Ciudad y paisaje urbano como patrimonio en el temprano urbanismo en Argentina

Autores/as

  • Ana María Rigotti Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Resumen

En momentos en que la bulimia del patrimonio se constituye en un tópico central de la crítica contemporánea, y se reconocen los efectos perversos que la consideración de la ciudad histórica ha tenido en el Urbanismo como disciplina, resulta adecuado reflexionar sobre la dimensión que le cupo a las preexistencias -construidas y naturales- en los primeros planes para nuestro país? ¿Cómo se situaron frente a la ciudad real y pasada, frente a la inercia de su tejido, sus elementos primarios, su arquitectura, su paisaje, sus modos de vida? ¿Qué tradiciones se inventaron o contestaron? ¿Hasta qué punto se hicieron eco de contemporáneas consideraciones del patrimonio urbano en sede europea?

Para ensayar algunas respuestas nos detenemos en algunas iniciativas para Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Mendoza y San Juan que sistetizan con elocuencia distintos momentos en la maduración del Urbanismo en Argentina durante la primera mitad del siglo XXI.

Descargas

Biografía del autor/a

Ana María Rigotti, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Arquitecta, Master en Ciencias Sociales (FLACSO), Doctoranda Universidad Nacional de Rosario (Tesis en evaluación: Intervenciones del urbanismo en Argentina (1900-1960) Inestabilidddad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización), Profesora Titular Historia de la Arquitectura FAPyO UNR, Investigadora Adjunta CONICET.

Descargas

Publicado

2004-12-02

Cómo citar

Rigotti, A. M. (2004). Ciudad y paisaje urbano como patrimonio en el temprano urbanismo en Argentina. Registros. Revista De Investigación Histórica, (2), 88–110. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/398