REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 19 (1) enero-junio 2023

ARK http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22508112/sablr8uay

 

Reseña de

Caroline Maniaque (2021). L’aventure du Whole Earth Catalogue. París: Les Productions du Effa, 144 páginas

 

El nuevo libro de la arquitecta e historiadora Caroline Maniaque es resultado de la investigación que desde hace treinta años realiza sobre las transferencias en arquitectura y urbanismo entre Estados Unidos y Francia durante el siglo XX, la cual dio origen a su tesis doctoral sustentada en 2006 (Les architectes français et la contre-culture américaine, 1960-1975, Université Paris 8, bajo la dirección de Jean-Louis Cohen), y a la publicación en 2014 del libro Go West! Des architectes au pays de la contre-culture (Editions Parenthèses).

En L’aventure du Whole Earth Catalog, la autora estudia principalmente el contexto de producción, el proceso de creación de contenidos, la evolución de los aspectos materiales y la recepción inmediata y posterior del Whole Earth Catalogue, una publicación que apareció por primera vez en el otoño de 1968 en California, en el marco de la denominada revolución contracultural. 

Concebido por Stewart Brand (1938- ), el Whole Earth Catalogue promovía la toma de conciencia ecológica poniendo a disposición de sus lectores una serie de conocimientos y de técnicas educativos y constructivos organizados en varias secciones: Understanding Whole Systems; Shelter and Land Use; Industry and Craft; Communications; Community; Nomadics; y Learning. Si bien el lenguaje visual de esta publicación la aproximaba más al de las publicaciones underground de la época, lo cierto es que la tecnología y las estrategias editoriales utilizadas la hicieron destacar rápidamente en el campo editorial, al igual que sus contenidos enmarcados por la toma de conciencia sobre lo medioambiental: el análisis de Maniaque se centra justamente en aquellas secciones que abordaban abiertamente temas sobre arquitectura y modos de vida (incluyendo el paisaje, la tecnología y el design).

Andrés Avila Gómez

Grupo de investigación HiCSA, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

 

 


 

La publicación cambió varias veces de nombre. Bajo su denominación original, Whole Earth Catalogue, se publicaron dos números anuales acompañados de un suplemento que contenía las cartas de los lectores, pero a partir de 1974 se comienza a publicar en un formato de revista con un nuevo título: The CoEvolution Quarterly, circulando así hasta 1984. Desde enero de 1985 hasta la primavera de 1996 aparece como Whole Earth Review (números 44 al 89), y su última aparición (número 90) será simplemente como Whole Earth

La autora expone las formas en las cuales varias generaciones de arquitectos y de estudiantes de arquitectura pudieron enriquecer su bagaje con los contenidos “alternativos” propuestos en cada nueva edición del catálogo: desde información para la construcción de refugios hasta consejos para renovar los espacios personales de estudio; desde detalles constructivos de estructuras tridimensionales hasta información sobre arquitecturas neumáticas. Para Brand, el Whole Earth Catalogue debía llegar a tener un rol activo en la sociedad –equiparable al de las instituciones universitarias–, en este caso para combatir radicalmente una idea en particular: la tendencia creciente a la especialización excesiva en la formación profesional; tendencia que era vista por Brand como un  serio peligro para la sociedad estadounidense y para la civilización en general, puesto que conduciría en el corto plazo a la consolidación de un pensamiento dogmático y fragmentado. 

Para dar cuenta de la riqueza conceptual y de la influencia que este proyecto editorial tuvo desde su aparición hace medio siglo, el libro de Maniaque está organizado en cuatro partes: Fundación, Producción, Acción y Recepción.

En la primera parte, Maniaque reconstruye la singular trayectoria de Steward Brand, padre del catálogo que concibió en marzo de 1968 y del cual fue además redactor jefe, recibiendo por esta labor el prestigioso National Book Award en 1972. Criado en New Hampshire, Brand estudió Biología en Stanford University entre 1958 y 1960, para luego seguir una formación como oficial de la reserva del ejército estadounidense. Pero el énfasis que la autora hace en los aspectos biográficos de Brand se centra en el periodo en el cual se instala definitivamente en San Francisco, tomando inicialmente clases de design en el San Francisco Art Institute, y de fotografía en el San Francisco State College: es en esta época cuando Brand entra en contacto directo con la contracultura de la costa oeste, inicialmente con los Merry Pranksters, el grupo psicodélico seminómada fundado por el escritor Ken Kesey (1935-2001).

Caroline Maniaque relata los principales acontecimientos y descubre las conexiones entre las personas que influyeron y acompañaron a Brand durante aquella aventura que fue imaginar y crear una publicación que pudiera servir como guía práctica a quienes se instalaban lejos de las grandes ciudades y del consumo, con el propósito de llevar una vida en comunidad. No dejan de sorprender las lecturas que Brand evoca como fundamentales en su proyecto: desde Spaceship Earth (1966) de la economista británica Barbara Ward (1914-1981), hasta el catálogo de ventas por correspondencia de la empresa L. L. Bean, especializada en actividades deportivas al aire libre.

En la segunda parte, se analiza el modo en que Brand seleccionaba, organizaba y preparaba la información que alimentaría luego cada entrega del Whole Earth Catalogue; como gestionaba el trabajo en equipo (su esposa Lois Brand y una docena de colaboradores permanentes); y como se planeaba la posterior promoción y distribución del producto impreso cuyos contenidos incluían: información sobre materiales y consejos para su uso, reseñas de libros, equipamiento de camping, planos de construcción de casas y de máquinas, e incluso información para suscribirse a revistas con contenidos afines. Maniaque subraya la importancia que tuvo para la publicación el trabajo realizado en algunos números por grafistas como Gordon Ashby y Doyle Philip, quienes implementaron en los primeros años algunos métodos de trabajo básicos, como el uso de las mesas de dibujo móviles con reglas T, de mesas luminosas, y de rubber cement.

La publicación comenzó a adquirir una cierta reputación gracias a la itinerancia asegurada en el “Truckstore”, un vehículo que Brand transformó para recorrer regiones que albergaban comunidades hippies especialmente en California, New Mexico y Colorado; para luego asentarse en el Whole Earth Truck Store en Menlo Park, el cual servía a la vez como punto de comercialización, lugar de producción del catálogo y punto de información/formación para quienes se interesaban en los temas publicados. Maniaque describe también la riqueza de las fuentes a partir de las cuales Brand construía los contenidos: libros y catálogos especializados; publicaciones tan populares como Scientific American y Popular Science; e incluso revistas y catálogos que constituían su competencia directa (Mother Earth News, Big Rock Candy Mountain, Canadian Whole Earth Almanac, y Natural Life Styles). 

En la tercera parte –la más breve de las cuatro que conforman el libro–, Maniaque describe el trabajo que Brand y su equipo realizaban organizando paralelamente actividades y productos derivados de la fabricación del Whole Earth Catalogue, y revela, por ejemplo, detalles sobre la organización y realización de la Alloy Conference que tuvo lugar en 1969 en New Mexico o la realización en Saline Valley del suplemento de 1971 titulado Difficult But Possible Supplement, que quedó documentado en video –con cámara Super 8– por Stewart Brand, y en el cual aparecen también tres miembros del grupo radical Ant Farm (Andy Shapiro, Joe Hall y Curtis Schreier) activo entre 1968 y 1978.

En la cuarta parte se abordan aspectos que ilustran la recepción positiva que tuvo la publicación durante su existencia y entre diversos tipos de lectores (en su primera etapa entre 1968 y 1971, las ventas lograron llegar a 2,5 millones de ejemplares). En esta última parte, Maniaque analiza las reseñas que sobre el Whole Earth Catalogue aparecieron en diversos momentos en publicaciones tan heterogéneas como Scientific American, New York Times Book Review y Publisher’s Weekly; y propone también una mirada crítica a la encuesta hecha en 1978 por iniciativa de Brand entre lectores y colaboradores habituales de The CoEvolution Quarterly, evocando los testimonios de personajes como el arquitecto canadiense Witold Rybczynski (1943- ), el arquitecto estadounidense Sim Van der Ryn (1935- ), el escritor estadounidense y crítico de cine Ernest Callenbach (1929-2012), y el biólogo estadounidense Paul R. Ehrlich (1932- ). Y por supuesto, se exponen también conexiones y transferencias generadas en el plano internacional por esta iniciativa contracultural que consiguió influenciar varias generaciones de estudiantes de arquitectura, y que en el caso francés promovió el interés por investigaciones sobre arquitectura en tierra y sobre dispositivos de energía solar aplicados a la arquitectura.

El libro de Caroline Maniaque ofrece al lector una rica iconografía en blanco y negro: además de incluir sesenta y cinco imágenes que acompañan el texto, en las últimas cuarenta páginas se reproduce una selección de veinte páginas dobles del Last Whole Earth Catalogue distribuido en 1971 por Random House, y que continúa siendo la edición más conocida.

La investigación llevada a cabo por Caroline Maniaque fue posible gracias al estudio minucioso de los archivos personales de Stewart Brand (su diario personal, su correspondencia, sus notas de lectura, sus diplomas y artículos escritos), junto con los archivos del Whole Earth Catalog y del CoEvolution Quarterly, y de algunos otros archivos depositados en 2000 por el mismo Brand en la Stanford University.


 

Andrés Avila Gómez

Arquitecto (Universidad de Los Andes). Magister en Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia – Bogotá). Magister en Ville, architecture, patrimoine (Université Paris 7 Diderot). Doctor en Histoire de l’art (Université Paris I Panthéon-Sorbonne). Grupo de investigación HiCSA. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. 27 avenue du Plessis / 92290 Châtenay-Malabry, France.

andresavigom@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3883-2737