y proyectos habitacionales Banco Obrero a mediados del siglo XX

Los designios del Ejecutivo Nacional condicionan la labor del BO y modifican sus funciones, estructura y enfoques en la planificación, por ello, de 1951 a 1955 se formulan cinco diferentes planes habitacionales con variadas respuestas urbanísticas y arquitectónicas: desde ubicaciones periféricas a las céntricas, de trazados en cuadrícula a macromanzanas, y desde viviendas unifamiliares aisladas, bifamiliares y continuas hasta multifamiliares de baja altura, más las de alta densidad y gran altura.

Los propósitos establecidos al crearse el TABO orientan la formulación del Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955) proponiendo construir en cuatro años, 12.185 viviendas situadas en 15 ciudades. La disponibilidad de terrenos determinaría la ubicación de 27 urbanizaciones en 17 urbes distintas, donde se edifican 3.904 viviendas desde 1951; no obstante, a fines de 1953 las obras se interrumpen “cuando el ritmo de producción del Plan no alcanza la acelerada transformación del medio físico perseguida…” (García y López, 1989, p. 78), cambiando las intenciones del régimen militar, que abandona la pretensión de cubrir un territorio más amplio al enfocarse en Caracas.

Debido al interés del gobierno perezjimenista por la capital, el BO propone el Programa Constructivo 1954-1958, que contempla continuar las actividades ordinarias en Caracas y en el interior de la República, y atender el problema de vivienda en los cerros que circundan Caracas para su solución definitiva (Banco Obrero, 1954). Esta segunda fase es el Programa Extraordinario Cerro Piloto, para el cual, inspirados en la Unidad de Habitación de Marsella (Le Corbusier, 1947-1952), la Sección de Proyectos diseña edificios de alta densidad y gran altura llamados “superbloques” –15 pisos, 150 apartamentos obreros cada uno– erigiéndose 40 en siete sectores caraqueños, conteniendo 6.321 apartamentos, lo cual representa casi un 85% de las 7.500 viviendas construidas por el BO en todo el país durante 1954 (Meza Suinaga, 2007, p. I).

Cerro Piloto ocasiona cuantiosos gastos, provoca una crisis interna y nueva reestructuración del BO, pero las dificultades financieras no evitan que el ahora Departamento de Planificación Básica se aboque a la segunda etapa del Programa, pues a fines de 1954 la pauta oficial es construir superbloques masivamente. Así, se acometerán los Planes Ordinarios Banco Obrero (1955-1957) y el Programa de Erradicación de la Vivienda Insalubre en Venezuela, proyectándose en Caracas y en el Litoral del Distrito Federal, imponentes superbloques mezclados con edificios bajos conteniendo 12.530 apartamentos obreros y servicios colectivos, asimismo, se prevén algunas urbanizaciones de baja densidad con 642 apartamentos y 20 casas; mientras, en el interior del país, una oferta disminuida alcanzará las 1.300 viviendas, un poco más del 10% de lo erigido en la capital.

Es notable que con los planes y proyectos BO, entre 1951 y 1957 en 21 ciudades del país se construyen 52 urbanizaciones con 27.968 viviendas; mas también son trascendentes las inéditas propuestas arquitectónicas y urbanísticas de sus dependencias técnicas (Meza Suinaga, 2007, p. I). Esa extraordinaria actuación es reconocida como tal por sus propios protagonistas, de allí su empeño por presentarla al público y “educarlo” sobre la arquitectura (Villanueva, 1996), y a ello contribuirán las exposiciones propias o de otras instituciones.

 

4. Exposiciones organizadas por las dependencias técnicas del Banco Obrero

Las dependencias técnicas del BO difunden sus ideas y proyectos en abierta relación propagandística con el régimen militar y para ello organizan varias exposiciones de arquitectura y participan en otras promovidas por entes nacionales e internacionales; en 1951 y 1953 realizan dos exposiciones propias en Caracas que se describen a continuación.

4.1 Exposición del Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955) (Caracas, noviembre 1951)

El evento de mayor magnitud por su alcance, escala y objetivos organizado en el lapso estudiado y donde se muestra públicamente la conjunción de política habitacional del Estado y propuestas del TABO es la Exposición del “Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955)”, donde se resume la labor del Taller bajo la guía de Carlos Raúl Villanueva. En Caracas, en la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela, el Presidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich, inaugura la Exposición el 8 de noviembre de 1951, asistiendo Marcos Pérez Jiménez, varios Ministros, el Gobernador del Distrito Federal y representantes diplomáticos (Banco Obrero, 1951a).

Tubos galvanizados soportan las láminas de la Exposición, ejemplificando casi todos los proyectos a ejecutarse durante los 4 años del Plan de 1951, cuyo objetivo era “dotar a aquellas ciudades de mayor crecimiento de población, de cuotas anuales de viviendas proporcionales al crecimiento unifamiliar intercensal” (Banco Obrero, 1951a, s.p.). Maquetas y dibujos de plantas, fachadas, cortes y perspectivas muestran modelos de viviendas unifamiliares y multifamiliares, junto al trazado de nuevas urbanizaciones situadas en El Tocuyo, Maracay, Coro, San Felipe, Maracaibo, Valera y Caracas.

Para esta ocasión se edita el catálogo “BO venezuela exposición 1951-1955-plan nacional de la vivienda”, de 45 páginas sin números, donde se tratan aspectos sobre vivienda como el Económico-social, Financiero, Jurídico-Administrativo y Arquitectónico-urbanístico, ilustrados con muchas imágenes de la Exposición (Banco Obrero, 1951a). Este texto es uno de los más densos teóricamente de los elaborados por el TABO y se convierte en la base de todos los impresos BO durante los años 50, su contenido es repetido en declaraciones de los Directores-Gerentes del ente como en la hemerografía de la época (Figura 1).

 

 


Figura 1. Banco Obrero. (1951). BO Venezuela exposición 1951-1955-plan nacional de la vivienda. [Portada catálogo de la exposición]. Caracas.

 

El catálogo resume brevemente el Plan Nacional de la Vivienda y la importante labor del Estado desarrollada mediante el BO, cuya capacidad de producir viviendas para el mayor número posible de familias se enfoca en construir casas u otorgar créditos. Gráficos y explicaciones sobre proyectos del TABO ocupan un volumen considerable junto a fotografías de obras ejecutadas, destacándose la idea de la aproximación proyectual e investigación económica de la vivienda mediante la “construcción masiva, la simplificación de distribución, la eliminación de lo accesorio en el hogar, a favor de lo esencial en su construcción…” (Banco Obrero, 1951a, s.p.).

Casalta, San Martín y Delgado Chalbaud, urbanizaciones BO construidas en Caracas se incluyen en la Exposición y su catálogo como paradigmas de lo que sería el Plan Nacional de la Vivienda, cuando se asume que el diseño de “Unidades vecinales, grupos cooperativos, urbanizaciones, reurbanizaciones, apartamientos, casas…” (Banco Obrero, 1951a, s.p.), solucionaría técnicamente los problemas para proveer de nuevas viviendas a las familias venezolanas. Ejemplo de esto son los proyectos presentados para la Unidad de Habitantes Quinta Crespo, Reurbanización Ciudad Tablitas y Unidades Vecinales para Coro y Maracay desarrollados por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis; la Unidad de Habitación Cerro Grande diseñada por Guido Bermúdez y la Unidad Vecinal San Felipe por Eduardo Sosa, mientras Víctor Mantilla plantea viviendas para Valera y otras para clase media, más una casa en Coro junto a Carlos Brando (Figuras 2-3).

Imagen en blanco y negro de un mapa de una ciudad

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Figura 2. Villanueva, C. R. y Celis, C. (1951). Perspectiva Unidad Cooperativa Ciudad Tablitas, Caracas. Banco Obrero. (1951). BO venezuela exposición 1951-1955- plan nacional de la vivienda [catálogo de exposición]. Caracas.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Mantilla Bazo, V. (1951). Planta alta y perspectiva modelo “vivienda clase media-u. v. m.”, Maracay. Banco Obrero. (1951). BO venezuela exposición 1951-1955- plan nacional de la vivienda [catálogo de exposición]. Caracas


 

 

Figura 4. Bermúdez, G. (1951). Perspectiva Unidad de Habitación Cerro Grande, Caracas.

Banco Obrero. (1951). BO venezuela exposición 1951-1955- plan nacional de la vivienda [catálogo de exposición]. Caracas

 

Figura 5. Villanueva, C. R. y Celis, C. (1951). Perspectiva Unidad de Habitantes Quinta Crespo, Caracas.

Banco Obrero. (1951). BO venezuela exposición 1951-1955- plan nacional de la vivienda [catálogo de exposición]. Caracas

 


Ideas y obras de Le Corbusier (1887-1965) inspiran el trabajo del Taller, como se refleja en esta Exposición y en el catálogo donde se declara que siguen “las directrices de la Arquitectura Contemporánea, que sin lugar a dudas dan a las viviendas las características necesarias para que en ellas se desarrolle la función de la existencia, que tiene como su máxima expresión: ‘UNA ALEGRÍA DE VIVIR’” (Banco Obrero, 1951a, s.p.; Le Corbusier, 1971, p. 9), junto a otras notas como “Hay que equilibrar el binomio hombre-naturaleza” o “La ciudad es una herramienta de trabajo” (“instrumento” dice Le Corbusier, 1971, p. 7). Es obvio que el TABO toma la Unidad de Habitación de Marsella como modelo para los primeros edificios de alta densidad y gran altura en Venezuela: las Unidades de Habitación Quinta Crespo y Cerro Grande cuya perspectiva encabeza esta cita: “’Yo instalo la vivienda en el corazón del binomio INDIVIDUAL COLECTIVO y, estando asegurada la libertad individual por la vivienda, organizo todo aquello que pueda aportar lo colectivo.’ Le Corbusier (Banco Obrero, 1951a, s.p.) (Figuras 4-5).

La Exposición de 1951 es la primera muestra de los alcances de las políticas de vivienda del BO y, aunque no se cumple estrictamente con todo lo previsto ni se ejecutan todos los proyectos del Plan Nacional de la Vivienda, el material gráfico y escrito allí presentado será reutilizado por el mismo instituto en otros eventos. Sin embargo, a fines de 1953, las exigencias gubernamentales para cumplir con el Nuevo Ideal Nacional hacen que este Plan quede desdibujado para dar paso al Programa Extraordinario Cerro Piloto para Caracas.

4.2. Exposición del Banco Obrero. Solución al Problema de la Vivienda en Venezuela (Caracas, noviembre 1953)

El 27 de noviembre de 1953, el Presidente de la República, coronel Marcos Pérez Jiménez inauguró la “Exposición del BO. Solución al Problema de la Vivienda en Venezuela” emplazada en las áreas de estar de 20 apartamentos de uno de los edificios de 4 pisos de la Unidad Residencial El Paraíso del BO (Exposición del Banco Obrero, 28 de noviembre de 1953). Según los datos exhibidos, el Banco había edificado en 25 años, 16.603 viviendas en el país, 8.847 en el Distrito Federal, y aquí se muestran las obras previstas y las concluidas: maquetas de la Unidad Vecinal San Cristóbal y Unidad de Habitación Cerro Grande; planos de plantas, fachadas, cortes, perspectivas de casas y apartamentos-tipo ya terminados en Barquisimeto, Valencia, Maracay y Cumaná; trabajos a iniciarse en Caracas, Puerto La Cruz y San Felipe, más aerofotos de las respectivas ciudades, fotografías regionales y cuadros estadísticos (Banco Obrero. Secretaría, 1953, 24 de septiembre; La exposición del Banco Obrero, 1953).

 

5. Exposiciones organizadas por otras instituciones donde participa el BO

Es un hecho que el gobierno militar quiere promover su actuación en el campo de la vivienda, así, el BO concurre a dos eventos en Caracas en 1952 y 1955, y, ampliando sus fronteras, en 1952 el BO lleva material expositivo al VIII Congreso Panamericano de Arquitectos en México; viajan a Bogotá en 1954 y a Nueva York en 1955. De lo que presentan en estas cinco exposiciones tratan las siguientes líneas.

5.1. Exposición VIII Congreso Panamericano de Arquitectos (México, octubre 1952)

Al VIII Congreso Panamericano de Arquitectos celebrado en México (octubre, 1952) asistió como representante de Venezuela, Julio Bacalao Lara, Director-Gerente del BO. Además de participar en la Exposición, el BO editó el libro La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1958 dirigido por Carlos R. Villanueva y Carlos Celis Cepero (Banco Obrero, 1952a). Temas centrales de este Congreso son la habitación popular, centros de salud y la educación, presentándose planos y fotografías de viviendas BO proyectadas, según el Colegio de Ingenieros de Venezuela, con sentido “funcional o utilitario. (…) [porque en] los talleres de planificación de los organismos gubernamentales han realizado el milagro de liberar la arquitectura oficial de nuestro país de las últimas reminiscencias de los estilos tradicionales” (Editorial, 1952, s.p.), un alegato de aceptación de la arquitectura moderna.

5.2. Exposición Objetiva Nacional 1948-1952 (Caracas, noviembre 1952)

La Junta de Gobierno comisiona a Gerardo Sansón, Ministro de Obras Públicas, para organizar la Exposición Objetiva Nacional 1948-1952 que evidencie la obra ejecutada en favor del progreso venezolano. El 22 de noviembre de 1952, el presidente Germán Suárez Flamerich inaugura esta Exposición ubicada en la Terminal de Autobuses de la Avenida Bolívar donde se exhiben maquetas, gráficos, fotografías y planos de “centenares de reproducciones de todas las edificaciones educacionales, asistenciales y urbanísticas realizadas por el gobierno (Venezuela, Ministerio de Obras Públicas, 1952, s.p.; Hoy Inauguración Apoteósica…, 23 de noviembre de 1952; Vera Hernández, 2017).

Del BO se informa “acerca de su enorme labor en pro de la vivienda popular, quizás la más importante de cuantas se han llevado a cabo últimamente en la América hispana” (Venezuela, Ministerio de Obras Públicas, 1952, s.p.), mediante 15 gráficas y maquetas de la Unidad Vecinal La Pomona en Maracaibo, Unidades de Habitación Cerro Grande y Quinta Crespo, Reurbanización del barrio Ciudad Tablitas y el bloque CT-3. Modelos del kindergarten de Sarría, Viviendas Bello Monte, Casa Mejorada Maracaibo, Casa clase media Coro y Maracay, Casa Obrera Cumaná y Puerto Cabello, Unidades Vecinales en Coro, Puerto Cabello y San Felipe (Banco Obrero. Sala Técnica, 30 de abril 1953).

5.3. Exposición Banco Obrero (Bogotá, junio 1954)

Fuera de Venezuela, la Exposición del Banco Obrero se lleva al Museo Nacional de Bogotá en 1954 (junio 24-julio 6) con los proyectos elaborados según pautas del organismo encargado del problema de vivienda en Venezuela (A Inaugurar la Exposición…, 23 de junio de 1953; Blay, 1959). Allí se exhiben el Estudio Teórico y el Proyecto Multicelulares Cerro Piloto, los conjuntos Cerro Grande, El Paraíso y Diego de Losada en Caracas, La Pomona en Maracaibo y urbanizaciones en San Cristóbal, diversos tipos de vivienda y la Casa del Periodista diseñada en la Sección de Proyectos BO (Banco Obrero, 1954).

5.4. Exposición para el IX Congreso Panamericano de Arquitectos (Caracas, septiembre 1955)

Difundiendo su trabajo, el BO participa en el IX Congreso Panamericano de Arquitectos (1955, 19-28 de septiembre) efectuado en la Ciudad Universitaria de Caracas e inaugurado por el presidente, general Marcos Pérez Jiménez. El tema principal es “La función social del arquitecto: El arquitecto y la planificación”; aparte de ponencias y conferencias se hacen varias exposiciones: Libre, Panamericana, de Materiales y Equipos (Ayer en el Aula Magna…, 20 de septiembre de 1955, p. 38). La exhibición venezolana la componen Planos Reguladores de las ciudades capitales realizados por la Comisión Nacional de Urbanismo, más “un grupo de maquetas representativas de los progresos efectuados por el país…” (300 Arquitectos de América…, 17 de agosto de 1955, p. 1) en la planificación integral de los espacios de habitación; el BO envía gráficos de la Comunidad 2 de Diciembre y la Unidad Residencial El Paraíso, un cartabón sobre “PROBLEMAS DE LOS CERROS Y QUEBRADAS CERRO PILOTO ANÁLISIS ECONOMICO (SIC) Y SOCIAL” (Problemas de los Cerros y Quebradas…, 1955) y un trabajo titulado “Remodelación de las Áreas (sic) Insalubres’ (Cerro Central de Caracas)” (Noveno Congreso, 1955, ).

5.5. Exposición Museo de Arte Moderno (Nueva York, diciembre 1955)

Un importante aporte concreta el BO para la Exposición Latin American Architecture since 1945, inaugurada el 21 de noviembre de 1955 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Allí se exhiben planos y fotos de los edificios Polar y Montserrat construidos en Caracas, la Ciudad Universitaria de Caracas y vivienda BO, específicamente, plantas, corte y fotografías de la Unidad de Habitación Cerro Grande; plantas y corte del Bloque Multicelular, fotos de Bloques Multicelulares en Lomas de Propatria y un mapa de Caracas con la ubicación de las urbanizaciones de Cerro Piloto, el proyecto más ambicioso del ente según el curador de la muestra, Henry-Russell Hitchcock (La Arquitectura Venezolana…, 10 de diciembre de 1955; Hitchcock, 1955).

 

6. Publicaciones del Banco Obrero desde 1951

En otras actividades de divulgación, entre 1951-1957 el BO edita doce publicaciones sobre su producción de vivienda estatal. Entre los ocho impresos de 1951 a 1952, destacan el catálogo “BO venezuela exposición 1951-1955-plan nacional de la vivienda” de 1951 ya descrito; en 1953 no hay publicaciones, solo una en 1954 y tres de 1955 a 1957. De seguidas se habla de los rasgos esenciales de esos once textos, y, alterando la secuencia cronológica usual se abordan primero los más eminentes de 1952 y 1954.

6.1. La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952 (Caracas, 1952)

Para el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos (México, 1952), el BO edita el libro La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952, de 141 páginas sin números, dirigido por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis Cepero, con colaboración del escultor Carlos González Bogen, el ingeniero Federico Cortés y Miguel Sosa Bor. Este libro presenta un “somero estudio analítico sobre la labor realizada y planificada por el Instituto de la Vivienda en Venezuela, con una síntesis de la obra con la cual este organismo del estado, ha contribuido al progreso y desarrollo del país” (Banco Obrero, 1952a, s.p.) (Figura 6).

La Vivienda Popular… es el texto más ambicioso de todos los publicados en los años 50 y repite trozos del catálogo BO venezuela exposición 1951-1955…; al reciclaje de información relativa a algunos proyectos del Plan de 1951 se añaden una Nota Histórica sobre la Arquitectura en Venezuela, la Historia del BO con plantas de viviendas y urbanizaciones diseñadas en la Sala Técnica y una Historia de la Cama. La sección La Comunidad Orgánica advierte que han considerado investigaciones y realizaciones hechas en el interior y exterior del país y que “las directrices tanto de la Sección de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana como de otros Institutos similares del continente, (…) [han] servido de pauta y experiencia para los estudios en cuestión” (Banco Obrero, 1952a, s.p.).

Datos de varias ciudades se mezclan con dibujos sin identificación de plantas o perspectivas de viviendas; los proyectos del Plan Nacional (1951-1955) se exponen con notas sobre las urbes donde se sitúan, explicando cada propuesta urbanística con fotografías, planos de conjunto y edificaciones; también, como en el catálogo de 1951, aparecen urbanizaciones BO previamente construidas, todo esto permite hacerse una idea acerca del alcance del trabajo del ente en diferentes zonas del país.

Figura 6. Banco Obrero. (1952). Portada libro La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952. Caracas: Miangolarra Hnos.

 

6.2. Estudio Multicelulares Cerro Piloto (Caracas, 1954)

El Plan de la Vivienda de 1951 no remedia el déficit en el país ni en la capital, en cuyos terrenos en pendiente se levantan ranchos sin servicios donde viven más de 300.000 personas, una realidad discordante con el NIN. A fines de 1953, la Gobernación del Distrito Federal y el BO inician estudios socio-económicos en una céntrica zona de ranchos que nombran Cerro Piloto, pues debía ser modelo para futuros desarrollos; el “Informe Cerro Piloto” procede de ese estudio que señala que en 1953 hay 53.616 ranchos que acogen un 38,53% de la población de Caracas (BO y Gobernación del Distrito Federal, 1954).

Ese análisis socio-económico se relaciona con el planteamiento arquitectónico “Estudio Multicelulares Cerro Piloto CP” que el arquitecto Guido Bermúdez explica en un cuadernillo BO de 22 páginas numeradas, cuya portada cuadriculada presenta una foto de ranchos sobre un cerro, dibujos de varios grupos familiares y los lemas Estudio realizado de acuerdo a las conclusiones del Informe sobre el Cerro Piloto, Solución al problema de la Vivienda y Banco Obrero División Técnica Sección de Proyectos (Bermúdez, 1954, portada). Estudio Multicelulares es un anteproyecto de edificios de gran altura llamados Bloques Multicelulares [MC] -15 pisos, 150 apartamentos obreros- a ser ubicados en cerros de Caracas; en el folleto aparecen plantas, cortes e isometría del Bloque MC, más una página que contiene Generalidades, Sistema, Características, Funcionamiento y Ventajas (Bermúdez, 1954) (Figura 7).

En el proyecto de bloque se adopta una “planta standard [27 x 9.40 m.], que, de acuerdo a un módulo preconcebido, fuera lo suficientemente flexible para permitir la acomodación de las diferentes células-tipo” (Bermúdez, 1954, 2). Cinco pórticos estructurales de hormigón armado forman dos módulos rectangulares standard distintos, que pueden ajustarse al terreno en 35 combinaciones en línea o en ángulo; el Bloque MC tiene escaleras internas y externas, dos ascensores con paradas cada 3 pisos y ocho modelos de apartamentos de 14 a 102 m2 para 1 a 8 personas (Figura 8); pareciera evidente que el Bloque Multicelular como modelo de vivienda multifamiliar de alta densidad y gran altura, encaja con la intención oficial de despejar de ranchos los cerros caraqueños.

6.3. La Batalla contra el Rancho. “Urdaneta” y “Pedro Camejo”: Un nuevo mundo para los obreros venezolanos (Caracas, 1951)

Publicado el 24 de noviembre de 1951 para la inauguración de los barrios obreros Urdaneta y Pedro Camejo situados en el oeste de Caracas, este es un folleto de 17 páginas sin numeración con abundantes fotografías. El título revela la política BO de eliminación de ranchos según lineamientos del régimen militar; por otra parte, la arquitectura y el urbanismo son presentados como disciplinas capaces de mejorar la vida de los venezolanos, calificándose esta intervención del BO como “una positiva conquista en el programa de acción social que se libra en Venezuela por las clases trabajadoras…” (Banco Obrero, 1951b, s.p.).


Imagen en blanco y negro

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Figura 7. Bermúdez, G. (1954). Portada folleto Estudio Multicelulares Cerro Piloto CP. Caracas

 

Figura 8. Bermúdez, G. (1954). Plantas elementos standard e isometría estructural Bloque Multicelular CP. Estudio Multicelulares Cerro Piloto CP. Caracas

 

 


6.4. 1952 Banco Obrero. Unidad Vecinal Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Centro Comercial (Caracas, 1952)

Seis páginas sin numeración conforman este suplemento con diversos textos y proyectos Banco Obrero. Además de máximas de Le Corbusier se reproduce el texto Funcionamiento de las Unidades Vecinales de Carlos Raúl Villanueva impreso en 1950; en la página Nuestro compromiso con el Futuro se explica la planificación de Unidades Vecinales y Cooperativas como preocupación fundamental del BO, adjudicándose a Villanueva la responsabilidad de aplicar ese concepto y se alude a las Unidades Vecinales erigidas por el BO (Banco Obrero, 1952b) (Figura 9).

Contiene perspectivas, fachadas, cortes, plantas de urbanizaciones y del Centro Comercial Unidad Vecinal Carlos Delgado Chalbaud, Casa-Club en Urbanización Francisco de Miranda en Caracas; Casa Obrera en Unidad Vecinal San Felipe, Viviendas Obreras en Carúpano y Maracaibo, Vivienda Económica en Valera, Vivienda Obrera Mejorada en Ciudad Bolívar, Vivienda Clase Media en Coro y Unidad de Vivienda en Nirgua; se subraya que los aspectos considerados en el TABO para diseñar estas viviendas fueron las condiciones climáticas, zonificación interna y el tradicional patio interior (Banco Obrero, 1952b).

Figura 9. Banco Obrero. (1952). Portada folleto 1952 Banco Obrero. Unidad Vecinal Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Centro Comercial. Caracas.

6.5. Reurbanización de Ciudad Tablitas Un nuevo mundo para la clase trabajadora (Caracas, 1952)

En la primera reurbanización propuesta por el BO, ejecutada desde 1951 en el barrio de ranchos de zinc y tablas llamado Ciudad Tablitas en Caracas, se enfoca este folleto de ocho páginas sin números que trata sobre la demolición de las viviendas marginales para sustituirlas por bloques de apartamentos. De La moderna Reurbanización se presentan fotografías y dos perspectivas: una de ranchos aglomerados en el barrio original, otra de las ordenadas hileras de nuevos edificios con áreas verdes; justificando su desaparición con juicios morales negativos sobre el barrio y los daños que ocasiona a la ciudad, así como la relación que se presupone existe entre la arquitectura moderna encarnada en los planteamientos del TABO y la transformación de la vida ciudadana (Banco Obrero, 1952c).

6.6. Banco Obrero____1952 Plan Nacional de la Vivienda Unidad Vecinal en San Felipe T.A.B.O. (Caracas, 1952)

Para el Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955), los arquitectos Eduardo Sosa y Guido Bermúdez proponen en 1952 la Unidad Vecinal San Felipe, Estado Yaracuy, detallando en este cuadernillo de siete páginas sin números, Exposición de Motivos, El Problema, Solución, Descripción de Viviendas y Centros Colectivos, y áreas por parcelas. Aparece la fotografía aérea de la ciudad de San Felipe y el emplazamiento periférico de la futura Unidad con trazado ajeno a la cuadrícula preexistente; plano general de la Unidad Vecinal con viviendas y servicios; se incluyen plantas del Kindergarten y modelos de vivienda SF-1, M-1 Mejorada, C-1, BM-2 y BM-3 (Banco Obrero, 1952d) (Figura 10).

6.7. Banco Obrero. Unidad Vecinal en Puerto La Cruz T.A.B.O. (Caracas, 1952)

Eduardo Sosa proyecta en 1952 una Unidad Vecinal en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, inscrita en el Plan Nacional de la Vivienda; en este impreso de seis páginas sin numerar se recoge la Exposición de Motivos, El Problema, Análisis, Puertos del Sector, Funcionamiento, Vivienda para la Unidad de Puerto La Cruz y Precios de Construcción en Puerto La Cruz. En fotografía aérea de la ciudad se sitúa esta Unidad Vecinal periférica al centro tradicional, conformada por seis grupos cooperativos; aparecen plantas y fachadas de tres tipos de viviendas M-1, PC-2, PC-3, y del Centro Comercial, Escuela Primaria, Kindergarten, Pulpería y Club Social (Banco Obrero, 1952e) (Figura 11).

 


Figura 10. Banco Obrero. (1952). Portada folleto Banco Obrero____1952 Plan Nacional de la Vivienda Unidad Vecinal en San Felipe T.A.B.O. Caracas.

 

Figura 11. Banco Obrero. (1952). Portada folleto Banco Obrero. Unidad Vecinal en Puerto La Cruz T.A.B.O. Caracas

 

6.8. Unidad Cooperativa de Vivienda Ciudad Tablitas B. O. (Caracas, 1952)

La sustitución del barrio de ranchos denominado Ciudad Tablitas por una urbanización obrera recibe mucha difusión y este folleto de cuatro páginas sin numeración se dedica a esa obra. Aquí se repiten textos e imágenes de anteriores publicaciones del BO: fotografías de ranchos preexistentes y de bloques construidos, perspectiva exterior y plantas de los bloques de apartamentos CT-1 y CT-3, y una planta de conjunto de la Reurbanización Ciudad Tablitas: bloques distribuidos en bandas, servicios colectivos, calles, estacionamientos, parque y jardines (Banco Obrero, 1952f).

6.9. Unidad Residencial 2 de Diciembre. BO Desarrollo del Programa Presidencial para erradicar la vivienda insalubre en Venezuela (Caracas, 1955)

El Programa Cerro Piloto de 1954 continúa en 1955 con la construcción de la primera de tres etapas de la Unidad Residencial 2 de Diciembre en Caracas (concluidas en 1955, 1956 y 1957 respectivamente), para su inauguración se edita este folleto de 11 páginas sin números que no menciona a Cerro Piloto sino al Programa Presidencial para erradicar la vivienda insalubre en Venezuela, por el cual al “acometer conjuntamente la solución de los problemas sociales y de vivienda insalubre, el Gobierno Nacional a través del Banco Obrero cumple cabalmente la transformación del medio físico y el mejoramiento moral y material de los venezolanos” (Banco Obrero, 1955, s.p.), conjugándose la labor del BO con objetivos del Nuevo Ideal Nacional. Insistiéndose en los peligros que representa un barrio de ranchos para la ciudad y la importancia de eliminarlo para el mejoramiento estético se muestran plantas de la Unidad Residencial y del apartamento tipo, la Casa Cuna y el Kindergarten; dos fotografías de la zona, una con ranchos, otra con superbloques y bloques bajos, comercios y estación de policía, más una vista nocturna.

6.10. Transformación de la Vivienda Urbana BANCO OBRERO (Caracas, 1956)

Inaugurar urbanizaciones BO en fecha fija, 2 de diciembre, facilita producir material alusivo para los actos oficiales. En 1956, este folleto de 26 páginas sin numeración ostenta en su portada la fotografía en escorzo de un superbloque y a Pérez Jiménez uniformado, a quien se atribuye esta cita: “Ya se levantan las moles arquitectónicas de los superbloques, con los cuales estamos modificando de una vez para siempre el sentido y las dimensiones de la vida en nuestros compatriotas” (Banco Obrero, 1956, portada). Las obras de 1956 son el Sector Central de 2 de Diciembre (2da Etapa), Unidad Simón Rodríguez y Urbanización Urdaneta en Caracas, Unidad 24 de Noviembre Maiquetía y Urbanización Pariata, José Gil Fortoul en Barquisimeto, Urdaneta en Maracaibo y Bermúdez en Cumaná (Banco Obrero, 1956). En este “resumen gráfico” no hay ningún plano de las urbanizaciones nombradas ni de las viviendas, solo fotografías de los conjuntos, unidades residenciales y servicios colectivos, indicándose número de viviendas y de habitantes (Figura 12).

 

Figura 12. Banco Obrero. (1956). Portada folleto Transformación de la Vivienda Urbana BANCO OBRERO. Caracas.

 

6.11. Unidad Residencial “República de Venezuela” Cali. Colombia. Donación del Gobierno de Venezuela, por disposición del Presidente de la República, General de División Marcos Pérez Jiménez. Construida por el Banco Obrero 1957 (Caracas, 1957)

Debido a la trágica explosión ocurrida el 7 agosto de 1956 en la ciudad de Cali, Colombia, el gobierno venezolano dona la construcción de un superbloque similar a los de la “Unidad Residencial 2 de Diciembre”. Para ejecutar este proyecto, Venezuela envía obreros e ingenieros encargados de los trabajos, comprometiéndose a ponerlo en servicio el 19 de abril de 1957 (Superbloque en Cali, 2 de febrero de 1957). El 7 de septiembre de 1957 se inaugura el edificio de 15 pisos con 140 apartamentos y este folleto de 24 páginas sin números y sin planos, mezcla discursos protocolares con fotografías del superbloque y servicios colectivos –comercios, capilla, kindergarten– imágenes con mínimas explicaciones sobre la obra concluida (Banco Obrero, 1957).

 

Discusión

A la difusión del saber arquitectónico y urbanístico en Venezuela durante el siglo XX, contribuyen periódicos y revistas que reportan sobre planes, proyectos y obras privadas y públicas, incluyendo el quehacer del Banco Obrero mediante entrevistas con los Directores-Gerentes, noticias específicas sobre planes y proyectos de vivienda, las exposiciones, obras terminadas y en ejecución, usando imágenes y datos tomados de los impresos BO; también hay lugar para comunicados oficiales acerca de inauguraciones, publicidad de empresas constructoras, equipos y materiales de construcción con vistosas fotografías de las urbanizaciones nombradas.

Diarios como El Universal (1909), El Heraldo (1922), La Esfera (1927), Últimas Noticias (1941) y El Nacional (1943), y las revistas Billiken (1919) y Élite (1925) se dirigen a un público general, mientras que la hemerografía especializada ofrece datos técnicos, teóricos y de planificación relativos a arquitectura, ingeniería y urbanismo, destacando la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas (1911), Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1923), Cruz del Sur (1952) e Integral (1955), que informan acerca de la actuación del BO y, usualmente, reproducen el contenido del material del ente o lo insertan como fascículos en sus ejemplares, reforzando el propósito proselitista del organismo.

Las dependencias técnicas del Banco Obrero dan a conocer su trabajo en las publicaciones periódicas, pero también otras actividades cumplen esos fines y son las exposiciones, propias o de otros organismos nacionales e internacionales, adonde se acudirá esgrimiendo la solución del problema de vivienda en Venezuela gracias a la gestión conjunta BO-gobierno militar. Ya se dijo que la más significativa exposición de estos años es la del Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955) y cómo sus elementos gráficos y teóricos se reutilizan en otras exhibiciones –Objetiva Nacional, 1952; BO, 1953; Bogotá, 1954–; mientras que la propuesta del Programa Cerro Piloto de 1954 es insumo para participar en el IX Congreso Panamericano de Arquitectos de 1955 y en la muestra del Museo de Nueva York.

A mediados del siglo XX en Venezuela, las exposiciones del Banco Obrero lucen fotografías de urbanizaciones y edificaciones concluidas, y planos arquitectónicos que representan los conceptos aplicados en proyectos de vivienda obrera. Es importante analizar esos planos considerando el valor que tienen para la disciplina, puesto que, dibujar las ideas arquitectónicas permite aclarar las intenciones compositivas y configurar el objeto arquitectónico con miras a su materialización, mas también hace posible su comunicación mediante el empleo de un lenguaje gráfico (Sánchez, 2011), y esa cualidad comunicativa del dibujo arquitectónico es primordial para el BO y sus fines divulgativos.

En las exposiciones BO, en el libro y folletos de 1951, 1952, 1954 y 1956, plantas, cortes y fachadas cumplen con las exigencias técnicas de este tipo de representación gráfica y, al incorporar perspectivas cuya mayor legibilidad y dramático realismo visual tienen un gran impacto y atractivo para el público, brindan más información acerca de lo que sería la realidad futura, esa que ofrecerían el objeto arquitectónico y su entorno creados por el BO. Mas en el ámbito “de una producción masiva de vivienda institucionalmente planificada, los dibujos analizados pueden ser considerados no tanto (o solamente) representaciones arquitectónicas, sino figuraciones de una política estatal en renovación (…) [que pondera] la cantidad y la productividad” (Arellano, 2004, s.p.), porque estas imágenes no son asépticas ni carecen de componentes doctrinarios relacionados con las estrategias gubernamentales.

Así, los dibujos de arquitectura del BO prefiguran los cambios deseados, resaltando las excelentes perspectivas de viviendas, centros comerciales y Unidades de Habitación Quinta Crespo y Cerro Grande, que convierten los materiales expositivos y editoriales del BO en fragmentos propagandísticos oficiales, marcados por un sentido optimista e idílico que expresa “el código idealizador de la belleza modernista” (Miliani, 1996, 314), un razonamiento a tono con el positivismo de la época y sus promesas de un mañana mejor, cuando el déficit habitacional sería subsanado gracias a la transformación racional del medio físico y a la intervención modernizadora del BO.

 

Reflexiones finales

Una de las características que signan la labor de las dependencias técnicas del BO desde 1951 a 1957 es el interés en difundir sus ideas y proyectos, por lo cual organizan varias Exposiciones de Arquitectura, participan en otras promovidas por distintos entes nacionales e internacionales y emprenden iniciativas editoriales, encontrándose en los propios contenidos exhibidos como en los folletos publicados ad hoc, una abierta relación publicitaria con el régimen militar imperante en Venezuela para el momento.

Los profesionales del BO divulgan su trabajo mediante exposiciones y publicaciones relacionadas con parámetros institucionales y el rumbo que toman planes y programas de vivienda según las directrices del Ejecutivo Nacional. Pero no solo las influencias oficialistas permean el quehacer del BO, pues en 1951 deciden seguir los preceptos de la arquitectura moderna y la obra de Le Corbusier, de quien toman teorías y su Unidad de Habitación de Marsella para implantarla en los cerros caraqueños desde 1954, en un proceso donde “el complejo prototipo del maestro suizo será sometido a drásticas simplificaciones y reduccionismos, para su adaptación ‘realista’ a las exigencias de la gestión de la vivienda perezjimenista” (García y López, 1989, p. 78).

En esta indagación se planteó la hipótesis de que los planes nacionales de vivienda reciben más promoción por el mayor número de exposiciones públicas e impresos oficiales, comprobándose esto respecto a la Exposición del Plan Nacional de la Vivienda (1951-1955) pero no para los subsiguientes. Esa primera exposición se convirtió en fuente para eventos ulteriores y su catálogo fue fundamento teórico y gráfico de casi todos los textos del BO; de su preponderancia dan testimonio las siete obras derivadas de él: una dedicada a los barrios obreros Urdaneta y Pedro Camejo; otra sobre el Centro Comercial Unidad Vecinal Carlos Delgado Chalbaud; dos referidas a Ciudad Tablitas y dos a las Unidades Vecinales de San Felipe y Puerto La Cruz, y el libro La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952.

Hubo cinco planes de vivienda BO de 1951 a 1957 pero el más trascendente fue del de 1951 del cual se hizo una exposición y varias publicaciones; y, aunque no hubo una exposición específica relativa al Programa Extraordinario Cerro Piloto de 1954, del Bloque Multicelular se editó un folleto, las bases teóricas del Programa se presentaron en el IX Congreso Panamericano de Arquitectos, y gráficos de sus urbanizaciones fueron al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Finalmente, dos fascículos con muchas fotografías y poco texto informaron sobre el Programa de Erradicación de la Vivienda Insalubre 1956-1957, y el último folleto de 1957 concerniente al superbloque BO erigido en Cali, se acercó más a lo protocolar que a referentes técnico-arquitectónicos propios del período en estudio.

Quedó demostrado que el manejo ideológico de los productos expositivos y literarios del Banco Obrero involucró el proselitismo en favor del régimen militar, pues todas las actividades divulgativas del BO subrayaron las directrices estatales en políticas de vivienda y la conjunción Estado-BO se fortaleció con la presencia de los principales miembros del gobierno en actos inaugurales de las exposiciones, que no solo fueron para consumo interno o un grupo profesional reducido sino que se pretendió que fueran conocidas personalmente por el gran público o mediante las reseñas de prensa.

Se constató el hecho de que en ese momento, exposiciones y material impreso por el BO incidieron en la propagación  de innovadoras ideas arquitectónicas y urbanísticas en el país, puesto que el BO participó en exposiciones nacionales e internacionales llevando novedosos dibujos que representaron la arquitectura bidimensional y tridimensionalmente en perspectivas de hermosa factura, también maquetas de conjuntos residenciales y viviendas que permitieron mostrar propuestas urbanísticas como las macromanzanas con integración de servicios colectivos, además del repertorio de casas unifamiliares aisladas o continuas, ampliado con edificaciones de gran altura y diversidad de modelos de apartamentos.

Puede decirse que la relación entre el gobierno militar y los profesionales del BO durante los años 50 en Venezuela benefició a ambas partes: el régimen recibía proyectos y planes acordes con sus exigencias ideológicas sin que el personal técnico del BO planteara dudas ni inquietudes políticas o profesionales, y esos arquitectos a su vez, pudieron experimentar con todas las ideas de avanzada que en esa época estaban circulando en los medios disciplinares de la arquitectura occidental, contando con el parabién oficial y con una disponibilidad económica que hizo posible que esos proyectos se materializaran y no quedaran en arquitectura de papel.

Durante el lapso 1951-1957 que comienza en el BO al crearse el Taller de Arquitectura para proponer un Plan Nacional de Vivienda y los proyectos para ejecutarlo, prosigue con la Sección de Proyectos y los Departamentos de Planificación Básica y de Planificación, los profesionales de esas dependencias técnicas despliegan sus particulares enfoques proyectuales bajo el manto de la modernidad, diseñando 52 urbanizaciones situadas en 21 ciudades del país donde se construyen 27.968 viviendas. Es esta una cifra extraordinaria que, sin embargo, no llega a rozar la del déficit habitacional reflejado en el VIII Censo Nacional de 1950, sin contar con que la demanda de viviendas se incrementa cada año, por lo cual, este notable esfuerzo del BO no logra satisfacer el ideal gubernamental tantas veces prometido: dotar de vivienda a todas las familias venezolanas.

La obra constructiva y de planificación desarrollada en el Banco Obrero a mediados del siglo XX en Venezuela, generó valiosos ejemplos de arquitectura y urbanismo en la producción de vivienda obrera, concretándose las ambiciones positivistas del gobierno militar tanto como la moderna visión que manejan los arquitectos del BO. Mostrar esas propuestas y resultados a la nación y al mundo mediante exposiciones e impresos oficiales utilizando novedosas técnicas de representación arquitectónica, es uno de los grandes aportes que hicieron estos profesionales para transmitir y conservar el conocimiento sobre una significativa etapa de la arquitectura nacional.



Referencias

300 Arquitectos de América Se Reunirán en Caracas (17 de agosto de 1955). El Nacional, p.1.

A Inaugurar la Exposición Del Banco Obrero en Bogotá Partió hoy Comisión del Instituto (23 de junio de 1953). El Nacional, p. 28.

Arellano, A. (noviembre, 2004). De las perspectivas de los superbloques a los diagramas de la producción de vivienda popular. El Banco Obrero y el dibujo arquitectónico, 1951-1963. [Ponencia]. LIV Convención Anual Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Valencia: Universidad de Carabobo (mimeo), s.p.

Ayer en el Aula Magna El Presidente de la República Inauguró las labores del IX Congreso Panamericano de Arquitectos (20 de septiembre de 1955). El Nacional, p. 38.

Banco Obrero y Gobernación del Distrito Federal [GDF]. (enero, 1954). El Problema de los Cerros en el Área Metropolitana. Informe Preliminar sobre el Cerro Piloto. Presentado por el Banco Obrero y la Gobernación del Distrito Federal.

Banco Obrero. (1951a). BO venezuela exposición 1951-1955- plan nacional de la vivienda [catálogo de exposición]. Caracas.

Banco Obrero. (1951b). La Batalla Contra el Rancho. “Urdaneta” y” Pedro Camejo”: un nuevo mundo para los obreros venezolanos [folleto]. Caracas.

Banco Obrero. (1952a). La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952. Preparada y dirigida por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis Cepero, en colaboración con el escultor Bogen, Ingeniero Federico Cortés, señor Miguel Sosa Bor. Caracas: Miangolarra Hnos.

Banco Obrero. (1952b). 1952 Unidad Vecinal Carlos Delgado Chalbaud Centro Comercial. [folleto]. Caracas. En Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela [RCIV] (marzo, 1952), 192.

Banco Obrero. (1952c). Reurbanización de Ciudad Tablitas Un nuevo mundo para la clase trabajadora Banco Obrero Vanguardia de la vivienda venezolana [folleto]. Caracas.

Banco Obrero. (1952d). Banco Obrero____1952 Plan Nacional de la Vivienda Unidad Vecinal en San Felipe T.A.B.O [folleto]. Caracas. En RCIV, (julio, 1952), 196.

Banco Obrero. (1952e). Banco Obrero. Unidad Vecinal en Puerto La Cruz T.A.B.O [folleto]. Caracas. En RCIV, (febrero, 1953), 203.

Banco Obrero. (1952f). Unidad Cooperativa de Vivienda Ciudad Tablitas B. O [folleto]. Caracas. En RCIV, (noviembre, 1953), 200.

Banco Obrero. (1954). Exposición en Bogotá (manuscrito). En M. López (Coord.) (1985). Caracas Obrera, Política de Vivienda y Arquitectura del Banco Obrero 1928-1958. Caracas: Universidad Central de Venezuela [UCV], Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico [CDCH]. (Fondo documental inédito)

Banco Obrero. (1955). Unidad Residencial 2 de Diciembre. BO Desarrollo del Programa Presidencial para erradicar la vivienda insalubre en Venezuela [folleto]. Caracas.

Banco Obrero. (1956). Transformación de la Vivienda Urbana BANCO OBRERO [folleto]. Caracas.

Banco Obrero. (1957). Unidad Residencial “República de Venezuela” Cali. Colombia. Donación del Gobierno de Venezuela, por disposición del Presidente de la República, General de División Marcos Pérez Jiménez [folleto]. Caracas: Grafos.

Banco Obrero. (1969). 40 años del Banco Obrero. Edición Conmemorativa del Banco Obrero. Caracas.

Banco Obrero. División Técnica. (11 de marzo de 1954). Memorándum de Servicio Interno. Informe sobre el Programa Constructivo del Banco Obrero para el período 1954-58 (mimeo). En M. López (Coord.) (1985). Caracas Obrera, Política de Vivienda y Arquitectura del Banco Obrero 1928-1958. Caracas: Universidad Central de Venezuela [UCV], Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico [CDCH]. (Fondo documental inédito)

Banco Obrero. Sala Técnica. (30 de abril de 1953). Oficio Nº 430 enviado a los organizadores de la Exposición [Objetiva Nacional] para devolución del material citado (mimeo). En M. López (Coord.) (1985). Caracas Obrera, Política de Vivienda y Arquitectura del Banco Obrero 1928-1958. Caracas: Universidad Central de Venezuela [UCV], Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico [CDCH]. (Fondo documental inédito)

Banco Obrero. Secretaría. (24 de septiembre de 1953,). Memorándum Nº 6.594, Presupuesto aprobado para la Exposición Banco Obrero (mimeo). En M. López (Coord.) (1985). Caracas Obrera, Política de Vivienda y Arquitectura del Banco Obrero 1928-1958. Caracas: Universidad Central de Venezuela [UCV], Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico [CDCH]. (Fondo documental inédito)

Bermúdez, G. (1954). Estudio Multicelulares Cerro Piloto [folleto]. Caracas.

Blay, M. L. de. (1959). Treinta años de Banco Obrero 1928-1958. Caracas (mimeo).

Carrera Damas, G. (1996). Historia Contemporánea de Venezuela bases metodológicas (1° ed. 1977). Caracas: Biblioteca Central UCV.

Editorial (noviembre, 1952). Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 200, s/p.

Exposición del Banco Obrero (28 de noviembre de 1953). El Nacional, p. 50.

García, N. y López, M. (enero, 1989). Esquema histórico del Banco Obrero, 1928-1958. Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, 52, 72-79.

Hitchcock, H.-R. (1955). Latinoamerican Architecture since 1945. New York: Museum of Modern Art.

Hoy Inauguración Apoteósica de la Exposición Objetiva Nacional 1948-1952. (23 de noviembre 1952). El Nacional, p. 7.

Instituto Nacional de la Vivienda. (1984). Cronología de Leyes y Reglamentos del Banco Obrero y del I.N.A.V.I. 1928-1984. Caracas: A. Dulcey (mimeo).

La Arquitectura Venezolana Triunfa en Estados Unidos (10 de diciembre de 1955). El Nacional, p. 16.

La Exposición del Banco Obrero solución al problema de la vivienda (noviembre, 1953). Construcción Órgano de la Cámara Venezolana de la Construcción, 55, s.p.

Le Corbusier. (1971). La Ciudad del Futuro (1° ed. 1924). Buenos Aires: Infinito (Traducción en castellano de Urbanisme)

Martín Frechilla, J. J. (1994). Planes, Planos y Proyectos para Venezuela: 1908-1958 (Apuntes para una historia de la construcción del país). Caracas: UCV, CDCH, Acta Científica.

Meza Suinaga, B. (2007). El Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO). (2 T.). [Tesis Doctoral en Arquitectura FAU, UCV]. http://saber.ucv.ve/handle/123456789/13277

Miliani, D. (1996). Cien años de Cultura en Venezuela: Una Modernidad sin Modernización. En Velásquez, R. (ed.). Balance del siglo XX Venezolano Ensayos (pp. 301-341). Caracas: Grijalbo.

Noveno Congreso (noviembre-diciembre, 1955). Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, (XLV) 3, 68-73.

Problemas de los Cerros y Quebradas. Cerro Piloto, presentación de la delegación venezolana ante el IX Congreso Panamericano de Arquitectos, Caracas (septiembre, 1955). Integral, 2, s.p.

Sánchez, H. (2011). Aproximaciones teóricas al estudio del dibujo de arquitectura. Tecnología y Construcción, 27-II, 49-57. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/5866

Superbloque en Cali (2 de febrero de 1957). El Nacional, p. 38.

Tarnoi, L. (1954). El Nuevo Ideal Nacional de Venezuela. Vida y Obra de Marcos Pérez Jiménez. Madrid: Verdad.

Venezuela, Ministerio de Fomento. (1955). VIII Censo General de Población del 26 de noviembre de 1950: Principales resultados. Caracas: Columbia.

Venezuela, Ministerio de Obras Públicas. (1952). exposición objetiva nacional 1948-1952 [folleto]. Caracas: Grabados Nacionales.

Vera Hernández, H. [HVH]. (2013, 10 de noviembre). 1955• SE PUBLICA “LA VIVIENDA POPULAR EN VENEZUELA 1928 – 1952”. FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y CIUDAD Blog. ttps://fundaayc.wordpress.com/2013/11/10/1955%E2%80%A2-se-publica-la-vivienda-popular-en-venezuela-1928-1952/

Vera Hernández, H. (2017, 8 de marzo). 1952• INAUGURACIÓN DE LA “EXPOSICIÓN OBJETIVA NACIONAL. 1948-1952”. FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y CIUDAD Blog. https://fundaayc.wordpress.com/2017/03/08/1952-inauguracion-de-la-exposicion-objetiva-nacional-1948-1952/

Villanueva, P. (diciembre, 1996). Carlos Celis Cepero Guido Bermúdez Carlos Brando José Manuel Mijares Conversación sobre EL T.A.B.O. Taller de Arquitectura del Banco Obrero. Punto, 66-67, 73-80. http://www.edicionesfau.com/download/descargas/Punto/Punto66-67.pdf

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beatriz Meza Suinaga

Arquitecto, Magister Scientiarum en Historia de la Arquitectura, Doctora en Arquitectura. Profesora Titular (Jubilada). Sector de Historia y Crítica de la Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

beatriz.e.meza.s@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5506-5985