Convocatoria abierta hasta el 2 de marzo de 2026 para el próximo volumen 22 (2), julio-diciembre 2026

2025-11-24

RRIH convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo volumen 22, número 2 (julio-dic.) 2026 bajo el tema: Nuestros años sesenta: arquitectura, diseño y urbanismo

Editoras responsables del número

María Claudina Blanc. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Ana Cravino. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Argentina. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mariana Fiorito. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.

Los años sesenta se presentan como una década larga, particular y excepcional, que se inicia a fines de los cincuenta y que concluye con las crisis políticas de los setenta. Este período implicó una serie compleja de cambios que afectaron a la sociedad en su conjunto y especialmente a las comunidades disciplinares de arquitectos, urbanistas y diseñadores que fueron interpelados por utopías, experimentaciones y rebeliones. Desde la historia de la arquitectura, Marina Waisman definió este clima de época como “la verdadera década vanguardista del siglo si por vanguardia ha de entenderse un intento de destrucción total de la tradición y un terminante cambio en el desarrollo de una actividad creativa”. Francisco Bullrich, por su parte, destacó como disruptiva la exhibición del conflicto, donde la excepción, lo circunstancial y las contradicciones se convirtieron en rasgos que la nueva generación buscó incorporar en sus trabajos. En esa misma línea, Jorge Enrique Hardoy impulsó la modernización cultural a través de la renovación de las ideas urbanísticas, otorgando centralidad al planeamiento en América Latina desde una clave local y proponiendo una metodología de trabajo en diálogo con otras disciplinas.

Dos voces indiscutidas, que desde perspectivas diferentes han abordado esta década, han sido Silvia Sigal y Oscar Terán. Sigal realizó una reconstrucción del discurso y el comportamiento de los intelectuales para comprender las discusiones que se iban dando en esos años, y Terán revisó aquellas ideas que habían constituido a una generación que buscaba transformar la sociedad desde el pensamiento y la acción política. En relación a los espacios disciplinares que son objeto de esta convocatoria, Jorge Francisco Liernur sostuvo que en esta “larga década del sesenta” fueron fundamentales las tensiones entre el Estado modernizador y las grandes corporaciones, afectando la autonomía disciplinar y el rol del arquitecto en la sociedad. Mientras, desde la mirada del diseño, Alejandro Crispiani analizó el impacto de los debates de la Escuela de Ulm en América Latina y Verónica Devalle historizó los vínculos entre el arte concreto y la emergencia del diseño gráfico. Asimismo, desde un enfoque centrado en lo urbano, Alejandra Monti realizó una lectura de las relaciones entre los agentes y las nuevas instituciones que tomaron como objeto la ciudad y el territorio.

En líneas generales, la conciencia de crisis de la idea de modernidad aparece evidenciada entonces por las promesas incumplidas del progreso. Interesa preguntar: ¿cuáles son las imbricaciones entre lo político y las ideas en arquitectura, urbanismo y diseño en ese tiempo? ¿Qué modos de hacer y pensar la arquitectura exponen estos posicionamientos? ¿Cómo interpelan las ciencias sociales al urbanismo? ¿Qué discusiones se plantean en torno a las definiciones para los diseños en esta década? A partir de estas preguntas, se invita a la presentación de artículos que, desde una perspectiva histórica, pero con enfoques diversos y multidimensionales referidos a la arquitectura, el urbanismo y los diseños aborden problemáticas relacionadas con nuestros años sesenta. Algunas líneas de indagación sugeridas son: el papel del Estado y las corporaciones en los discursos tecnológicos y científicos; las nuevas publicaciones periódicas y las traducciones; los concursos, los congresos, los viajes, las becas y las visitas; los nuevos programas arquitectónicos, las experiencias “vanguardistas” y la eclosión del diseño; los cambios en la formación y el compromiso político del arquitecto y del diseñador; el surgimiento del arquitecto como intelectual y la profesionalización de los diseñadores; los cruces con las ciencias sociales y la visibilización de los asentamientos informales; el reconocimiento de las problemáticas ambientales; las discusiones respecto de lo propio y lo ajeno; la revalorización del papel de la técnica y la búsqueda de metodologías científicas para diseñar y planificar; entre otras temáticas.

Se recibirán contribuciones hasta el 2 de marzo de 2026 a través de la página de la revista

https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros

Consultar en Envíos las Directrices para autores

https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions

Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com

¡Invitamos a participar y agradecemos su difusión!