Projeto abrangente Promoção da integração socio-urbana e do direito à cidade
Com Famílias do Sudoeste de General Pueyrredón
Palavras-chave:
integração sócio-urbana, acesso ao terreno, integração social e gestão popular, bairros popularesResumo
Este projeto faz parte da segunda chamada promovida pela Universidade Nacional de Mar del Plata, tendo como um de seus princípios o fortalecimento do paradigma da Extensão Crítica, ancorando as propostas em problemas que surgem de demandas específicas da comunidade e que são gerenciadas de forma forma articulada, entre as três áreas mencionadas, estimulando a participação ativa de estudantes, egressos, docentes e não docentes.
Neste sentido, conseguiu-se uma articulação muito interessante, que nos permite reforçar ações futuras no âmbito do trabalho conjunto entre ambas as unidades académicas. Um vínculo que também se concretizou com a assinatura de um Acordo entre as três instituições participantes. Essa integração ocorre pela participação de diferentes grupos de extensão e pesquisa, de ambas as carreiras, que se somam à instância curricular realizada pelas três cátedras de prática, duas de Serviço Social e uma de Arquitetura. Dessa forma, os processos de aprendizagem passam a modificar seu arcabouço conceitual, a partir da contribuição da pesquisa e da extensão, entendendo que são parte indispensável na geração do conhecimento.
Downloads
Referências
Cervio, A. L. (2015). Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años ’80. En Astrolabio Nº 14. CIECS – CONICET - Universidad Nacional de Córdoba.
Gárriz, E. y Formiga, N. (2010). “Construcción de territorialidades y fragmentación socio espacial: agentes y acciones”. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica la planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Universidad de Buenos Aires.
Giménez, F., Hernández, R. (2022). “Construyendo economía popular: el caso de la cooperativa de trabajo “El Che” LTDA”. Tesis de grado Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Haesbaert, R. (2020). “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales.” Revista cultura y representaciones sociales. Disponible en: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/viewFile/811/pdf
Mallardi, M., Parsons, L. y Peruzzaro, G. (2023). El territorio como síntesis de múltiples determinaciones. Ficha de Cátedra – FCSyTS – UNMdP.
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 3-19, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Riveiro, L. (2015). “Aportes de la teoría feminista para pensar el ejercicio profesional”. En: Mallardi,M. Procesos de intervención en Trabajo Social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. CATSPBA, La Plata.
Soldano, D. (2014) “La desigualdad social en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio (Gran Buenos Aires, 2003-2010)”. En: Di Virgilio, M. y Perelman, M. [coord.]. Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Clacso: Buenos Aires.

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Investigación + Acción

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.