Efectos paradójicos de una asignatura olvidada: Vida y muerte de Composición Decorativa

Autores/as

  • Ana María Cravino Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

enseñanza de la arquitectura, Composición Decorativa, diseño, enseñanza beaux-arts

Resumen

El objeto de este artículo es reflexionar sobre el surgimiento y posterior desaparición de la asignatura Composición Decorativa en el plan de estudios de la carrera de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Para ello tendremos en consideración, por un lado, que dicha materia fue introducida en la currícula al crearse la Escuela de Arquitectura en 1901 buscando con esto reemplazar la orientación politécnica de la enseñanza por el modelo beaux-arts, y por el otro, reconocer que la eliminación de la asignatura fue concomitante con el proceso de modernización de la formación de los arquitectos. Afirmaremos, entonces, que esta ausencia no implicó el fracaso o la ruptura con ciertos elementos de la tradición academicista, sino por el contrario, significó un deslizamiento entre el sistema beaux-arts y el modo moderno de proyectar, sustentados, ambos sistemas, en un mismo paradigma positivista.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22508112/x2y8awqku

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Cravino, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Arquitecta. Magíster en Gestión de Proyectos Educativos. Doctora en Arquitectura. Investigadora Categorizada del programa de Incentivos MEN. Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FADU-UBA. Profesora de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo de FADU-UBA. Profesora del Doctorado en Diseño, UP. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160. 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA).

Citas

Actas y documentos oficiales. Consejo Superior (1917). Revista de la Universidad de Buenos Aires (36), 9-1.

Asistencia del personal docente en el año de 1913 (1914). Revista de la Universidad de Buenos Aires (28), 339-340.

Banzato, G. (2012). Caminos de agua en la pampa. El proyecto del Canal Norte en la provincia de Buenos Aires (1902-1930). III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica. San Carlos deBariloche. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1653/ev.1653.pdf

Bayer, H.; Gropius, W. y Gropius, I. (1938). Bauhaus, 1919-1928. New York: The Museum of Modern Art, Recuperado de https://assets.moma.org/documents/moma_catalogue_2735_300190238.pdf

Benévolo, L. (1977). Historia de la Arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.

Bonet, A., Ferrari Hardoy, J. y Kurchan, J. (1939). Voluntad y Acción. Nuestra Arquitectura (119), 214-222.

Breyer, G. (2000). Morfología, teoría, metodología, heurística. En J. M. Marchetti (Comp.), Pensar la Arquitectura (pp. 23-56). Buenos Aires: FADU-UBA.

Calvera, A. (1997). La modernidad de William Morris. Temes de disseny (14), 60-75. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39016645.pdf

Candioti, M. (1920a). Bibliografía doctoral de la Universidad de Buenos Aires y catálogo cronológico de Tesis. Revista de la Universidad de Buenos Aires (44), 568-576.

Candioti, M. (1920b). Bibliografía doctoral de la Universidad de Buenos Aires y catálogo cronológico de las tesis en su primer centenario 1821-1920. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura.

Chiappori, A. (26 de septiembre de 1917a). Séptimo Salón Anual. La Nación, s.p.

Chiappori, A. (1917b). La pintura y la escultura en el VII Salón Anual. Revista de Arquitectura (12), 34-38.

Christophersen, A. (1904). Sociedad Central de Arquitectos. Suplemento Arquitectura de la Revista Técnica (2-3), 13-17.

Código Profesional del Arquitecto (1915). Revista de Arquitectura (4), 19-21.

Coll-Barreu, J. (2006). La vida concreta de todos. Modernidad e impacto moral en la arquitectura norteamericana de posguerra: Dos casas. La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965), Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna Española. Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra, 19-38.

Concurso de Luminotecnia “Premio Luz Cade” Año 1940 (1940). Revista de Arquitectura (239), 655-664.

Concurso de Luminotecnia Premio C.A.D.E. 1948 (1949). Revista de Arquitectura (337/338), 37-42.

Concurso Luminotécnico “Cade” Año 1938 (1939). Revista de Arquitectura (217), 30-47.

De Anasagasti, T. (1923). Enseñanza de la arquitectura. Cultura moderna. Tradición artística. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Diplomas y certificados. Carreras planes de estudio. Universidad de Buenos Aires (1949). Buenos Aires: Imprenta de la Universidad

Discurso del Arquitecto Alejandro Christophersen (1936). Revista de Arquitectura (184), 173-179.

Durand, J.N.L. (1802). Précis des leçons d’architecture données à l’École royale polytechnique. Paris: Lauteur. Recuperado de https://archive.org/details/gri_33125008236305

Escuela de Arquitectura (1925). Revista de Arquitectura (55), 248-253.

Escuela de Arquitectura (1926a). Revista de Arquitectura (61), 37-40.

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1913). Revista de la Universidad de Buenos Aires Año (23), 48-56

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesores (1912). Revista de la Universidad de Buenos Aires (19), 27-30

Franchino, M. (2016). Entre el arte y la técnica: René Villeminot y la arquitectura beaux- arts en la Argentina (1878-1928). Estudios del hábitat, 14 (1), 28-67. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/2669

Garbarini, H. (1911b). Primera Exposición Nacional de Arte. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura (2), 47-48.

Garbarini, H. (1911a). Por la patria y por el arte. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura (1), 7-9.

Garbarini, H. (1912 c). El afiche. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura (4), 149- 151.

Garbarini, H. (1912a). De la arquitectura y el embellecimiento urbano. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura (3), 91-94.

Garbarini, H. (1912b). La identidad y la fusión de las Artes. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura (4), 143-146.

García, M. A. (2000). Diseñando el progreso. Ignacio Pirovano en la promoción y difusión del diseño industrial. IV Jornadas Estudios e Investigaciones (469-484).Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Gutiérrez Viñuales, R. (2010). Modernistas y simbolistas en la ilustración de libros en la Argentina (1900-1920) (pp. 39-52). En Academia Nacional de Bellas Artes (Edit.), Las artes en torno al Centenario. Estado de la cuestión (1905-1915). Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

Hary, P. (1916). Curso de Teoría de la Arquitectura, Capítulo 5. Revista de Arquitectura (7), 6-16.

Hegel, W. F. (2001). Arquitectura. Barcelona: Kairos (1era edición: Vorlesungen über die Ästhetik. Berlin: Duncker & Humblot 1832–1845).

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.

Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la estructura. Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Los deberes profesionales del Arquitecto (1905, 31 de marzo). Revista Técnica: Suplemento Arquitectura (21-22), 192-195.

Maldonado, T. (1949). El diseño y la vida social. Boletín del Centro de Estudiantes de Arquitectura (2), 7.

Mayeux, H. (1904). La composition decorative. Paris: Alcide Picard & Kaan. Recuperado de https://archive.org/details/lacompositiond00maye

Miloutine, B. (1949). Las Teorías de la arquitectura, Buenos Aires: El Ateneo

Nam, S. T. (2011). El diseño de la lámpara eléctrica o el enfrentamiento del Arte Decorativo y el Ready-Made. Revista de Arquitectura (3), 95-108.

Nombramiento de profesores titulares. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1921) Revista de la Universidad de Buenos Aires (47), 337.

Parra de Pérez Alen, M. (1969). Estadística de Arquitectos diplomados y reválidas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 1878-1969, mimeo.

Plan de Estudios (1948). Archivos de la Universidad de Buenos Aires (23), 237-238

Proyectos de la Escuela de Arquitectura (1926b). Revista de Arquitectura (71), 444-447.

Proyectos de la Escuela de Arquitectura (1927). Revista de Arquitectura (76), 157-158.

Ranciere, J. (2013). Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.

Repossini, M. (1959a). Introducción al diseño. Nuestra Arquitectura (350), 49-50.

Repossini, M. (1959b). La enseñanza del diseño. Nuestra Arquitectura (351), 53- 54.

Riegl, A. (1980.) Problemas de estilo: Fundamentos para una Historia de la ornamentación. Barcelona: Gustavo Gili. [1era edición: Stilfragen. Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik, Siemens, Berlín, 1893].

Rojas, R. (1915). Artes Decorativas Americanas. Revista de Arquitectura (4), 11.

Sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1929) Archivos de la Universidad de Buenos Aires (4), 545.

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Trabajo de la Escuela de Arquitectura (1937). Revista de Arquitectura (204), 564-571.

Trabajos de la Escuela de Arquitectura (1929a). Revista de Arquitectura (102), 374-378.

Trabajos de la Escuela de Arquitectura (1929b). Revista de Arquitectura (106), 572-576.

Trabajos de la Escuela de Arquitectura (1935). Revista de Arquitectura (175), 311-318.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Van de Velde, H. (1959). Hacia un nuevo estilo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Villalobos, C. (1916a). La cuestión del detalle en el Dibujo y en la Pintura. Revista de Arquitectura (5), 13-16.

Villalobos, C. (1916b). La innovativa tendencia colonial. Revista de Arquitectura (8), 21-24.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Cravino, A. M. (2020). Efectos paradójicos de una asignatura olvidada: Vida y muerte de Composición Decorativa. Registros. Revista De Investigación Histórica, 16(2), 21–42. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/466

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.