REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 19 (2) julio-diciembre 2023: 132-137

 

Archivo y Biblioteca sobre Hábitat de José María “Pichi” Meisegeier

José María “Pichi” Meisegeier’s Human Habitat Archive and Library

 

Dora Eloísa Bordegaray

Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA)

 

Resumen

El escrito relata la formación del archivo y biblioteca de José María Meisegeier –mentor y organizador del mismo– especializados en cuestiones del hábitat popular urbano y rural. Se inicia con una breve biografía de Meisegeier, un sacerdote jesuita quien dedicó más de cuatro décadas de su vida a trabajar con los sectores más pobres de la sociedad buscando ayudar en la mejora de la vivienda.

El archivo consta de diferentes secciones: archivo de prensa; informes institucionales y privados; correspondencia nacional e internacional; publicaciones (revistas, folletos, afiches, etc.) y libros, entre otras. Contiene, además, materiales vinculados con otros aspectos de la realidad social y económica de Argentina que empujaron a los sectores populares a ocupar edificios, galpones o terrenos. Ha sido desde la década de 1980 lugar de consulta para investigadores (historiadores, arquitectos, trabajadores sociales) periodistas y funcionarios interesados en el tema y desde el fallecimiento de José M. Meisegeier (2011) es propiedad de la Organización no Gubernamental creada por el mismo: Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA)..

Palabras clave: hábitat popular, archivo y biblioteca José María Meisegeier, SEDECA

 

Abstract

This paper recounts the process of creation of the Archive and Library of José María Meisegeier, who was its mentor and organizer.  The Archive and Library are focused on matters concerning urban and rural low-income social habitats. First, the article presents a brief biography of father Meisegeier, a Jesuit priest who devoted over four decades of his life to work with the poorest social groups in an effort to improve their dwelling conditions.

Father Meisegeier’s archive includes diferent sections: a press media file; institutional and private reports; national and international correspondence; publications (magazines, brochures, posters, etc.) and books, among other things. It also contains material related to other aspects of actual social and economic conditions in Argentina, which led low-income groups to occupy buildings, warehouses or plots of land. Since the 1980s this archive has been a source of reference for researchers (historians, architects, social workers), journalists and government officers interested in these matters, and since José M. Meisegeier’s death in 2011 it has been held by the Self-Managed Communities Liaison Office (SEDECA), a Non Governmental Organization that he created.

Key Words low-income social habitat, J.M.Meisegeier’s Archive and Library, SEDECA



Algunos datos sobre José María Meisegeier

José María Meisegeier, a quien todos llamaron “Pichi”, nació en la ciudad de Buenos Aires en setiembre de 1933 dentro de una familia católica de origen alemán.1 Al terminar la escuela secundaria decidió entrar a la Compañía de Jesús para ser clérigo; comenzó sus estudios en el Seminario Jesuita de Córdoba y los últimos años de su formación los realizó en el de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote en 1965 y enseñó Teología en la Universidad de El Salvador donde también dirigió la Biblioteca Central de todas las Facultades entre los años 1967 y 1972. 

En 1968 se comprometió con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) al mismo tiempo que iniciaba su trayectoria junto a los sectores más pobres de la sociedad. Fue a vivir al extremo norte de la Villa de Retiro en la zona conocida como Sector Saldias,2 donde atendió social y pastoralmente a sus habitantes durante varios años. A muchos vecinos de la Villa los acompañó a otros barrios cuando fueron trasladados a partir de 1973.3 Después del asesinato del Padre Carlos Mugica, en mayo de 1974, Monseñor Aramburu, arzobispo de Bs. As., lo puso a cargo de la Capilla Cristo Obrero que el mismo Mugica había construido en otro sector de la villa llamado Comunicaciones. Pichi vivió en la Capilla Cristo Obrero hasta fines de 1979, cuando se hizo imposible resistir la llamada erradicación de Cacciatore, Intendente de facto de la ciudad entre 1976 y 1982. No era la primera vez que se erradicaba una villa, pero la violencia inusitada con que se efectuó durante por la última dictadura cívico-militar lo obligó a retirarse. Pichi continuó trabajando en cuestiones de mejoras del hábitat y organizó cooperativas de vivienda para la construcción por esfuerzo propio y ayuda mutua (EPAM).

 

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Foto del Padre Meisegeier. Archivo Meisegeier

 

Texto

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Plano del Barrio de Retiro. En gris ubicación de la Villa 31 en los años 70; con un círculo se señala la máxima extensión de la villa en los 90.

 

Texto

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Plano de la Villa 31 con sus diferentes zonas. Ambos planos pertenecen al Archivo Meisegeier

Figuras 4. Fotografía de la mencionada Biblioteca y Hemeroteca. Foto de la autora.

El padre Meisegeier fue fundador, junto a otras personas, de organizaciones dedicadas al problema de la vivienda, entre ellas pueden mencionarse: la Fundación Vivienda y Comunidad y, desde 1980, el Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA) donde trabajó hasta que se lo permitió su salud, a fines del año 2011. Publicó desde 1980 y hasta el 2006 un Boletín, que se convirtió luego en la Revista Vivienda Popular y que consta de 59 números. También fue archivista amateur por lo que atesoró gran cantidad de materiales diversos sobre las temáticas en las que iba involucrándose, fundamentalmente cuestiones sobre el hábitat, en especial la vivienda de los pobres, publicaciones, documentos sobre el MSTM y renovación postconciliar de la Iglesia Católica Argentina. Guardó todos esos libros y papeles en las distintas casas donde vivió y cuando SEDECA pudo contar con una sede propia, los trasladó allí y se ocupó personalmente de atender las consultas de funcionarios, periodistas e investigadores de historia, de arquitectura y urbanismo, de trabajo social, etc. Es muy interesante descubrir cuántas tesis de grado y posgrado, cuántos artículos periodísticos y cuántos libros se han escrito con esas valiosas fuentes que Pichi resguardó.

En el año 2007 decidió donar una parte de ese acervo a la Universidad Católica de Córdoba donde había sido alumno. Allí envió los archivos personales de los sacerdotes Carlos Mugica y Alberto Carbone, más gran cantidad de escritos pertenecientes a otros sacerdotes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y todos los materiales que él mismo había ido acopiando sobre el tema: correspondencia, informes, folletos, afiches (tanto en contra del movimiento como a favor del mismo), libros, información sobre grupos internos de la Iglesia Católica y/o grupos vinculados al MSTM en las décadas de 1960 y 1970. Un Convenio fue firmado en 2008; tenía previsto que todo ese acervo se difundiese y la Biblioteca Central de dicha Universidad ha ido subiendo a internet el Inventario de todos esos documentos que pueden consultarse4 desde hace ya algunos años.

 

Mi vinculación con este Archivo

En aquel año 2008 y habiendo conocido mi trabajo vinculado a la historia y memorias de las Villas de la Ciudad de Bs. As., el padre Pichi me pidió que le ayudase a inventariar de manera solidaria otro conjunto de “papeles” referidos a esos asentamientos urbanos. Según sus palabras, tenía planificado donar todo eso a una institución que pudiese digitalizarlo y divulgarlo a través de alguna plataforma, pues era consciente de sus propias limitaciones para continuar gestionándolo. Estaba convencido de la importancia que tienen las fuentes históricas para investigadores, urbanistas, legisladores o funcionarios ligados al tema de hábitat y también para los pobladores de barrios marginados que luchan por sus derechos. Mientras avanzaba en la confección del inventario, Pichi buscaba una organización que pudiese ponerlo en valor y divulgarlo. Cuando terminé mi tarea a mediados de 2011 dejamos de vernos. Unos meses después, el 28 diciembre de ese mismo año, Pichi falleció, sin haber manifestado su decisión sobre a qué institución enviarlo para su custodia y difusión.

Tiempo después del deceso del padre Meisegeier fui nuevamente convocada por quienes asumieron la dirección de SEDECA, preocupados por el presente y futuro de esa Biblioteca y Archivo. Les transmití lo que el mismo Pichi me había comentado: su proyecto de digitalizar dicho corpus y subirlo a internet. Fue entonces que comenzamos a buscar el modo de hacer efectivo lo que sentíamos como un mandato de quien ya no estaba entre nosotros. A partir del año 2015 nos presentamos como Sedeca al Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y de las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires, en la Línea Patrimonio Cultural – Colecciones. Nos fueron otorgados dos subsidios consecutivos para poner en valor el Archivo Documental sobre Villas de Emergencia, con los cuales el Secretariado pudo adquirir una computadora, un scanner y una cámara fotográfica. Con esos dispositivos, pudimos digitalizar todos los documentos que habían sido inventariados hasta el 2011. El día 31 de octubre 2017 hicimos la presentación pública del Archivo con su Inventario y su digitalización en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, junto con el CeDoHaPo (Centro de Documentación del Hábitat Popular) de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

Allí dimos a conocer que habíamos respetado rigurosamente la estructura que el mismo padre Meisegeier le había conferido a todo el conjunto: un orden cronológico y una catalogación en los siguientes temas: Villas en general; Villas de Capital Federal; Villa de Retiro; Curas villeros; Erradicación.

 

Figura 5. Afiche de invitación al evento en el que se presentó el Archivo sobre Villas. Archivo Meisegeier

 

Contrariamente a lo que creíamos, nuestro trabajo no terminó, sino que de allí en más y hasta este año 2023 hemos ido hallando otra enorme cantidad de materiales que tienen que ver con el hábitat de los sectores menos favorecidos, el desempleo y aumento de la pobreza, el microcrédito para mejora de la vivienda y creación de autoempleo, las organizaciones populares, el cooperativismo, etc.

Dado que, en la actualidad, SEDECA no puede dedicarse a la atención de consultas del Archivo ni de la Biblioteca y para respetar la unicidad del corpus organizado en vida por el Padre Meisegeier, comenzamos en 2021 algunas tratativas en forma virtual con la Directora de la Biblioteca de la Universidad Católica de Córdoba. Dichas conversaciones han llegado a buen término pues SEDECA y el Rector de la Universidad mencionada firmaron el en el mes de agosto del corriente año un Convenio de Donación que implica que todas esas fuentes serán integradas a la “Colección Meisegeier-Archivo Carlos Mugica”, antes mencionada. Según criterios de organización bibliotecológica algunos grupos de documentos se identificarán como “Archivos” específicos dentro de la Colección, por ejemplo, el “Archivo Padre Balista”5 o el “Fondo CINVA. Montserrat Sitjas”.6

 

El Archivo y Biblioteca. Breve descripción

La Biblioteca está compuesta por alrededor de 2500 libros y revistas, tanto de Argentina como de América, Asia y Europa, además de unos 500 folletos. Todos esos materiales se vinculan con la vivienda de los pobres, el problema de la pobreza, el desempleo y la desigualdad, la propiedad de las tierras, las estrategias de los sectores marginados para construir sus hogares, etc. 

El Archivo de Prensa está formado por artículos de opinión, editoriales y crónicas que abarcan el periodo comprendido entre 1963 y 2009. Además, hay informes personales e institucionales sobre las villas de emergencia, fotos, planos, etc.

Un listado de los temas a los que se refiere todo este conjunto, es el siguiente:

Villas de Emergencia

Leyes y proyectos de ley sobre tierra urbana a nivel Nacional, provincial y municipal

Inquilinatos y hoteles

Ocupaciones de casas, edificios y galpones

CINVA. Fondo Montserrat Sitjas

Archivo Padre Balista

Asentamientos en terrenos periurbanos

Movimientos urbanos populares (MUPs)

Trabajo rural

Tierra rural e indígena

Megaproyectos urbanos

Vivienda de interés social

Urbanismo y medio ambiente

Economía, pobreza y política

El compromiso de la Universidad Católica de Córdoba tiene varias etapas. En primer lugar, ordenar e inventariar todos los materiales que le serán enviados y luego subir a su plataforma dicho Inventario, incorporándolo a la Colección Meisegeier – Archivo Mugica. Por otra parte, el Archivo sobre Villas de Emergencia (que es sólo una pequeña parte de la donación) ya está inventariado y digitalizado7 casi en su totalidad, de modo que la Universidad tratará de subirlo a Internet en un lapso no mayor a dos años.  

 

Texto

Descripción generada automáticamente

Figura 6. Diario La Capital de Mar del Plata (abril, 1967). Archivo hemerográfico Meisegeier

Creemos que estas fuentes primarias y secundarias son una herramienta fundamental para quienes investigan temas vinculados al hábitat y al avanzar en propuestas como la presente, estamos coadyuvando a la creación de conocimientos útiles a toda la sociedad.

 

Notas

[1] Los abuelos paternos, Meisegeier y los maternos, de apellido Kutsche, eran todos inmigrantes alemanes.

2 Se encontraba cerca de la calle Salguero entre las vías del ferrocarril y la traza de la Avenida Costanera Rafael Obligado. Esa zona está ocupada en la actualidad por acceso vial a la Costanera.

3 Una erradicación de la Villa de Retiro fue decidida por el gobierno de facto de la llamada Revolución Argentina (1966-1973) y se comenzó por el extremo norte, es decir, el sector Saldias.

4 Ver https://biblioteca.ucc.edu.ar/coleccion-jose-maria-pichi-meisegeier-s-j/

5 El sacerdote jesuita José Balista se involucró en la construcción de viviendas para los más pobres en la Ciudad de Buenos Aires desde la década de 1950; fue investigador del Conicet.

6 María Montserrat Sitjas fue una Asistente Social argentina, especializada en temas de vivienda. Centro Interamericano de Vivienda (CINVA).

7 Hasta el año 2017 se hizo un inventario con más de 1600 registros, muchos de los cuales tienen dos o más folios cada uno, por lo que conforman un total de casi 4000 digitalizaciones.


 

Dora Eloísa Bordegaray

Licenciada en Historia. Jubilada como docente e investigadora en Ministerio de Educacion de la Nación, Universidad Nacional de San Martin; Ministerio de Educacion de la Ciudad de Bs As.

Actualmente a cargo del Archivo del Padre Meisegeier que pertenece a Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA) y miembro de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AhoRA). Estomba 1007, Ciudad de Bs. As., Argentina.

dora.e.bordegaray@gmail.com


 

Un dibujo con letras

Descripción generada automáticamente con confianza mediaIcono

Descripción generada automáticamente con confianza bajaArtículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY)

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/