REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 18 (2) julio-diciembre 2022

 

Imagen que contiene Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Reseña de

Manuel Montero (ed.) (2020). Construcción de la ciudad contemporánea: Infraestructuras, sociedad y espacios urbanos. Universidad del País Vasco, 329 páginas

Carlos Larrinaga

Universidad de Granada, España

 

 

 

 

 


 

La ciudad contemporánea, aquella que se fue forjando en el siglo XIX al calor de la industrialización, de la modernización y del espíritu burgués, ha venido siendo objeto de atención desde muchos puntos de vista. Desde el literario, por ejemplo, el editor hace constantes alusiones en la introducción. Serían algunas muestras de la fascinación que estas nuevas urbes despertaron en escritores, artistas, etc., al tiempo que dio origen a una disciplina tan sobresaliente como el urbanismo, donde empezaron a darse cita ingenieros y arquitectos, profesiones entonces muy ligadas a asa idea del progreso heredada de la Ilustración y materializada en todos esos adelantos técnicos propios de la primera y de la segunda revolución industrial, cuando la ciudad se convirtió en un hervidero de gentes, negocios, innovaciones y edificios cada vez más imponentes. Las nuevas técnicas de la construcción y conquistas tecnológicas vinculadas al gas, la electricidad o los tranvías permitieron su expansión horizontal y vertical, llegando al culmen en esas nuevas metrópolis estadounidenses que tan boquiabiertos dejaron a cuantos europeos de finales del siglo XIX y principios del XX las conocieron.


La ciudad lleva siendo objeto de estudio por parte de los historiadores también desde hace mucho tiempo. En el caso español, en los años noventa se vivió un primer boom de estudios centrados en lo urbano, sobresaliendo, entre otros, los libros de José Luis García Delgado (coord.), Las ciudades en la modernización de España (1992) y de Joan Serrallonga y Francesc Bonamusa (coords.), La sociedad urbana en la España contemporánea (1994). A partir de estas dos obras se sucedieron numerosos trabajos de investigación, incluidas tesis doctorales, sobre el mundo urbano en general y la ciudad en particular, sumándose un buen puñado de estudios de caso. Hoy en día, las obras dedicadas a este tema son muchas, de suerte que la historiografía española está asistiendo en estos momentos a una auténtica renovación historiográfica en este campo. Fue, precisamente, Manuel González Portilla con sus estudios sobre la Ría de Bilbao quien, con su equipo de investigación, sentó las bases de esta renovación, primero en los años noventa del siglo pasado y más en particular desde comienzos de esta nueva centuria. A partir de ahí autores como Luis Enrique Otero, José María Beascoechea, Rubén Payol o el propio Manuel Montero, entre otros, han contribuido enormemente a esta eclosión de estudios sobre la ciudad. Las nuevas clases medias urbanas (2015), La sociedad urbana en España, 1900-1936 (2017), La ciudad moderna (2018), La ciudad y el progreso (2019) o Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna (2020) son sólo una muestra representativa de lo que estoy diciendo. Son algunos ejemplos (hay muchos más) del éxito actual de esta corriente historiográfica, de manera que el libro que coordina Manuel Montero se une a esta pléyade de trabajos.

Dicho esto, cabe, entonces, preguntarse qué aporta de nuevas este libro. En primer lugar, la cronología. La mayor parte de las obras citadas se centran en el primer tercio del siglo XX o, como mucho, abordan también finales del XIX. Este libro colectivo va más allá y amplía sustancialmente la cronología, cosa que me parece un acierto debido, sobre todo, al gran número de ciudades que aparecen reflejadas en sus páginas. Ésta sería la segunda característica a tener en cuenta. Es verdad que priman los estudios sobre Bilbao, no en vano el grueso de los historiadores que participan están vinculados a esta urbe, pero también se contemplan otros muchos estudios de caso, tanto de ciudades españolas como latinoamericanas. Y aquí tenemos una tercera característica de gran importancia. El deseo de ir más allá de los espacios urbanos próximos y mejor conocidos hace que en esta obra se den cita ciudades de otros ámbitos geográficos del subcontinente latinoamericano, algo que me parece un acierto, puesto que nos permite hacer comparaciones, sobre todo, ahora que está tan de moda el transnacionalismo. Y el urbanismo, como la industrialización, es un fenómeno transnacional, que supera fácilmente las fronteras estatales. Por lo tanto, desde esta perspectiva, es una de las principales aportaciones de la obra coordinada por el profesor Montero. Una cuarta característica sería la variedad de temas, tratando de reflejar la complejidad del mundo urbano. Un mundo caleidoscópico que puede ser abordado desde numerosas perspectivas, como se trata de hacer aquí. No es de extrañar, pues, que haya estudios dedicados a las representaciones del espacio, donde las guías, las imágenes y la cartografía constituyen excelentes instrumentos para estudiar el fenómeno urbano; a los espacios en transformación, ya que las ciudades de la modernización son como organismos vivos en constante cambio; a las infraestructuras urbanas; o a los aspectos sociales. Como puede verse, un buen número de temas que, por supuesto, no se agotan, pero que sirven, a su vez, para seguir avanzando en aspectos hasta ahora poco estudiados. Personalmente, yo echo de menos algún estudio vinculado a la economía urbana, debido, precisamente, a que las ciudades, desde la industrialización, se convirtieron en los auténticos motores económicos de las sociedades contemporáneas. Sin duda, el caso de Bilbao es evidente.

Pese a todo, y teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, creo que estamos ante un libro de sumo interés para todos aquellos historiadores, geógrafos o incluso historiadores del arte interesados en el mundo urbano. Un tema que, como ya se ha dicho, resulta inagotable y que, gracias a aportaciones como ésta, está viviendo un momento dulce no sólo en la historiografía española, sino también en la latinoamericana, tal como aquí se observa. Por supuesto, es un libro que, entre sus muchas cualidades, permite asomarse a nuevos temas y novedosas perspectivas, porque los aspectos tratados constituyen, a la postre, una invitación para seguir profundizando en los aspectos urbanos desde múltiples puntos de vista. En definitiva, y para concluir, un trabajo importante a sumarse a los ya mencionados anteriormente, fortaleciendo aún más la historiografía existente actualmente sobre la ciudad y el mundo urbano.

 


Carlos Larrinaga

Doctor en Historia. Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas. Grupo Turhis de Investigación en Historia del Turismo. Departamento de Teoría e Historia Económica, Facultad de CC Económicas, Universidad de Granada. Campus de la Cartuja s/n. 18071 Granada, España.

larrinag67@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7053-5877

 

Registros. Revista de Investigación Histórica. ISSN 2250-8112

revistasfaud.mdp.edu.ar/registros - revreg@mdp.edu.ar - revistaregistros@gmail.com - facebook.com/RegistrosFAUD

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Complejo Universitario Manuel Belgrano, Funes 3350, 3º piso (B7602AYL) Mar del Plata, Argentina

Telefono +54 223 4733140 https://faud.mdp.edu.ar/

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.