Evaluación preliminar de la sostenibilidad ambiental y urbana en la ciudad de Olavarría
Palabras clave:
Indicadores de sostenibilidad, Áreas urbanas y periurbanas, Gestión ambiental urbana, Desarrollo sostenible, Sustainability Indicators, Urban and peri-urbanareas, Urban environmental management, Sustainable development.Resumen
Alcanzar un desarrollo basado en la sostenibilidad, constituye un desafío central para las ciudades latinoamericanas. En este marco, los indicadores de sostenibilidad adquieren un reconocimiento cada vez mayor como instrumentos útiles para la formulación de políticas públicas. A fin de profundizar en el conocimiento de la sostenibilidad de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Olavarría, el presente trabajo propone evaluar en primera aproximación la sostenibilidad urbana y ambiental, utilizando indicadores. Se analizaron estudios antecedentes y modelos de indicadores. En función de la información disponible y mediante la técnica de Puntaje Omega, se construyó un Índice de Sostenibilidad (IS) que abarca dieciséis indicadores en este trabajo. Los resultados obtenidos se representaron espacialmente.Los IS más favorables (0,8-0,91) se exhibenen el área central (micro y macrocentro). Las situaciones más críticas del IS (0,32-0,53) se identifican fundamentalmente en zonas periurbanas (norte, nordeste y oeste). Dentro de los indicadores considerados, aquellos relativos a la calidad educativa y habitacional son los que poseen mayor incidencia en la distribución de IS.El análisis realizado muestra los contrastes entre el área urbana y periurbana de Olavarría, proporcionando una base sintética de indicadores útiles que debieran profundizarse para facilitar la toma de decisiones.
Abstract
Achieving sustainability - based development constitute a central challenge for Latin American cities. In thiscontext, sustainability indicators are increasingly recognized as use full instruments for the public policies elaboration. In order to have a deeper know ledge of the sustainability of a medium size city of the Buenos Aires Province, Olavarría, the present work proposes to evaluate a first approximation to the urban and environmental sustainability using indicators. Background studies and indicator models were analyzed. Base don the information available and through the Omega Score technique, a Sustainability Index (SI) was constructed, whichcontains sixteen indicators in this work. The results were spatially represented. The most favorable SI scores (0.8-0.91) were exhibited in the central area (downtown and surround ingareas). The most critical SI situations (0.32-0.53) were identified mainly in the outskirts areas (north, northeast and west). Within the considered indicators, those related to education alquality and housing have the great estimpacton the SI distribution. The analysis shows the contrast between the urban and peri-urban area of Olavarría, providing a synthetic base of use ful indicators that should be studied in dep thto facilitate the decision making process.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Guía metodológica; Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (segunda edición).
Bonnefoy, J. C. y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Naciones Unidas.Santiago de Chile, Chile.
Buzai, G. (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires,Argentina: Lugar.
Cravino, M. C., Del Río, J. P. y Duarte, J.I. (2007). Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años.
Fernández Sánchez, G. y Rodríguez López, F. (2010). A methodology to identify sustainability indicators in construction project management-Application to infrastructure projects in Spain. Ecological Indicators, 10, 1193–1201.
Municipalidad de Olavarría (2012). El Índice de Calidad de Vida (ICV)en Olavarría, 2012. Olavarría, Argentina: Subsecretaría de Indicadores Locales, Municipalidad de Olavarría.
Municipal de Olavarría (2013). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Olavarría, 2013. Olavarría, Argentina: Subsecretaría de Indicadores Locales, Municipalidad de Olavarría.
Kullock, D. (2010). Planificación urbana y gestión social: reconstruyendo paradigmas para la actuación profesional. Cuaderno urbano, 9(9) Recuperado en 1 de junio de 2014, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552010000100012&lng=es&tlng=es.
Leiro, M. C. (2005). Los riesgos de la gestión urbana en el escenario global. En Gravano, A. (compilador) Imaginarios Sociales de la ciudad media: Emblemas,
fragmentaciones y otredades urbanas (pp. 120-127).Tandil-Olavarría, Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales.
Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría,Pergamino y Tandil). Cuaderno Urbano, 14 (14),5-30.
Matijasevic Arcilla, M. T. y RUIZ SILVA, A. (2013). La construcción social de lo rural.Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social,5 (3), 24-41.
ONU-HÁBITAT (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe: Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Río de Janeiro, Brasil.
PNUD (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, Estados Unidos.
Reed, M.S.; Fraser, E. D., Dougill, A.J. (2006).An adaptive learning process for developing and applying sustainability indicators with local communities. Ecol. Econ.59 (4), 406–418.
Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, 65(1), 3-21.
Reese, E., y Catenazzi, A. (2011). Planificación e instrumentos de gestión del Territorio. En Álvarez,M. Gestión municipal y ciudad: dilemas y oportunidades (pp. 75-115).Buenos Aires, Argentina: Programa de Mejora de la Gestión Municipal, Ministerio del Interior.
Smeets, E. y Weterings, R. (1999). Environmental indicators: Typology and overview. Copenhagen, European Environment Agency.
Tomadoni, M.; Zulaica, L. y Calderón, G. (2014). Sostenibilidad urbana en la zona de transición urbano-rural de Mar del Plata. Revista investigación + acción 17(16), 71-90.
Vapnarsky, C. A. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Wilson, J., Tyedmers, P., Pelot, R., (2007). Contrasting and comparing sustainable development indicator metrics. Ecological Indicators (7), 299–314
Zhou, J.; Shen, L; Song, X. y Zhang, X. (2015). Selection and modeling sustainable urbanization indicators: A responsibility-based method. Ecological Indicators 56, 87–95.
Zulaica, L. y Tomadoni, M. (2015). Indicadores de sostenibilidad ambiental en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 35 (2), 195-216.
Zulaica, L.; Andersen A. y Tomadoni, M. (2017). Aportes para la evaluación de la sostenibilidad ambiental y urbana de Necochea-Quequén, Argentina. XVI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.