REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 19 (2) julio-diciembre 2023:141-143

 

La arquitectura y los arquitectos franceses a través del lente de la sociología

 

Andrés Avila Gómez

Grupo de investigación HiCSA, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña de Olivier Chadoin (2021). Sociologie de l’architecture et des architects. Marsella: Editions Parenthèses, 214 pp.

 

El libro de Olivier Chadoin –doctor en Sociología–, titulado Sociologie de l’architecture et des architectes, parte de una pregunta concreta: ¿Existe una sociología de la arquitectura?, surgida en un contexto nacional en el cual la arquitectura se ha convertido para las ciencias humanas y sociales en un objeto de investigación y de enseñanza que se desarrolla e imparte en las veintidós instituciones reconocidas por el Estado francés y el Ordre des architectes para formar profesionales en arquitectura (las veinte Ecoles nationales supérieures d’architecture [ENSA]; una escuela privada: la Ecole spéciale d’architecture; y una escuela pública de ingenieros: el Institut national des sciences appliqués [INSA]).

Se trata de una investigación que el autor ha realizado desde hace casi dos décadas y cuyos principales resultados han sido presentados en diversos momentos: primero, en su tesis doctoral en Sociología (Être architecte: les vertus de l’indétermination. De la sociologie d’une profession à la sociologie du travail professionnel, sustentada en 2006, Université de Limoges), y más tarde como parte del HDR [Habilitation à diriger des recherches] presentado en 2018 (Sociologie de l’architecture et des architectes – Une tradition sociologique?, Université de Limoges).

En su libro, Chadoin formula una serie de perspectivas analíticas distribuidas en tres grandes ejes. En el primero se encuentran aquellas que abordan el objeto arquitectónico como producto susceptible de una crítica y de un análisis interno, o que abordan la investigación sobre la recepción del objeto arquitectónico por parte de sus usuarios; luego se encuentran aquellos análisis de la profesión que tratan sobre un grupo determinado de arquitectos en la medida en que este represente valores específicos; y finalmente, están los análisis que parten de las nociones de profesión y de campo teniendo en cuenta la diversidad interna característica de este cuerpo profesional.

Para ello, Chadoin ha estudiado rigurosamente los programas pedagógicos de las escuelas de arquitectura que existen actualmente en territorio francés y de sus inmediatas predecesoras (las antiguas Unités Pédagogiques – UP), constatando que, si bien las ciencias humanas y sociales se han arraigado allí, existe una presencia bastante desigual tanto de la sociología como de los sociólogos en estas instituciones (así, por ejemplo, el uso recurrente en la vida profesional de autodefiniciones y de dobles definiciones como arquitecto-sociólogo o de urbanista-sociólogo ha conducido a la exigencia del diploma de doctorado en Sociología para poder enseñar contenidos de este tipo en las escuelas de arquitectura).

Los ocho capítulos que componen Sociologie de l’architecture et des architectes se titulan: 1) “Des sociologues chez les architectes” [Los sociólogos entre los arquitectos]; 2) “Sociologies de l’architecture” [Sociologías de la arquitectura]; 3) “Goût et consommation culturelle” [Gusto y consumo cultural]; 4) “La réception de l’architecture: usages, marquages et symbolique” [La recepción de la arquitectura: usos, etiquetas y simbolismo]; 5) “Architecture et symbolique dans la fabrique de la ville néoliberale” [Arquitectura y simbolismo en la fabricación de la ciudad neoliberal]; 6) “L’identité des architectes au défi du présent” [La identidad de los arquitectos hoy]; 7) “Mécanismes de la production architecturale: une sociologie du travail” [Mecanismos de la producción arquitectónica: una sociología del trabajo]; y 8) “Une sociologie du “travail professionnel”” [Una sociología del trabajo profesional].

Chadoin describe en los primeros capítulos los orígenes del cruce de caminos entre sociólogos y arquitectos que tuvo lugar en Francia a raíz de la crisis de la educación superior, y de las reformas posteriores a los movimientos de Mayo del 68 (concretamente con la disolución de la Sección de Arquitectura en la Ecole des beaux-arts), documentando además las diferentes formas bajo las cuales se siguió desarrollando dicho encuentro entre disciplinas durante el último medio siglo. El autor pasa enseguida a reconstruir lo que podemos denominar una “sociología de los sociólogos” franceses, para luego definir algunas de las perspectivas de investigación que han guiado las aproximaciones sociológicas a la arquitectura y a los arquitectos, abriendo también una serie de pistas de análisis que contribuyen a la renovación del trabajo conceptual y de las agendas de investigación actuales de quienes se interesan por el estudio sociológico de las relaciones entre espacio y sociedad.

En lo que respecta al estudio de la profesión en sí misma, Chadoin realiza una especie de genealogía con nombres propios de personas y títulos de trabajos de investigación que se inscriben en la sociología del trabajo o en la sociología de las profesiones: los primeros, sitúan a los arquitectos dentro de una división del trabajo y proponen una relectura de sus competencias; los segundos, se concentran en cambio en las trayectorias profesionales de los arquitectos, en la estructuración de su medio profesional, e incluso en las formas en las cuales los factores políticos y económicos afectan su autonomía. De esta manera, el lector descubre continuidades y rupturas entre aquellos sociólogos pioneros en los años 1960 y 1970 (Henri Lefebvre, Henri Raymond, François Lautier, Monique Eleb, Marion Segaud, Bernard Haumont) que vivieron de cerca en 1967 la entrada de la sociología en particular y de las ciencias sociales en general a los programas universitarios; y los sociólogos que interrogan hoy en día la profesión desde las propias ENSA (Jean-Louis Violeau, Guy Tapie y otros).

Esta mirada retrospectiva aporta elementos que explican el porqué de la importancia de los trabajos de Henri Lefebvre sobre sociología de la ciudad y sociología de la vida cotidiana, o de aquellos de Henri Raymond sobre el habitar, que siguen siendo leídos aun hoy en las escuelas de arquitectura. Chadouin subraya aquellos trabajos convertidos en referencias obligadas en el caso francés, como es el caso de Les architectes: métamorphose d’une profesión libérale (1973) de Raymond Moulin y de Les architectes et Mai 68 (2005) de Jean-Louis Violeau.

Los temas y conceptos que Chadoin explora e integra en sus análisis son múltiples (el tipo arquitectónico, el star system, etc.) como también lo son las ramas de la disciplina que evoca (las sociologías del arte, de la cultura, del trabajo, de las profesiones, entre otras). Y entre aquellos aspectos que el autor subraya en varios capítulos, vale la pena citar el reconocimiento de la dimensión política de la arquitectura, particularmente evidente en los debates de los años 1970 en torno a las lógicas y dinámicas de construcción de la ciudad neoliberal, todo ello en un momento en el cual el uso por parte de los arquitectos de conceptos y de métodos propios de las ciencias sociales contribuyó a la sustitución de la antigua figura del “arquitecto artista” por la del ”arquitecto intelectual”. Una de las principales conclusiones que emanan de la reflexión planteada por Chadoin en torno a la necesidad de construir una verdadera “sociología de la arquitectura” tiene que ver con el hecho de que la arquitectura continúe siendo objeto de estudio desde disciplinas y campos pluridisciplinares o híbridos (el urbanismo, las ciencias ambientales), pero que aún no sea estudiada en profundidad como una “práctica” autónoma.

Como deudas del autor con los lectores, podemos subrayar que se echa de menos una bibliografía completa al final del texto (se tienen únicamente las notas de pie de página); y que tampoco existe una sola imagen o cuadro para ilustrar y complementar el texto.


                 

Andrés Avila Gómez

Arquitecto (Universidad de Los Andes). Magister en Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia – Bogotá). Magister en Ville, architecture, patrimoine (Université Paris 7 Diderot). Doctor en Histoire de l’art (Université Paris I Panthéon-Sorbonne). Grupo de investigación HiCSA. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, France.

andresavigom@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3883-2737

Icono

Descripción generada automáticamente con confianza baja 


Un dibujo con letras

Descripción generada automáticamente con confianza mediaArtículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY)

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/