Puentes de resistencia del teatro independiente marplatense de 1965 a 1983
"PONTES DE RESISTÊNCIA DO TEATRO INDEPENDENTE DE MAR DEL PLATA DE 1965-83 ATÉ O PRESENTE"
Palavras-chave:
Terrorismo de Estado, Contrahegemonia cultural, Teatro independente, - Resistência, MemóriaResumo
Nosso estudo concentrou-se em descobrir os movimentos de resistência que emergiram do teatro independente em oposição ao projeto cultural hegemônico das ditaduras. Como objetivo, propusemo-nos a resgatar a memória coletiva do período 65-83 na cidade de Mar del Plata, selecionando-se para este exemplo a Pesquisa Qualitativa, perspectiva hermenêutico-crítica. Nesse contexto, demos especial atenção aos elementos etnográficos, conseguindo desvendar, por meio da encenação, histórias dos sobreviventes e militantes desse campo teatral, um vasto material composicional que nos permitiu reunir as estratégias e ações culturais que esses grupos propunham para construir pontes de resistência em nossa cidade. Por outro lado, as organizações representativas da hegemonia cultural são incorporadas à disputa e à tensão, e emerge da mesma pesquisa que esse tipo de resistência tem um caráter político predominante. Na definição do quadro conceitual, concentramo-nos em três eixos transversais de discussão, a saber: política, pedagogia e poder.
Downloads
Referências
Aguilar Rivero, M. (1998). Confrontación, crítica y hermenéutica. Gadamer, Ricoeur, Habermas, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.
Aguilar Rivero, M. (2005). Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.
Andreozzi, G (2011) (Coordinador)Juicios por crímenes de Lesa humanidad en Argentina. Ed. Cara y seca.
Barandiaran, L. (2016). El impacto de la última dictadura militar sobre la cultura (1976-1983). Revista de la UNICEN. UNICEN.
Barragán Sáez, P. E. I. (2017). Apuntes y reflexiones a partir de la Causa 17/12 Fuerza de Tareas N ° 5 de la Armada Argentina. Participación de investigadores en los procesos de justicia, la noción de reparación y la reivindicación obrera. Sociohistórica, (39).
Cabrejas, G (2014). Historia y Estética del Teatro Marplatense (1940-1979). Tesis de la carrera de postgrado Doctorado en Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dubatti, J. (2016). “Prólogo. Política en el teatro y en los ensayos de Eduardo Pavlovsky”, en Resistir Cholo. Cultura y política en la capital, Topia Editorial.
Dubatti, J. (2006). El teatro en la Dictadura: a 30 años del golpe militar. Picadero, Buenos Aires, n. 16, p. 16-21.
Duhalde, E. L. (1999). El Estado terrorista argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Comisión Provincial por la Memoria. (2009) Censura cultural y Dictadura (1° parte). Jóvenes y memoria.
D´Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la "Revolución Argentina", 1966-1973, en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1412
Ellis, C. (2004). The ethnographic I. A methodological novel about autoethnography. Estados Unidos de América: Altamira
Fondo BANADE (2021). Archivo Nacional de la Memoria. Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. Archivo General de la Nación. Fondo Ministerio del Interior, en: https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/fondo-subsecretar-a-del-interior-ministerio-del-interior-de-la-naci-n
Fukelman, M. C., Sánchez Pórfido, E., & Otros. (2013). Reflexiones sobre arte para lo político y representación en las acciones del colectivo LULI. Plurentes. Artes Y Letras, Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/646
Gadamer, H.G. (2002). Acotaciones hermenéuticas, Ed. Trotta.
Gadamer, H.G. (2003). Verdad y Método, Ed. Sígueme.
Gramsci, A. (1924). Los intelectuales y la organización de la cultura, en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/gramscia/d/gramscide0008.pdf
Grupo de Investigaciones Estéticas (1999). Estética e historia del teatro marplatense-vol 1. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Ed. Martin.
Grupo de Investigaciones Estéticas (2000). Estética e historia del teatro marplatense-vol 2 Facultad de Humanidades. Universidad nacional de Mar del Plata, Ed. Martin.
Hobsbawn, E. J (1998). Historia del Siglo XX. Biblioteca E. J. Hobsbawn de Historia Contemporánea. Ed. Critica, en: http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Contempor%C3%A1nea/3.%20Crisis% 0Imperialismo%20y%20Guerra%20(1870%20%E2%80%93%201920)/Eric_Hobsbawm_-_Historia_del_Siglo_XX.pdf Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos Editorial.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. 1er edición. Miño y Dávila.
Jemio, A. S. (2021). Una revisión crítica del concepto “Estado terrorista”. Sociohistórica, 48, e145. En: https://doi.org/10.24215/18521606e145
Lutz, F. W. (1981). Ethnography. The holistic approach to understanding schooling. En J. L. Green y C. Wallat (Comps.), Ethnography and language in educational settings (pp. 51-63). Norwood, NJ: Ablex.
Nora, P. (1984, 1987,1992). Les Lieux de mémoire (Dir.), Gallimard (Bibliothèque illustrée des histoires), París, 3 tomos: t. 1 La République (1 vol., 1984, t. 2 La Nation (3 vol).
Manguia, S. y Noli, T. (2016). La censura a la cultura durante la última dictadura cívico militar. Estudio de casos inéditos Secretaria de derechos humanos y pluralismo cultural de la nación.
Mármol, M. (2017). Hacer de la necesidad virtud Ser Teatrista independiente como modo de legitimación; Programa de Póst graduación en Educación da Universidad Federal de Sergipe.; Tempos e Espaços em Educação; 11; 24; 1-2018; 99-110.
Pelletieri, O (2006) Tiempo, texto y contexto teatrales. De grupo de estudios de teatro argentino. ED. Galerna.
Pollak, M. (2006). “Memoria, olvido, silencio”. La Plata, Al Margen Editora.
Scott, Joan W. (1990) “Gênero: Uma Categoria Útil para a Análise Histórica. ” Traduzido pela SOS: Corpo e Cidadania. Recife.

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Investigación + Acción

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.