Reseñas de libros REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 21 (1) enero-junio 2025: 156-158
Episodios de modernización en la ciudad de Córdoba a mediados del siglo XX
Reseña de Juan Sebastián Malecki (Comp.). (2024). Córdoba moderna. Arquitectura, ciudad y cultura (1927-1970). Córdoba: Eduvim, 374 pp.
Cecilia Parera
Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
El reciente libro Córdoba moderna. Arquitectura, ciudad y cultura (1927-1970) aborda una selección e casos a escala arquitectónica y urbanística que fueron proyectados y/o ejecutados en la ciudad de Córdoba entre las décadas de 1920 y 1970. Se trata de un recorte cronológico ampliamente asociado a “lo moderno” por la historiografía disciplinar, y que, como observa Juan Sebastián Malecki, su compilador, refiere a una noción problemática y polisémica. Es por ello que en el título del libro el término moderna fue colocado en cursiva, posibilitando el reconocimiento de su naturaleza multicausal, heterogénea y plural.
El libro inicia con un texto introductorio, en el que Juan Sebastián Malecki y Martín Fusco reflexionan sobre el debate historiográfico en relación a “lo moderno”, dejando en evidencia la coexistencia de lábiles y heterogéneas interpretaciones sobre el concepto, y planteando una serie de interrogantes a trabajar. En el primer capítulo, José Ignacio Stang indaga el momento de emergencia y consolidación del urbanismo como disciplina en Argentina. Con este fin, analiza el Plan Regulador Municipal elaborado en 1927 por el ingeniero agrónomo Benito Carrasco para “modernizar” la ciudad de Córdoba, cuyo crecimiento en las décadas anteriores había sido intenso y desregulado.
La segunda contribución focaliza en la “moderna” solución formal y funcional proyectada por el arquitecto Antonio Vilar para la filial Córdoba del Automóvil Club Argentino (ACA), inaugurada en 1938. Adrián Mallol I Moretti, autor del fragmento, contextualiza el episodio en una serie de acciones que desde el Estado Nacional fueron impulsadas para promover la movilidad automotor y el turismo. En particular, explora el concurso para sedes del ACA y el plan de estaciones de servicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, programa arquitectónico novedoso que se constituiría en una pieza clave para consolidar un imaginario de progreso y modernidad.
Las propuestas de sistematización del cauce del arroyo La Cañada en la década de 1940 constituyen el tema del tercer capítulo, a cargo de Martín Fusco. Poniendo en relieve la necesidad de resolver tanto el acuciante problema del tránsito vehicular en el área central como las repentinas y voluminosas crecientes del flujo de agua, estas obras de infraestructura son abordadas desde su dimensión técnica, paisajística y simbólica. Fusco, también responsable del capítulo siguiente, analiza una serie de escuelas modernistas concretadas en Córdoba durante la gestión del gobernador Amadeo Sabattini (1936-1940). El escrito atiende especialmente a las imágenes generadas en torno a las obras, así como a los usos políticos que hizo posible la circulación de estas representaciones en distintos medios.
Juan Sebastián Malecki y Gonzalo Fuzs dedican el quinto capítulo a un conjunto de obras proyectadas por el arquitecto Carlos Lange en la ciudad de Córdoba entre 1942 y 1953, encontrando en ellas indicios que permiten identificar un temprano interés por las ideas del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Los autores señalan una serie de factores, como la inclusión de obras afines en publicaciones disciplinares, el intercambio con otros profesionales locales, y las transformaciones en la concepción espacial y tipológica de la arquitectura doméstica, como fundamento de su hipótesis. El sexto apartado, de Malecki, retoma la escala urbanística y recorre tres décadas de intervenciones en infraestructura vial e hídrica concretadas en la capital provincial entre 1940 y 1970. El análisis de estas obras logra establecer una compleja trama de actores y reparticiones involucradas, tiempos dilatados de ejecución, y pujas frecuentes entre las disciplinas intervinientes, entre otros factores determinantes.
El séptimo capítulo detiene la mirada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, institución en la que se formaron gran parte de los profesionales actuantes en el período que abarca el libro, entendiéndola como espacio privilegiado para la dinamización de debates disciplinares y propuestas locales. A su autor, Juan Sebastián Malecki, le resulta de interés una serie de experiencias pedagógicas ensayadas en el período 1948-1975, las que acusaban cambios en los planes de estudios, en la conformación de las cátedras docentes y en las modalidades de enseñanza, sin estar ajenas a las lógicas de la gestión institucional de la facultad, de la dinámica del movimiento estudiantil, y de la política local y nacional. En la octava contribución Pedro Cufré da cuenta del impacto de ciertas ideas novedosas en relación a los abordajes pedagógicos, a la flexibilidad funcional y a la atención por las condiciones ambientales que influenciaron a la arquitectura escolar en la primera mitad de la década de 1960. En particular, el autor toma como casos de estudio tres encargos formulados por diversas órdenes religiosas al estudio de arquitectura de Mario Souberán y Emilio Morchio. También en torno al programa educativo es que se concentra el noveno y último capítulo. Martín Rafael López aborda el concurso nacional de anteproyectos convocado en 1960 para la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. El contexto institucional del llamado, la trama de debates disciplinares que revelaban las propuestas presentadas, las particularidades de la obra construida y su recepción al interior del campo de la arquitectura son los ejes de este análisis.
Córdoba moderna… puede ser leído por capítulos, de manera independiente, o bien como conjunto, ya que logra constituir un corpus de sentido. Cada apartado toma un caso, abordado con metodologías, instrumentos y fuentes propios de la microhistoria como escala de observación. Todos ellos se enmarcan en proyectos de investigación radicados en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, y han sido desarrollados en los últimos veinte años. Esta publicación de la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), representa un aporte significativo para historiadores, profesionales de la arquitectura, personal técnico de reparticiones públicas y toda aquella persona interesada en un período tan intenso de producción disciplinar en una capital de provincia argentina.
En términos historiográficos, como señala su compilador, el libro logra distanciarse de posiciones que han interpretado los fenómenos arquitectónicos locales mayormente en referencia a su propio contexto. En esta línea, también es capaz de identificar las particularidades de los casos de estudio, valor que se diluye en abordajes más generales o centrados en el gran Buenos Aires. Más aún, no sólo amplían el conocimiento sobre sí mismos, sino que muestran debates, profesionales, referentes, instituciones académicas, publicaciones especializadas, entre tantos otros factores que definieron las características del recorte cronológico y geográfico propuesto.
La lectura completa del texto deja en evidencia otras dos cuestiones. Por un lado, el rol destacado alcanzado por el Estado en gran parte de los proyectos y las obras analizadas, permitiendo entenderlo como un actor clave en el proceso de modernización de la arquitectura y la ciudad. Por otro lado, cómo las escuelas, las viviendas y los espacios públicos, entre otros programas, se constituyeron en dispositivos modernizadores del educar, habitar y recrear a partir de las prácticas, los discursos y las propuestas arquitectónicas desarrollados por estos años.
A modo de cierre, amerita ponderar el trabajo sistemático de los autores con fuentes primarias dispersas en diversos repositorios, muchos de ellos poco accesibles, logrando sacar a la luz material fotográfico y planimétrico en muchos casos inédito. De esta manera, se abren posibilidades de difusión y valorización de los casos estudiados, planteando a su vez nuevos interrogantes para futuras investigaciones en relación a otros episodios, programas o recortes geográficos.
Cecilia Parera
Arquitecta, Universidad Nacional del Litoral (UNL); Master in Architecture, University of Utah; Doctora en Arquitectura, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora adjunta ordinaria Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNL. Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.
ceciliaparera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9880-4896
Artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/