Condiciones de habitabilidad en el paisaje cultural chinampero de Xochimilco, Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

Cultura, Habitabilidad, Paisaje, tecnología, territorio

Resumen

El objetivo de este trabajo es interpretar y comparar las condiciones de habitabilidad, en distintos periodos de tiempo, en un territorio en el que se desarrolló el paisaje cultural chinampero, que data de la época prehispánica y que persiste en el humedal de Xochimilco, a pesar de intensos procesos de urbanización que acontecen en sus inmediaciones. Se plantea como supuesto que las condiciones de habitabilidad en el paisaje no
son genéricas, ni estáticas, varían en el tiempo a partir de cambios culturales y ecosistémicos. Para cumplir con el objetivo, se empleó un método de carácter cualitativo que incluye indagación de fuentes bibliográficas, así como, observaciones y entrevistas para analizar los modos de habitar,
construir y producir vinculados con la cultura local. Con base en los resultados, se confirma que las condiciones de habitabilidad en el paisaje chinampero se han modificado en el tiempo a partir de transformaciones culturales y ecosistémicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alleck González, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño; Profesor-investigador en Universidad Autónoma de Coahuila; México. Integrante del Cuerpo Académico: Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia.

Citas

AECID (2011). Paisajes culturales: comprensión, protección y gestión. Madrid, España: AECID.

AGUILLÓN, J. y GÓMEZ, A. (2014). Habitabilidad de la vivienda rural, construcción de indicadores. En: J., Parga y A., Acosta (Eds.), La cultura científica en la arquitectura: Patrimonio ciudad y medio ambiente (pp. 393-404), Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ALCÁNTARA, S. (2001). Restauración de jardines históricos en México: los jardines flotantes (chinampas) y los jardines formales de Chapultepec. Revista ICOMOS (pp. 1-21). Buenos Aires.

CASALS, M., ARCAS, J. y CUCHÍ, A. (2013). Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad: Raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI, 29(77), 193-226.

CASTELLI, L. y SPALLASSO, V. (2007). Planificación y conservación del paisaje. Buenos Aires, Argentina: FUNAFU.

CASTELLS, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del Mediterráneo, s/i(5), 11-20.

CHECA, M. (2019). ¿Es el paisaje un bien común? Unas notas. Dearq, 24 (enero), 60-67.

(2018). El paisaje como bien común y como un derecho. Algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(1251), 2-20.

CLAVAL, P. (1999). La geografía cultural. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

GARCÍA, N. (2004). Diferentes, desigualdades y desconectados: Mapas de la interculturalidad (1a ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.

GARCÍA, E. (2015). Paisaje y arquitectura tradicional del noreste de México. Un enfoque ambiental. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

GÓMEZ, G. y GÓMEZ, A. (2015). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna? En R. Valladares (Ed.), Diversas visiones de habitabilidad (39-70). Puebla: RNIU

GONZÁLEZ, A. (2016). Las chinampas: Patrimonio mundial de la Ciudad de México (1ª ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

(2010) Las chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación (1ª ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

GONZÁLEZ, E. y TORRES, C. (2014). La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el Valle de México: Caso Xochimilco. Revista Mexicana de Agronegocios, 34 (s/i), 699-709.

GUERRERO, L. y GONZÁLEZ, A. (2015). Conservación patrimonial y sustentabilidad ambiental: La vivienda autoproducida en el humedal de Xochimilco. En L., Rubio y G., Ponce (Eds.), Gestión del patrimonio: entre la conciencia crítica y la cohesión social (122-132). Alicante, España: Universidad de Alicante.

HEIDEGGER, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica (3ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

HERNÁNDEZ, J. (2014). Un paisaje que no es bien visto. El pueblo huertero de Atotonilco el alto. En M., Checa; A., García; P., Soto y P., Sunyer (Eds.). Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas empíricas. Ciudad de México: Tirant Humanidades.

HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (2006). Tratado de geografía humana. Ciudad de México: Anthropos.

ILLICH, I. (2014). El mensaje de la choza de Gandhi y otros textos (1ª ed.). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

LUQUE, R. (2012). Vivienda y paisajes rurales en sierra Morena. Investigaciones Geográficas, 57 (s/i), 169-192.

MARTÍNEZ, J. y FERNÁNDEZ, A. (2004). Cambio climático: una visión desde México. Ciudad de México: INE.

MENA, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 4(8), 296-314.

PALERM, A. (1973). Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México. Ciudad de México: INAH.

RAMSAR (2004). Humedales de importancia internacional. Recuperado de https://www.ramsar.org/es/acerca-de/humedales-de-importancia-internacional-los-sitios-ramsar

RAPOPORT, A. (1972). Vivienda y cultura (2ª ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

RUZ, N. (2018). Un patrimonio agrícola con valor universal. Patrimonio MEC-EDUPAZ, 14 (7), 208-216.

SÁNCHEZ, G., AFANADOR, C. y CASTILLO, W. (2016). Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del rio Guaitara, Nariño. Apuntes, 29 (1), 62-79.

SATIZÁBAL, A. (2012). Colombia: vivienda campesina en el paisaje cultural cafetero – paisaje agrario. Revista Labor y Engenho, 6 (2), 25-38.

SAUER, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis Revista Latinoamericana, 15, 1-28.

(2004). Introducción a la geografía histórica. Polis Revista Latinoamericana, 8, 1-23.

SCHILING, E. (1963). Los jardines flotantes de Xochimilco. Revista de ingeniería hidráulica en México. Ciudad de México.

SERRA, R. (2004). Arquitectura y climas (4ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

SERRA, M. y LAZCANO, J. (2009). Arqueología en el sur de la cuenca de México. Diagnóstico y futuro. In memoriam W.T. Sanders. Revista Cuicuilco, 16 (47), 19-38.

SMITH M. (2006). La fundación de las capitales de las ciudades-estado Aztecas: La recreación ideológica de Tollan. En M., Iglesias; R. Valencia y A. Ciudad (Eds). Nuevas ciudades, nuevas patrias. Fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo antiguo (pp. 257-290). Madrid, España: Sociedad Española de Estudios Mayas.

STEPHAN-OTTO, E. (2005). Xochimilco hoy: una realidad insustentable (1ª ed.). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

(1993). El Ahuejote (1ª ed.). Ciudad de México: Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco.

TORRES, E., VEGA, L., HIGUERA, C. (2011). La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la Ciudad de México. El caso de la delegación Milpa Alta. Revista INVI, 73 (26), 201-223.

VALLADARES, R., CHÁVEZ, M. y LÓPEZ, M. (2015). Indicadores urbanos de habitabilidad: ¿Qué medir y por qué? En R. Valladares (Ed.), Diversas visiones de habitabilidad (15-38). Puebla: RNIU.

Organizaciones consultadas

CONSEJO DE EUROPA (2000) Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de https://www.mapa.gob.es

FAO (2018). Globally Important Agricultural Heritage Systems. Disponible en http://www.fao.org/documents/card/fr/c/I9187EN

UNESCO (1987). Centro histórico de México y Xochimilco. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/list/412.

UNESCO-ICOMOS (2011). World Heritage Cultural Landscape. Disponible en https://www.icomos.org/centre_documentation/index.html.

Descargas

Publicado

2019-12-21

Cómo citar

González, A. (2019). Condiciones de habitabilidad en el paisaje cultural chinampero de Xochimilco, Ciudad de México. Investigación + Acción, (22), 12–35. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/344

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.