REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 19 (2) julio-diciembre 2023: 1-3

 

 

El proyecto urbano moderno, historia y vigencia

The Modern Urban Design, Topicality and History

 

Horacio Torrent

Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Editor responsable del número

Claudia Costa Cabral

Programa de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura, Departamento de Arquitetura, Faculdade de Arquitetura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Editora invitada

 

 


 

Las definiciones más habituales del proyecto urbano atienden a la definición del suelo como trazado, a la edificación como ocupación, a las circulaciones como redes y a las relaciones entre llenos y vacíos como tejido. Durante los años ochenta era frecuente escuchar que la definición moderna de la ciudad había insistido en concentrar los componentes urbanos en la unidad del edificio y dejar un territorio abstracto en el que se trazaban las redes de conexión entre las arquitecturas. La superficie verde era abstracta, teórica, y en algunos casos ideológica, en tanto refería a la propiedad pública del suelo.

Sin embargo, avanzado el tiempo, y abandonando una concepción simplista de la lectura, hemos aprendido a ver en las especulaciones proyectuales modernas algo más que un diagrama, y en los propios proyectos y realizaciones algo más que una mera condición negativa de los prismas en el espacio abstracto de una geografía indiferente.

Es así como las relaciones entre arquitectura moderna y ciudad histórica pueden ser leídas como pertenecientes a campos concurrentes, no necesariamente opuestos o enfrentados.

Las tensiones para verticalizar los centros de las ciudades, manifiestas por medio de unidades arquitectónicas, constituyen aún hoy una fuente esclarecedora sobre los procesos de confrontación y negociación entre la conservación y la transformación, tanto a nivel teórico como en los propios hechos, capaces de informar el presente.

 

 

Los conjuntos habitacionales modernos fueron en sí mismos catálogos tipológicos de posibles proyectos urbanos. Los primeros constituyeron las grandes operaciones territoriales basadas en alineaciones de bloques, pero esa restringida variedad fue superada cuando la dimensión colectiva asumió también la forma de redes estructurantes por medio de tramas configuradas por circulaciones verticales y calles elevadas. Como si algunos de los contenidos del tejido urbano tradicional asumieran posiciones en el espacio para otorgar una mayor fruición a la forma abstracta.

La relación con la naturaleza, aun cuando parezca esquiva y sublimada, fue propuesta tanto a nivel arquitectónico como urbano. La idea del parque público colonizó casi todos los temas de la arquitectura, tanto en la forma del techo jardín como en las revisiones tipológicas que condujeron a parques construidos por arquitectura. 

Entre los temas que establecieron una relación privilegiada con la naturaleza, estuvieron aquellas urbanizaciones que ajustadas a las condiciones territoriales asumieron la topografía como motivo central; así como aquellas destinadas al disfrute público y la recreación, en relación con el agua, el sol y el descanso.

En las propuestas más especulativas como la del City – Block de Wladimiro Acosta, se puede ver una relación firme con el trazado de la cuadrícula fundacional, a la vez que una profunda y nueva relación con la naturaleza, en la forma de plazas, calles arboladas, o terrazas verdes en los niveles donde emergen las torres. 

 

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

La supermanzana de Lucio Costa para Brasilia. Costa, L. (1957). Memória Descritiva do Plano Piloto (p. 292). En L. Costa (1995), Registro de uma vivência (pp. 283-295). Empresa das Artes.

 

La imagen con la que Lucio Costa presentó la supermanzana en el concurso para Brasilia muestra cómo los edificios apenas se asoman por sobre las copas de los árboles. De hecho, su justificación para el diseño de la supermanzana como la regla del tejido residencial de Brasilia empieza por los árboles, no por los edificios. En la Memoria Descriptiva del Plano Piloto la solución defendida para el problema residencial es la creación de “una secuencia continua de grandes manzanas dispuestas, en orden doble o sencillo, a ambos lados del eje vial, y enmarcadas por una larga cinta densamente arborizada, árboles de porte” (Costa, 1957, p. 291), que deberían constituir el “encuadre vivo” (Costa, 1967, p. 308) que preserva el contenido de la supermanzana.

Toda posible lectura de este dibujo es en sí misma una oportunidad para rever el papel de la naturaleza en el proyecto urbano a la luz de la visión ambiental contemporánea.

La emergencia climática y la complejidad que ha alcanzado la cuestión ambiental, en sus múltiples dimensiones políticas y sociales, no han provocado solamente avances de orden científico-técnico, sino que han recolocado la naturaleza en los debates culturales y artísticos, en la búsqueda por nuevas racionalidades ambientales. En las últimas décadas, la historia ambiental ha buscado comprender el ambiente en su contexto histórico, y a la vez la historia humana en el contexto ambiental (Isenberg, 2014, p. 3).

Esta consideración del proyecto urbano moderno forma parte de un esfuerzo análogo para reconocer el legado disciplinar de la arquitectura moderna, procurando situar retrospectivamente la cuestión ambiental en su interior, así como examinar sus distintos roles en la construcción del ambiente. Los trabajos que se presentan, desde la diversidad de enfoques y aproximaciones, concurren a la necesaria producción de la lectura histórica del proyecto de la ciudad moderna, un capítulo fundamental de la historia de la construcción del ambiente humano.

 

 

Referencias

Costa, L. (1957). Memória Descritiva do Plano Piloto. En L. Costa (1995), Registro de uma vivência (pp. 283-295). Empresa das Artes.

Costa, L. (1967). O urbanista defende sua cidade. En L. Costa (1995), Registro de uma vivência (pp. 301-310) Empresa das Artes.

Isenberg, A. C. (Ed.). (2014). The Oxford Handbook of Environmental History. New Oxford University Press.

                                                    

 

 

 


Horacio Torrent

Arquitecto, Magister en Arquitectura, Doctor, Profesor Titular. Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. El Comendador 1916 Providencia Santiago, Chile.

htorrent@uc.cl
https://orcid.org/0000-0003-3637-586X

Claudia Costa Cabral

Arquitecta, Doctora. Profesora Titular. Investigadora del CNPq. Programa de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura (PROPAR). Departamento de Arquitetura, Faculdade de Arquitetura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Rua Sarmento Leite, 320. Porto Alegre, RS - Brasil. CEP 90050-170.

claudiacostacabral@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0079-1861

 

Un dibujo con letras

Descripción generada automáticamente con confianza mediaIcono

Descripción generada automáticamente con confianza bajaArtículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY)

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/