Avaliação das condições de habitabilidade da cidade de Puebla (México), através da construção de um índice sintético
Palavras-chave:
Cidades Da América Latina, Condições De Vida, Expansão Urbana, PeriferiaResumo
Os atuais processos de urbanização na América Latina, incorporam continuamente grandes extensões territoriais aos limites urbanos, gerando uma metropolização desigual e problemas socioambientais que afetam a habitabilidade de seus habitantes. A cidade de Puebla (México), tem crescido rapidamente nas últimas décadas, por isso este estudo tem como objetivo avaliar as condições de habitabilidade que os moradores da cidade de Puebla vivem, através de um índice sintético que integra vários indicadores. Os resultados mostraram condições de habitabilidade altamente heterogêneas, principalmente na periferia de Puebla, acentuando-se mais nas áreas a oeste e norte da cidade, que faz fronteira com o estado de Tlaxcala. Este trabalho servirá de base para futuras pesquisas que se proponham a abordar conflitos sociais emergentes nessas áreas da Cidade.
Downloads
Referências
Aguilar, A., López, F. (2014). “La periurbanización y los retos de su organización territorial”; en Graizbord, B. (Coord.), Metrópolis: Estructura urbana, medio ambiente y política pública (pp. 61-101) México: El Colegio de México.
Alvarado C., Adame S., Sánchez, R. (2017). “Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México”. Sociedad y Ambiente [S.l.], 13, pp. 129-169.
Ávila, H. (2016). «Periurbanización y gestión territorial algunas ideas y enfoques disciplinarios”; en Vieyra, A.; Méndez-Lemus, Y. y Hernández, J. (Coords.), Procesos urbanos, pobreza y ambiente implicaciones en ciudades medias y megaciudades (pp. 109-124). Morelia: UNAM, CIGA.
Bazant, J. (2008). “Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2), pp. 117-132.
BID (2011). Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Buzai G. (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Castillo, O. A., Ramos, G. (2012). “La habitabilidad en la construcción del espacio: El caso de La Trinidad, Zumpango”. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 14(2), pp. 49-72.
CDI (2010). Localidades Indígenas 2010. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas, México, Base de datos.
CONACYT (2017). Puebla segundo estado del país con mayor número de universidades. México.
CONAPO (2010). Índice de Marginación por Localidad 2010. Primera edición, México.
CONEVAL (2010). Medición de la pobreza por municipio 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, Base de datos.
CONEVAL (2015). Medición de la pobreza por municipio 2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, Base de datos.
Cruz, F., Isunza, G. (2017). “Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México: Estudio de caso en Zumpango”. EURE (Santiago), 43(129), pp. 187-207.
Duhau, E. (2013). “La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis”. Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, 243; 79-91.
De la Cruz, A. M.; Notario, J. A. M. (2018). “La discriminación laboral de la mujer en México”. Ecos sociales, 6 (16).
De Mattos, C. (2002). “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿impactos de la globalización?”. EURE (Santiago), 28(85), pp. 5-10.
Flores, Z. (2017). “Mujeres ganan 30% menos que hombres”. El Financiero. Disponible en línea: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-ganan-30-menos-que-hombres.
Garfias-Molgado, A.; Araujo-Giles, H. (2015). “Propuesta metodológica para el análisis de la habitabilidad urbana. Desde la concepción de las ciudades humanas”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 18; 45-56.
Hernández, J., Luna, H.; Martínez, G. (2016). “Expansión urbana y precariedad habitacional en el área urbana del municipio de Querétaro, México: 1980-2010”; en: Vieyra, A.; Méndez-Lemus, Y.; Hernández, J. (Coords.), Procesos urbanos, pobreza y ambiente implicaciones en ciudades medias y megaciudades (pp. 109-124). Morelia: UNAM, CIGA.
INEGI (2010). Sistema para la consulta de información censal (SCINCE) en Censos de Población y Vivienda 2010. México: INEGI, Base de datos.
Informe de Gobierno del Estado de Puebla (2011). Programa Regional de Desarrollo. Puebla.
Janoschka, M. (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. EURE (Santiago), 28 (85), pp. 11-20.
Lange, O. (1966). Economía Política. México-Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.
Landázuri Ortiz, A. M.; Mercado Doménech, S. J. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habilidad interna de la vivienda”. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1-2), pp. 89-113.
Lara, E., Vera, R.; Angoa, I. (2016). “Segregación socioespacial en el municipio de Puebla, 2010”; en: Alvarado Rosas, C.; Gómez Maturano, R.; Hidalgo Dattwyler, R. (Coords.), Expresión territorial de la fragmentación y segregación (pp. 222-243). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Moreno Olmos, S. H. (2008). “La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida”. Palapa, Julio-Diciembre, pp. 47-54.
ONU-HABITAT (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folletos informativos sobre los derechos humanos, N° 21.
Patiño, E. (2004). “Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento”. Papeles de población, 10(42); 125-151.
Pineda, A., Trujillo, M.; Pérez, J. (2016). “Proceso de urbanización y asentamientos irregulares en el municipio de Ecatepec de Morelos, 1970-2015”; en: 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán.
Sánchez, G.S. (2012). “Aproximaciones a los conflictos sociales y propuestas sostenibles de urbanismo y ordenación del territorio en México”. Revista de Estudios Sociales, (42), pp. 40-56.
Sen, A. (1998). “Capital humano y capacidad humana”. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29); 67-72.
Rueda, S. (2004). “Habitabilidad y calidad de vida”. Cuadernos de investigación urbanística, 42.
Valladares, R.; Chávez, M. E.; Moreno, S. (2008). “Elementos de la habitabilidad urbana”. Seminario Internacional de Arquitectura y Vivienda. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Valverde, C. F. (2005). “Puebla: El más allá de la retícula, más acá en la pobreza”. Ciudades, 9; 161-177.
Zulaica, L., Celemín, J. P. (2008). “Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial”. Revista de Geografía Norte Grande (41); 129-146.
Zulaica, L., Rampoldi Aguilar, R. (2009). “Habitabilidad y calidad de vida en tres barrios del límite urbano-rural de la ciudad de Mar del Plata”. Hologramática, 10(1); 27-58.
Zulaica, L., Álvarez Litben, S. (2017). “Sustentabilidad y Buen Vivir en la provincia de Santa Elena (Ecuador): Aportes para la definición de indicadores compatibles”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1); 205-232.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.