Valorar el contexto industrial portuario. Reflexiones para repensar el futuro del patrimonio conservero marplatense
Palabras clave:
patrimonio industrial- puerto- valoración- sociedad- conserveras y casillasResumen
Desde mediados del siglo XX se amplió la valoración patrimonial y el legado industrial se integró como un conjunto de artefactos y procesos resultantes de la interacción entre la producción y la sociedad en el tiempo. El paisaje de la industria consolidó una comunión entre aspectos naturales y antrópicos, tangibles e intangibles. En las áreas portuarias, las transformaciones motivaron las primeras reflexiones en el marco de la planificación urbana. En este sentido, Mar del Plata resulta de particular interés por su dinamismo portuario pasado-presente y los bienes contextuales y monumentales que sobreviven, sin protecciones específicas relativas a áreas y con escasas declaraciones de bienes individuales. Por ello se propone avanzar en la valoración del contexto industrial portuario, en particular el conformado por conserveras y casillas de madera y chapa subsistentes en un sector urbano, desde el análisis de aspectos históricos, sociales y materiales, junto con una interpretación de los problemas y las potencialidades reconocidas hacia su salvaguarda. Para este abordaje se trabaja desde una metodología principalmente cualitativa mediante el análisis de bibliografías, fotografías, cartografías, indagaciones previas, entrevistas a actores clave, instrumentos normativos y relevamientos in situ.
Descargas
Citas
Allen A. (2010) ¿Sustentabilidad ambiental o sustentabilidad diferencial? La reestructuración neoliberal de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. Revista de estudios marítimos y sociales, N° 3, pp 151-167. Disponible en: http://www.estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-3-28x21-29-4-2011_p151-167.pdf
Bandarín, F. y Van Oers R. (2014). El Paisaje Urbano Histórico. La Gestión del Patrimonio en un Siglo Urbano. Madrid: Ábada
Becerini, H. y Marengo, N. (2002). Historia del Puerto de Mar del Plata y de sus hombres. Museo del Hombre del Puerto “Cleto Ciocchini”. Disponible en: http://www.imagenesmardelplata.com.ar/museo_ciocchini.htm
Carta de Venecia de 1964. Disponible en: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
Castro, M.O. (2001). Entre la unidad y la diversidad: el barrio Puerto de Mar del Plata y las iniciativas sociales católicas entre las décadas de 1920 y 1940. En Cacopardo, F. (ed.), ¿Qué hacer con la extensión? Mar del Plata, Ciudad y Territorio. Siglos XIX-XX (pp 207-241). Mar del Plata: Alianza.
Castro, M.O. (1996). La iglesia católica y la religiosidad popular de los italianos del Mezzogiorno en el puerto de Mar del Plata entre las décadas de 1920 y 1940. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 34, pp 569-591.
Conti, A. (2016). Paisajes históricos urbanos: nuevos paradigmas en conservación urbana. Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Vol. 2 (N° 10), pp 1-12. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/57138
Cova, R. (1994). Apuntes para una historia de la arquitectura marplatense. Mar del Plata: Área Editorial/Sur Ediciones-FAUD-UNMdP.
Feria Toribio, J. (2013). El patrimonio territorial: algunas aportaciones para su entendimiento y puesta en valor. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, N° 12, pp 200-224. Disponible en: https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/146
Fernández Olivera, M. (2007). Producción y transformación de la vivienda portuaria marplatense en la primera mitad del siglo XX. Cuaderno Urbano, Nº6, pp 89-107. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1029
Fernández Ordoñez, J.A. (1985). The Technical And Industrial Built Heritage in The Southern States of Europe. En Fernández Ordoñez, J.A. y Wehdorn M., Situation of the Technical and Industrial Built Heritage in Europe (pp 59-98). Strasbourg: Conseil de l’Europe.
Gazaneo, J.O. y Scarone M.M. (1966). Arquitectura de la revolución industrial. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas-FAU-UBA.
Grindlay Moreno, A. (2008). Ciudades y Puertos. Ciudades, N° 11, pp 53-80. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1272
Hernández Ramírez J. (2011). Los valores del patrimonio industrial. En García Fernández M., Sobrino Simal J. y Mantecón Campos F. (coord.). Actas de las VI Jornadas de Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de Sevilla. Diputación de Sevilla.
Irigoin, M. A. (1991). La población, los habitantes y la trama social urbana, 1880-1940. En AA.VV., Mar del Plata, una historia urbana (pp 45-65). Mar del Plata: Fundación Banco de Boston.
Ludueña Urquizo, W. (2008). Patrimonio industrial en el Perú del siglo XX: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria?. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, Volumen 21 (N° 1), pp 92-113. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/ index.php
Mateo, J. (2003) De espaldas al mar. La pesca en el Atlántico sur (siglos XIX y XX) (Tesis de Doctorado). Universitat Rompeu Fabra, Institut Universitari d’Història, Jaume Vicens i Vives, Barcelona.
Mateo, J., Nieto, A. y Colombo, G. (2010). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. Informe realizado para el Concurso Bicentenario de la Patria: Premio Juan Bialett Massé, “El estado de la clase trabajadora en la Provincia de Buenos Aires”. Disponible en: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaA/13_MATEO_Precarizacion_y_fraude_laboral_en_la_industria_pesquera_marplatense.pdf
Molinari, I. (1999). Género y trabajo: el caso de las trabajadoras de la industria, los servicios y el comercio en Mar del Plata, 1940/1970 (Tesis de Maestría). Facultad de Humanidades (UNMdP), Mar del Plata.
Ortiz, F., Mantero, J., Gutiérrez, R.y Levaggi, A. (1968). La arquitectura del liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Pardo Abad, C. (2004). La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, N° 57, pp 7-32. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/10480
Portela, G. (2016) El puerto marplatense: desarrollo y conflictos Mutaciones urbanísticas y demográficas en el Puerto de Mar del Plata (1920-1950) Sociabilidad y religión en la transformación urbana del barrio del Puerto. Instituciones y prácticas (Tesis de Maestría). Facultad de Humanidades (UNMdP), Mar del Plata.
Sabaté Bel, J. (2004). Paisajes Culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Urban, N° 9, pp 8-29. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/380
Sánchez L.M. y Fernández Olivera M. (2008). Patrimônio modesto em movimento: diálogos urbanos entre história social e arquitectura. Revista Electrónica Arquitextos, Nº 093. Disponible en: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/08.093/167/es
Sobrino Simal, J. y Sanz Carlos, M. (eds.) (2019) Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial 2018. Los retos del siglo XXI. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces-Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/carta-de-sevilla-de-patrimonio-industrial-2018-los-retos-del-siglo-xxi
Tartarini, J. (1998). Glosario de términos. En Novacovsky, A. y Viñuales, G. (eds.), Textos de cátedra de la Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Volumen 1 (pp 25-31). Mar del Plata: Facultas de Arquitectura Urbanismo y Diseño (UNMdP).
Tartarini, J. (2012). Los espacios de la memoria del trabajo. En Arias Incolla, M.N. (comp.). Patrimonio Argentino: Industrias, estaciones, puentes y mercados, Tomo 9 (pp 8-15). Buenos Aires: Clarín.
Viñuales, G. (2001). Patrimonio Industrial: ¿restauración o reciclaje?. En AA.VV., Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España (pp 105-111). Granada: Conserjería de Cultura-Junta de Andalucía.
Yurkievich, G.J. (2013). Pesca y puerto en la ciudad de Mar del Plata. Relaciones íntimas entre una actividad económica transformada y un espacio deteriorado. Estudios Socioterritoriales, N° 14, pp 37-68. Disponible en: http://www.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/602
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Investigación + Acción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.