REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 19 (2) julio-diciembre 2023:144-146

 

El arquitecto, el político y la ciudad en la Moscú estalinista

 

Andrés Avila Gómez

Grupo de investigación HiCSA, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña de Elisabeth Essaïan (2021). Moscou en projets: le prolétariat ne se promène pas nu. Marsella: Editions Parenthèses, 288 pp.

 

 

El libro de Elisabeth Essaïan –arquitecta y doctora en arquitectura–, titulado Moscou en projets: le prolétariat ne se promène pas nu constituye un juicioso ejercicio de síntesis de su tesis doctoral titulada Le Plan général de la reconstruction de Moscou de 1935. La ville, l’architecte et le politique: héritages culturels et pragmatisme économique, sustentada en 2006 en la Université Paris VIII, bajo la dirección del historiador de la arquitectura Jean-Louis Cohen. La tesis doctoral de Essaïan recibió además reconocimientos entre los cuales vale la pena mencionar el Prix de la thèse en architecture otorgado por la Académie d’Architecture, y el Prix de la thèse sur la ville que concede anualmente (desde 2006) el Plan Urbanisme Construction Architecture (PUCA) junto con la Association pour la Promotion de l’Enseignement et de la Recherche en Aménagement Urbanisme (APERAU Internationale).

En su libro, síntesis de historia de la arquitectura, historia social y política, Essaïan aborda la cuestión clásica acerca de la arquitectura totalitaria, revisada en este caso para el caso soviético, para lo cual realiza un minucioso balance de la historiografía. Moscou en projets: le prolétariat ne se promène pas nu se inscribe en una corriente de relecturas sobre la arquitectura y el urbanismo soviéticos del periodo estalinista, y de nuevas investigaciones sobre los actores que hicieron posible y que ejecutaron toda aquella producción arquitectónica y urbana. En esta línea, el trabajo de Essaïan cuestiona y amplía el conocimiento que sobre el tema exploraron desde los años 1960 y 1970 autores como Vittorio de Feo (URSS Architettura 1917-1936, Roma, Editori Riuniti, 1963); Anatole Kopp (Ville et révolution: architecture et urbanisme soviétiques des années vingt, Paris, Anthropos, 1967; L’architecture de la période stalinienne, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1978); Vladimir Paperny (Architecture in the age of Stalin: Culture Two, Cambridge, Cambridge University Press, 2002; traduccion de la tesis escrita originalmente en ruso, en 1979); Manfredo Tafuri (URSS 1917-1978: la ville, l’architecture, Paris, L’Equerre, 1979); Vieri Quilici (Città russa e città sovietica: caratteri della struttura storica. Ideologia e pratica della trasformazione socialista, Milano, Mazzotta, 1976); Timothy J. Colton (Città russa e città sovietica: caratteri della struttura storica. Ideologia e pratica della trasformazione socialista, Milano, Mazzotta, 1976); Jean-Louis Cohen (Construire un Nouveau Monde: l’américanizm dans l’architecture russe, Paris, Editions de La Villette, 2020). También encontramos trabajos de una serie de investigadores de generaciones más jóvenes, entre quienes figuran: Taline Ter Minassian (Erevan: la construvtion d’une capitale à l’époque soviétique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007; Norilsk: l’arhitecture au Goulag. Histoire caucasienne de la ville polaire soviétique, Paris, Editions B2, 2018) y Fabien Bellat (Amériques – URSS : architecures du défi, Paris, Editions Nicolas Chaudun, 2014; Une ville neuve en URSS: Togliatti, Marseille, Editions Parenthèses, 2015)

La autora organiza en 14 capítulos todos los contenidos:

I. La Moscú capitalista: ¿una gran aldea?; II. Escenarios de ejercicios, escuelas de pensamiento, 1861-1917; III. La planeación de las ciudades según Vladimir Semionov; IV. ¿Transformar la vida, transformar la ciudad?; V. La ciudad socialista, VI. Proposiciones para la renovación de Moscú, 1918-1932; VII. Entender el proceso de elaboración; VIII. Los informes de los comités de expertos; IX. La resolución del 10 de junio de 1935; X. El responsable político frente al plan; XI. El arquitecto en el nuevo sistema; XII. Cuatro retratos, cuatro trayectorias (Petouniba, Semionov, Joltovski, Alabian); XIII. Del proyecto a la realización, 1934-1956; XIV. De la forma al uso.

Essaïan conduce al lector desde la fundación de Moscú y sus transformaciones a lo largo de los siglos, tratadas en el primer capítulo, hasta los años cincuenta y los efectos socioespaciales del plan, en el capítulo final, mostrando cómo los diversos proyectos destinados a rediseñar Moscú a partir de los años veinte se inscriben en las corrientes que impulsan la profesión de arquitecto en Rusia, en particular en lo que se refiere al urbanismo. El libro recorre con detalle los debates en este campo, entre la estetización y la cientifización de la forma urbana y la incorporación, adaptación o rechazo de las teorías europeas y americanas, en particular del modelo de ciudad jardín. Estos debates alimentaron la formulación de un modelo urbano propio de la Unión Soviética y culminaron en la reflexión sobre la ciudad socialista a finales de los años treinta, que es objeto de un excelente resumen en un capítulo aparte.

El Plan general de reconstrucción de Moscú presentado en 1935 es analizado como un proceso en el que los arquitectos fueron los actores principales: Essaïan traza también la trayectoria académica y profesional de algunos de ellos, como Vladimir Semionov (1874-1960), figura central en el Plan de 1935 y passeur de nuevas ideas en urbanismo, especialmente tras una larga estancia en Londres. El estudio de los protagonistas constituye uno de los puntos fuertes del libro y permite situar la producción del plan dentro de los matices y tensiones que recorren la profesión en la URSS, ya sean generacionales, estéticas o, por supuesto, ideológicas, según el grado de proximidad al régimen.

Con el fin de revelar la complejidad de las influencias, intercambios y tensiones que enmarcaron la formulación y puesta en práctica del Plan general de reconstrucción de Moscú, Essaïan propone tres hipótesis. La primera de ellas plantea una permanencia de formas, según la definición de los geógrafos: las huellas físicas de la ciudad que se prolongan en, y a pesar, de las nuevas formas. Este tipo de permanencia instala la noción de legados culturales de los actores del proyecto, y estimula las preguntas sobre su formación, sobre las formas y lugares de transmisión de su conocimiento, y sobre su permanencia física. La segunda hipótesis afirma la importancia de los intercambios transversales en la elaboración del proyecto, como también la importancia de los momentos de confrontación entre los legados culturales y las practicas individuales de los diferentes actores. La tercera hipótesis –considerada por Essaïan como la hipótesis central en su estudio, por cuanto engloba las dos primeras–, gira en torno al enfoque dado al proyecto por el responsable político.

Las tres hipótesis moldean la periodización adoptada por Essaïan, definiendo además los tipos de corpus utilizados en la investigación, de naturaleza variada y que en algunos casos nunca habían sido estudiados anteriormente: documentos de archivos escritos y gráficos, libros y revistas profesionales, entrevistas con actores.

Además de las numerosas publicaciones especializadas (manuales, álbumes, etc.) y de las revistas de arquitectura (especialmente aquellas publicadas entre 1909 y 1953), las entrevistas realizadas a arquitectos que fueron testigos y/o que participaron de la reconstrucción de la ciudad, como también a alumnos de algunos de los principales actores del proyecto (todos ellos nacidos entre 1902 y 1932), aportan una visión más personal y cotidiana del medio arquitectónico.

En cuanto a los archivos escritos, la investigación de Essaïan interroga principalmente la documentación del Fondo Kaganovitch (Archivos de la Historia Política Soviética – RGASPI), complementada con: la correspondencia entre Stalin y Kaganovitch de 1931 a 1936 (publicada en 2001); el Fondo de la Unión de arquitectos y el Fondo de Archivos de Viktor Vesnine (ambos de los Archivos de Arte y de Literatura [RGALI]); el Fondo del Soviet de Moscú (Archivos Municipales de Moscú [TsMAM]).

En su libro, Essaïan ofrece al lector una rica iconografía que comprende ilustraciones en color y en blanco y negro, que incluyen especialmente fotografías de planos y maquetas de edificios (proyectos construidos y no construidos); cubiertas de publicaciones, portadas y contenidos de revistas generalistas y especializadas (entre ellas: Arkhitektoura SSSR, Arkhitektoura za Roubejom, y Stroitelstvo Moskvy); cartas postales y afiches de propaganda; retratos de arquitectos y políticos.

La publicación contó con el apoyo financiero del Centre National du Livre (CNL), del Bureau de la Recherche Architecturale, Urbaine et Paysagère (del Ministerio de Cultura) y del Institut Parisien de Recherche : Architecture, Urbanistique, Société (IPRAUS).


 

 

Andrés Avila Gómez

Arquitecto (Universidad de Los Andes). Magister en Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia – Bogotá). Magister en Ville, architecture, patrimoine (Université Paris 7 Diderot). Doctor en Histoire de l’art (Université Paris I Panthéon-Sorbonne). Grupo de investigación HiCSA. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, France.

andresavigom@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3883-2737

Un dibujo con letras

Descripción generada automáticamente con confianza mediaIcono

Descripción generada automáticamente con confianza bajaArtículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY)