Presentación REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 21 (1) enero-junio 2025: 1-6
Las riberas urbanas: temporalidades, espacialidades, dilemas
Ana Gómez Pintus
Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Graciela Favelukes
Instituto de Arte Americano (IAA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Editoras responsables del número
Las zonas de ribera en contacto o dentro de las ciudades son espacios de dimensiones limitadas. A diferencia de las áreas de expansión del tejido urbanizado que pueden extenderse de forma más o menos continua y accesible, las franjas ribereñas son áreas restringidas y a la vez difusas, entre las aguas altas y las bajas, entre playas y bañados. Se trata de una zona de enlace entre el agua y la tierra con características específicas, donde, además de los efectos de la geomorfología de la ribera y la dinámica de la masa de agua, su transformación en relación con las ciudades plantea numerosos interrogantes. Pues ¿cuándo y cómo se hacen urbanos esos bordes acuáticos o anfibios? ¿Qué procesos los fueron modificando? ¿Qué lugar ocuparon en la dinámica de la fundación y expansión de las ciudades? ¿Cómo podemos interrogar la orilla, los espacios ribereños desde la historia urbana? Y en contrapunto, ¿cómo interpela ese espacio inestable a la historia urbana y de la construcción de la ciudad? De la mano de las dinámicas territoriales recientes y contemporáneas, la ribera plantea dilemas que renuevan los interrogantes retrospectivos de los estudios urbanos y disciplinas afines que se vinculan con el estudio de las áreas costeras que vienen siendo sujeto de proyectos de trasformación integral iniciados en los ochenta (Meyer, 1999; Marshall, 2001).
En efecto, luego de una larga etapa de predominio de las infraestructuras en la definición de las franjas costeras, en las últimas décadas y de la mano de la reconversión de muchos de esos espacios, las riberas se erigen como zonas de oportunidad para negocios inmobiliarios, que entran en fricción con las demandas sociales y las preocupaciones ambientales. En ese contexto, este número busca sumar contribuciones desde una perspectiva histórica. Como muestran los artículos que introducimos en consonancia con la literatura especializada, la ribera ha ocupado roles muy diversos en los procesos de crecimiento de la ciudad y puede decirse que ha acompañado como parte y contraparte a la urbanización de las tierras altas. Revisar su heterogeneidad a lo largo del tiempo ofrece un prisma para interrogar la diversidad, las tensiones y los dilemas de la urbanización que se juegan en el devenir de esa área singular. A la vez que añade facetas que contribuyen a enriquecer la historia urbana.
A modo de apertura para las problemáticas que atraviesan una historia de las riberas urbanas en tanto objeto-problema, recorremos brevemente algunos antecedentes que sirven de marco al problema. En primer lugar, cabe destacar un conjunto de investigaciones que iluminan la dimensión compleja y conflictiva que acompaña históricamente la producción del espacio en las áreas costeras, que han sido receptoras de una superposición de obras y proyectos entre los que se cuentan desde obras particulares de escala doméstica hasta grandes proyectos de infraestructura. Para el caso específico de Buenos Aires Alicia Novick (2001, 2025) analizó en varias oportunidades la variada gama de proyectos que a lo largo de la historia se localizaron en el borde costero porteño; en tanto los trabajos de Javier Fedele (2011) hacen lo propio para las ciudades de Santa Fe y Rosario en Argentina. Se trata de trabajos que dialogan con las numerosas historias de las ciudades modernas que se expanden frente, a lo largo, a través o incluso sobre los cuerpos de agua con que se vinculan, desplegando un amplio abanico de modalidades de adaptación, transformación y aún eliminación de las riberas (Haglund, 2003; Backouche, 2016; Iturriaga, 2018; Castillo, 2014; Miranda, en prensa; Candiani, 2014). Puentes, caminos y ferrocarriles, usinas y talleres, van conectando y equipando el territorio costero como parte de los amplios procesos de modernización (Collins y Muller, 2008; Edgeworth y Benjamin, 2018; Simonini, 2014) y de integración territorial (Ballent et al., 2023; Booth, 2014; Ficek, 2016; Zunino y Gruschetsky, 2014; Piglia, 2013).
De la mano de los acuciantes desafíos ambientales diversos estudios ponen el foco en torno a estas temáticas (Postel y Richter, 2003; Molle y Wester, 2009; Swyngedouw et al., 2002). Consideradas para el caso de la región de Buenos Aires, las mismas se asocian a los conflictos socioambientales que atraviesan los asentamientos populares y villas en las áreas metropolitanas (Merlinsky, 2007); cuestiones relativas a las dinámicas inmobiliarias en áreas de renovación urbana que implican remoción de suelos, construcción de terraplenes y obras de drenaje en las que entran en juego los cruces entre los estados locales y los intereses privados (Wertheimer, 2021; Cortizas, 2022; Kozak y Feld, 2018; Novick et al., 2025); planes y normativas que en muchos casos implican reordenamientos territoriales y legales para albergar nuevas funciones (Dadón, 2020; Etulain, 2004); dilemas y desafíos ambientales (Oldani y Dadón, 2011; Garay y Fernández, 2013) y procesos de ocupación y transformación de cuencas y riberas tanto desde una perspectiva cultural y material y como núcleo conceptual para el planeamiento de su futuro (Galimberti, 2015, 2021; Garay, 2012; Charierre, 2017; Silvestri y Williams, 2016).
Es relevante, a la vista de las contribuciones que integran este número, un tercer núcleo de estudios que pone en juego lecturas más específicas que, desde miradas culturales, dan cuenta de historias mínimas y prácticas situadas. A nivel internacional, cabe rescatar aquellos trabajos seminales que pusieron la lupa en las playas de mar como espacios de salubridad primero y ocio después para las élites (Hassan, 2003; Corbin, 1988; Walton, 2001). En Argentina, un núcleo importante de estudios se vincula a las modalidades del turismo de “sol y playa” y a la formación de los balnearios marítimos en la costa bonaerense (Bruno, 2019; Pastoriza, 2011; Piglia, 2013). Se asocian, a su vez, con las investigaciones que desde la historia cultural abordan las prácticas relacionadas al disfrute del tiempo libre y al contacto con la naturaleza en áreas predominantemente urbanas (Gomez Pintus y Grutchevsky, 2023; Booth, 2002; Altmann Macchio, 2024).
Hemos ordenado los artículos seleccionados desde una doble perspectiva temporal y problemática. En una suerte de bucle abrimos el número con un primer artículo que pone en agenda los dilemas recientes, y avanzamos con una retrospectiva que recorre las problemáticas urbanas que se juegan en las riberas en tiempos cortos y largos, para cerrar el círculo con un último trabajo que permite visualizar las intervenciones recientes a la luz de la larga historia que las precede.
¿Cómo se vinculan las inversiones y los negocios inmobiliarios con la configuración de las áreas ribereñas? En términos generales, este debate recorre varios de los aportes que conforman este dossier, que han mirado, ya sea como tema central, o de forma tangencial la participación del capital privado y su trama de negocios en el sector costero. En este marco, Denise Brikman, Mercedes Najman y Marina Wertheimer analizan las transformaciones de un sector de la ribera Sur de Buenos Aires poniendo la lupa sobre las acciones públicas y privadas, que en teoría se enlazan con los lineamientos globales de promoción y renovación de waterfronts, pero que toman características distintivas cuando buscan desplegarse en este sector y que implican una participación mayor de los gobiernos municipales en las inversiones iniciales que permiten poner en marcha las trasformaciones en la zona.
Respecto del periodo de la modernización urbana, los dos trabajos que siguen corren el foco recorriendo otras aristas que se ponen en juego en las relaciones de las dinámicas metropolitanas y de sus zonas ribereñas, entre las grandes intervenciones de infraestructura y las efímeras apropiaciones del ocio, en tiempos largos y cortos. Cecilia Galimberti y Sebastián Godoy proponen el análisis de la costa central de Rosario concentrándose en las transformaciones materiales, de los usos y formas de concebir el espacio de la costa en tres momentos clave: la invención de la ribera como borde productivo (1852-1920); las primeras intervenciones y debates en torno a su uso y configuración (1920-1983); y su posterior reinvención contemporánea (1983 hasta la actualidad), marcada por una refuncionalización del espacio y una renovada apropiación social. Ana Gómez Pintus, en tanto, presenta la transformación de la ribera Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera mitad del siglo veinte, cuando la ribera agreste se empieza a convertir en una playa con balnearios formales y equipamientos efímeros en la que fue tomando forma el ocio ribereño de las poblaciones metropolitanas. En paralelo al crecimiento de las ciudades cabecera (La Plata y Quilmes), el texto recorre las tensiones crecientes que resultan de la coexistencia de usos productivos, la ocupación informal, las prácticas de disfrute del tiempo libre y los esfuerzos –motorizados por autoridades provinciales y municipales– por regularizar, ordenar el uso de las riberas. Ambos trabajos dan cuenta de la complejidad de actores, las escalas de intervención, el rol de las políticas públicas, los intereses privados y las prácticas cotidianas que se entrelazan en el sector.
La historia de los asentamientos en torno a cursos de agua es inescindible de su voluntad de control. El crecimiento y desarrollo de estas ciudades ha dependido, en gran medida, de la capacidad de intervenir sobre ese territorio. Puertos, caminos y ferrocarriles, represas, canalizaciones, puentes, obras de contención son algunas de las infraestructuras que acompañaron el desarrollo de las urbanizaciones para maximizar su uso, para mitigar las pobres condiciones naturales o el riesgo de desastre. En mayor o menor grado, esta temática atraviesa a todos los trabajos que presentamos, aunque se vuelve protagonista en el artículo de Yuri Simonini referido al proceso de conformación del barrio de la Ribeira, ubicado en un área pantanosa junto al rio Potengi, en Natal (Brasil), y que llegó a convertirse en un área significativa de la ciudad moderna a partir de las transformaciones físico-territoriales ocurridas en el cambio del siglo XIX al XX. En diálogo con los enfoques de la historia ambiental urbana, el trabajo analiza la relación entre técnica y naturaleza para la reconfiguración urbano-paisajística del área. Por su parte, la investigación de Leonel Pérez Bustamante, Yabel Arévalo Molina y Jaime Flores Chávez nos muestra un caso extremo en la resolución de los desafíos de la conjunción de ciudad y rio, de técnica y naturaleza, donde la ciudad se ve subordinada a las lógicas del rio. Los autores ponen el foco sobre la población ribereña de Tolten, luego Nueva Tolten, para mostrarnos que la ciudad fue trasladada de su emplazamiento original luego de la inundación de 1960. A partir de ese traslado se verifica la capacidad de adaptación que existe en el modelo de cuadricula colonial-militar cuando ésta se pone a prueba ante la inundación del área.
Las perspectivas de larga duración permiten capturar la multiplicidad de procesos que se dan encuentro en las orillas de los ríos, allí donde se conectan la ciudad y el agua, variedad que se despliega en los últimos dos artículos del número. Graciela Favelukes analiza la historia temprana de la ribera de Buenos Aires, esa que el puerto moderno relegó no solo espacialmente, al alejar las prácticas tradicionales, sino también de las historias de la costa que quedaron restringidas a la narración de las alternativas de su puerto. Dirigiendo la mirada a períodos tempranos de la ciudad, el trabajo rescata de las visiones estereotipadas posteriores aquellas formas de ocupación material y prácticas sociales que definieron una manera de relación entre ciudad y agua que contrasta con el reemplazo de la ribera por una costa artificial. Por su parte, cierra el dossier el artículo de Concepción Lopezosa Aparicio que recorre secuencialmente el proceso de conformación de la ribera del Manzanares, desde finales del siglo XVI hasta el proyecto Madrid Rio. En este trabajo, las riberas del rio Manzanares en Madrid emergen como una configuración dinámica y multifuncional, en tanto espacio de servicios y recursos, ámbito de sociabilidad, soporte para infraestructuras e instalaciones industriales, objeto sociotécnico en constante intervención, así como horizonte de aspiración ambiental en la planificación contemporánea. Con este recorrido largo se cierra ese círculo que aspira a ofrecer una perspectiva histórica para los estudios ribereños.
Referencias
Altmann Macchio, L. (2024). Entre la rambla y la autopista: Polémicas en torno a la conformación de la ruta costanera Montevideo - Chuy (Uruguay) y su desarrollo (1943–1974). Registros. Revista de Investigación Histórica, 20(2), 10–30. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/650
Backouche, I. (2008). From Parisian river to national waterway: The social functions of the Seine, 1750–1850. In C. Mauch & T. Zeller (Eds.), Rivers in history: Perspectives on waterways in Europe and North America (pp. 26–40). University of Pittsburgh Press.
Backouche, I. (2016). La trace du fleuve: La Seine et Paris (1750–1850). Éditions de l’EHESS.
Ballent, A., Zunino Singh, D., Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado: Episodios de la modernización territorial argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Booth, R. (2002). El Estado ausente: La paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850–1925). EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 28(83). https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008300007
Booth, R. (2014). Turismo, panamericanismo e ingeniería civil: La construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917-1931). Historia, 47(2), 277–311.
Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios: Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920–1940. EUDEM.
Candiani, V. (2014). Dreaming of dry land: Environmental transformation in colonial Mexico City. Stanford University Press.
Castillo, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885–1918). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Charriere, M. (Coord.). (2017). Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Estudios, planes y proyectos. CPAU.
Collins, T., Muller, E. (2008). Pittsburgh’s three rivers: From industrial infrastructure to environmental asset. In C. Mauch T. Zeller (Eds.), Rivers in history: Perspectives on waterways in Europe and North America (pp. 41–62). University of Pittsburgh Press
Corbin, A. (1988). Le territoire du vide: L’Occident et le désir du rivage (1750–1840). Aubier.
Cortizas, L. (2022). ¿Ciudad para quiénes? Producción del espacio y actores sociales en el ordenamiento territorial del frente costero rioplatense de la RMBA sur. Párrafos Geográficos, 21(2), 80–97. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674013/
Dadón, J. R. (2020). Procesos de configuración de frentes urbanos costeros. La ribera de Buenos Aires (Argentina). Investigaciones Geográficas (España), 74, 223–243. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.D
Edgeworth, M., Benjamin, J. (2018). What is a river? The Chicago River as hyperobject. En J. Kelly & P. Scarpino (Eds.), Rivers of the Anthropocene (pp. 162–177). University of California Press.
Etulain, J. C. (2004). Transformaciones territoriales recientes en el litoral sur de la RMBA: un camino de gestión posible. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, 4, 11–42. https://doi.org/10.30972/crn.441756
Fedele, J. (2011). El río en la ciudad del plan. Universidad Nacional del Litoral.
Ficek, R. (2016). Imperial routes, national networks and regional projects in the Pan-American Highway, 1884–1977. Journal of Transport History, 37(2), 129–154.
Galimberti, C. (2015). A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario. Revista Transporte y Territorio, (12), 87–109
Garay, D. (2012). Paisaje cultural y planificación del paisaje: El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI Repositorio Institucional UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/69642
Garay, D. y Fernández, L. (2013). Biodiversidad urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/libro/biodiversidad-urbana
Gómez Pintus, A., y Gruschetsky, V. (2023). Entre el turismo relámpago y el espacio residencial: Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900–1950). Estudios del ISHiR (Rosario), 13(35).
Haglund, K. (2003). Inventing the Charles River. MIT Press
Hassan, J. (2003). The seaside, health and the environment in England and Wales since 1800. Routledge
Iturriaga, S. (2018). Mapocho 42k: Conectividad de un paisaje ribereño como espacio público memorable. Estudios del hábitat, 16(2), e052. https://doi.org/10.24215/24226483e052
Kozak, D. y Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). Eure (Santiago), 44(133), 187–210. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187
Merlinsky, M. G. (2007). Conflicto ambiental, organizaciones y territorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En A. Solari Vicente y A. Cruz Santacroce (Comps.), Sociedad Civil y Desarrollo Local. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo-Porrua.
Marshall, R. (Ed.). (2001). Waterfronts in post-industrial cities. Spon Press
Meyer, H. (1999). City and port: Transformation of port cities – London, Barcelona, New York, Rotterdam. International Books
Miranda Pacheco, S. (en prensa). El desierto lacustre: Historia hidropolítica de la desecación del Valle de México. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Molle, F., Wester, P. (Eds.). (2009). River basin trajectories: Societies, environments and development. CABI–IWMI.
Novick, A. (2001). La costa en proyectos. Revista de Arquitectura SCA (Buenos Aires), 201, 56–65.
Novick, A., Santaló, P. G., Linares María, P., Zanzottera, G., y Peyrègne, E. (2025). La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, historias y debates. https://www.observatorioamba.org
Oldani, J. I. A., Dadon, J. R. (2011). Transformaciones del paisaje por diferentes modelos productivos en la costa noreste de la provincia de Buenos Aires. Párrafos Geográficos, 10(1), 373–394. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/734
Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones: Breve historia del turismo en la Argentina. Ediciones Edhasa.
Piglia, M. (2-5 de octubre de 2013). Caminos y balnearios. La política vial de Mercante (1946-1952). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Postel, S., Richter, B. (2003). Rivers for life: Managing water for people and nature. Island Press.
Silvestri, G. y Williams, F. (2016). Sudamérica fluvial. Estudios del Hábitat, 14(2), e011. https://doi.org/10.14409/estudioshabitat.v14i2.6531
Simonini, Y. (2014). Ribeira, técnica versus natureza: Transformações em prol de um “projeto” de modernização (1860–1932). EDUFRN.
Swyngedouw, E., Kaïka, M., Castro, E. (2002). Urban water: A political-ecology perspective. Built Environment, 28(2), 124–137.
Walton, J. K. (2001). Consuming the beach: Seaside resorts and cultures of tourism in England and Spain from the 1840s to the 1930s. En S. Baranowski & E. Furlough (Eds.), Being elsewhere: Tourism, consumer culture, and identity in modern Europe and North America (pp. 272–298). University of Michigan Press.
Wertheimer, M. (2-3 de noviembre de 2017). Las costas metropolitanas del Río de La Plata: De balnearios abiertos a paisaje natural. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de San Martín.
Zunino, D; Gruschetsky, V. y Piglia, M. (Cords.). (2021). Pensar las Infraestructuras en Latinoamérica. Tesseopress.
Ana Gómez Pintus
Arquitecta, Doctora en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella. Docente de posgrado en Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario y en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Profesora titular Investigación en Arquitectura y Jefa de Trabajos Prácticos de Teoría de la Arquitectura, y Docente de posgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, 47 N° 162, (B1900). La Plata, Argentina.
agomezpintus@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3149-1036
Graciela Favelukes
Arquitecta, Doctora en Filosofía y Letras con mención en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente de CONICET. Directora de la Sección de Teoría, Historia y Crítica Urbana y del Programa de Historia Urbana y Territorial (PROHUT), ambos en el IAA. Miembro del Comité de Posdoctorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU-UBA). Profesora Adjunta de Historia de la Arquitectura (FADU-UBA), Profesora Titular en el Doctorado de Estudios Urbanos de la Universidad de General Sarmiento (DEU-UNGS). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Intendente Güiraldes s/n, Ciudad Universitaria, Pabellón 3, CP 1428, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
grafave@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0003-0162-394X
Artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/