Reseñas de libros                                                            REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 20 (1) enero-junio 2024: 156-157

ark:/s22508112/aa2fuhu9j

 

Ciudades-jardín para el nuevo siglo

Andrés Avila Gómez

Grupo de investigación HiCSA, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

 

Reseña de Laurent Coudroy de Lille, Milena Crespo, Benoît Pouvreau (2022). Des cités-jardins pour le XXIe siècle: valorisation, préservation, perspectives. Marsella: Editions Parenthèses, 430 pp.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

En un contexto francés de debates acerca de la necesidad de proteger ciudades-jardín cuyo valor urbano y arquitectónico se dan por innegables, pero se ven amenazados por la especulación inmobiliaria, la Association régionale des cités-jardins d’Ile-de-France ha logrado no solo visibilizar problemáticas que interesan a sus habitantes, a los historiadores y a los defensores del patrimonio construido, sino que además ha asumido un excepcional rol de divulgación. Entre estos esfuerzos por asegurar la defensa de este tipo de patrimonio, encontramos especialmente la publicación de Les cités-jardins d’Ile-de-France, une certaine idée de bonheur (Julie Corteville, dir., Editions Lieux Dits, 2018) y la organización del coloquio internacional titulado “Des cités-jardins pour le XXIe siècle” del cual surge esta obra colectiva bajo la dirección editorial de Milena Crespo, Laurent Coudroy de Lille y Benoît Pouvreau. El evento académico que tuvo lugar los días 23 y 24 de junio de 2022 (organizado junto con la Ecole Nationale Supérieure d’Architecture – ENSA Paris-Belleville, la Ecole Nationale Supérieure de Paysage - ENSP Versailles, el Institut de Recherche et d’Etudes Supérieures du Tourisme - IREST, la École d’urbanisme de Paris y la Université Sorbonne Paris-Nord), reunió historiadores, autoridades locales, arquitectos y urbanistas para intercambiar ideas sobre la actualidad y el futuro de las ciudades-jardín construidas sobre el modelo que, gracias a Ebenezer Howard, se extendió por todo el mundo a lo largo del siglo XX.

Los 34 textos que componen Des cités-jardins pour le XXIe siècle están organizados en cuatro partes:

1.         Reconocimiento y puesta en valor de las ciudades-jardín

2.         Preservación de ciudades-jardín

3.         Habitar y vivir en ciudades-jardín

4.         Ciudades-jardín de mañana



Los autores presentan los avatares de ciudades-jardín –mayoritariamente europeas– cuyos trazados y edificios ofrecen historias y estilos extremadamente variados: la Cité-jardin de la Butte Rouge en Châtenay-Malabry, la Cité-jardin du Moulin Vert en Vitry-sur-Seine et la Cité Paris-jardin en Draveil, todas en región Ile-de-France; la Cité-jardin de la Délivrance en Lome, en la periferia de Lille; la Cité-jardin de Stockfeld en la periferia de Strasbourg; la Cité-jardin Floréal en el distrito de Watermael-Boitsfort en Bruselas; la Cité-jardin Vatra Luminoasa en Bucarest; el Hampstead Garden Suburb en Barnet, en el área del Gran Londres, entre otras.

La importancia de este concepto urbano y social en los movimientos de reformas sociales, urbanísticas y arquitectónicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX, y el potencial que su estudio ofrece en medio de la complicada realidad ecológica y medioambiental actual, son abordados particularmente en los textos sobre la Cité Frugès de Le Corbusier en Pessac (periferia de Bordeaux) y sobre la Hufeisensiedlung de Bruno Taut en Berlín, inscritos como Patrimonio Mundial de la Unesco (en 2016 y en 2008 respectivamente).

Como lo señala Isabelle Gournay en el texto de introducción, la singularidad del caso francés ofrece escenarios que favorecen la protección y valorización de las ciudades-jardín, y que no tienen equivalente en otros países como Estados Unidos: los Conseils en Architecture, en Urbanisme et en Environnement - CAUE; la categoría “Ville et Pays d’art et d’histoire”; la categoría “Architecture Contemporaine Remarquable”; las Jornadas europeas del patrimonio y las Jornadas nacionales de la arquitectura; y por supuesto, los dispositivos de utilidad pública citados en el Código del Patrimonio de 2004 (Ver link).

Y en otros casos nacionales, el lector descubre adaptaciones y variables de la noción de ciudad-jardín, como lo explica Robert Freestone en su estudio sobre los ejemplos australianos, identificando tres acepciones encarnadas en los suburbios de pabellones con jardines privados, en la asociación de agrupaciones heterogéneas de conjuntos de vivienda con zonas verdes, o en dispositivos asociados a cinturones de vegetación y de ciudades satélite (p.166-176). En el caso español, encontramos un análisis sobre el legado inglés en Andalucía como resultado de la actividad minera comercial de la Rio Tinto Company Limited desde 1873 hasta 1954, concretamente en los barrios obreros de Huelva y Riotinto en donde se conserva un patrimonio paisajístico importante (Clara Mosquera, Ma. Teresa Pérez, Eduardo Mosquera, Javier Navarro, p. 154-165). Asimismo, se presentan textos desde una aproximación más histórica, entre los cuales llama la atención la mirada de Maciej Motak al desarrollo de las ciudades-jardín en Polonia durante el periodo de entreguerras, reflejados también en sus nombres en polaco: Miasto Ogrod Podkowa Lesna, Miasto Ogrod Jaszuny y Miasto Las Kolumna; en donde “miasto” significa ciudad, “ogrod” significa jardín, y “las” significa bosque (p. 105-118).

Se presta también especial importancia a las acciones de valorización a través de las cuales se amplían los procesos de reconocimiento de este patrimonio (por ejemplo: recorridos y visitas guiadas; exposiciones; festivales; conferencias), subrayando además el rol activo de los habitantes que agrupados en colectivos promueven incluso la conservación de documentos y objetos de la historia material y social de los barrios que habitan.


        

Andrés Avila Gómez

Arquitecto (Universidad de Los Andes). Magister en Urbanismo (Universidad Nacional de Colombia – Bogotá). Magister en Ville, architecture, patrimoine (Université Paris 7 Diderot). Doctor en Histoire de l’art (Université Paris I Panthéon-Sorbonne). Grupo de investigación HiCSA. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, France.

andresavigom@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3883-2737