Avisos

Convocatoria abierta hasta el 18 de marzo 2024 para el próximo volumen 20, número 1 (enero-junio) 2024

2023-09-11

RRIH convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo volumen 20, número 1 (enero-junio) 2024 bajo el tema: "Concursos y exploración proyectual en arquitectura. Demandas de Estado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX"

Editoras responsables

Cecilia Parera. Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe- Argentina

Cecilia Raffa . Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET, Mendoza- Argentina

Para la disciplina de la arquitectura los concursos han constituido significativos espacios de debate y exploración proyectual, particularmente a partir de encargos del Estado en la segunda mitad del siglo XX. El dossier invita a reflexionar sobre las distintas expresiones de estos mecanismos de selección de proyectos concretadas en Latinoamérica, considerando variadas escalas, programas, actores participantes, difusión, entre otras cuestiones de interés.

Las contribuciones se recibirán hasta el 18 de marzo de 2024 a través de la página de la revista

https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros

Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions

Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com

Leer más acerca de Convocatoria abierta hasta el 18 de marzo 2024 para el próximo volumen 20, número 1 (enero-junio) 2024

Número actual

Vol. 19 Núm. 1 (2023): La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana
					Ver Vol. 19 Núm. 1 (2023): La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana

En el campo expandido de la forma arquitectónica y urbana conviven razones propiamente técnicas, estéticas y productivas con aquellas provenientes del orden social, económico o político. El proyecto urbano o la dimensión urbana del proyecto arquitectónico, es una categoría que se plantea frecuentar como clave de la interpretación histórica, liberada de las obsesiones formalistas habituales de la arquitectura y del pensamiento tecnocrático de la planificación urbana. Es una particular escala de intervención que define las condiciones espaciales y morfológicas de una parte o sector de la ciudad por medio de trazados, parcelaciones, modos de ocupación, tipos edificados y tipologías de espacios públicos. Asimismo, parece oportuno revisar el paradigma jerárquico de lo territorial a lo urbano, manifiesto en la secuencia de planes de lo general a lo particular, así como para relativizar la convicción optimista inherente a la confianza en el progreso técnico.

Editor responsable: Horacio Torrent (Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile)

Editora invitada: Claudia Costa Cabral (Programa de Pós-Graduação em Arquitetura (PROPAR). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

Imagen de tapa: "City Block Integral" Wladimiro Acosta (1947). Vivienda y Ciudad. Problemas de Arquitectura Contemporánea (2da ed., p. 162). Buenos Aires : ANACONDA.  

Publicado: 2023-06-18
Ver todos los números