Dimensões espaço-ambientais envolvidas nas possibilidades de socialização e privacida-de dos idosos em residências de longa permanência em Mar del Plata
Palavras-chave:
socialización, privacidad, institucionalizaciónResumo
As residências para idosos localizam-se normalmente em edifícios que não foram concebidos para esta atividade, razão pela qual definem condições ambientais, por vezes “rígidas”, que podem restringir o equilíbrio entre a socialização e a privacidade dos seus habitantes. Esta investigação teve como objetivo rever e levantar estas condições em espaços institucionais, a fim de chegar a um diagnóstico que permitisse a definição de diretrizes de intervenção para melhorar este desequilíbrio ambiental. Considera-se que a possibilidade de um equilíbrio regulado pelos indivíduos, dos gradientes de socialização e intimidade que as condições ambientais destas instituições permitem, desempenham uma função particularmente significativa na aceitação e transição entre a habitação própria e estas modalidades residenciais. Para o efeito, foi construída uma amostra de instituições onde foram analisadas as qualidades e correlatos dos espaços interiores e exteriores. Através de diversas observações de campo, foram isoladas as variáveis ambientais recorrentes que permitiram detectar os padrões comuns que constituíram os resultados.
Downloads
Referências
Amadasi, E. (2016). Las Personas Mayores en la Argentina actual: vivir solo es un factor de riesgo para la integración social?. Educa. Ciudad, Autónoma de Buenos Aires.
Bagnulo, C. y Pizarro, N. (2010). Distribución espacial de los adultos mayores en condición de riesgo de malnutrición en la ciudad de Bahía Blanca. Revista Universitaria de Geografía.
Buffel, T., Phillipson, C. y Scharf, T. (2012). Ageing in urban environments, Critical Perspectives. Routledge Ed.
Hannan, A. J. (2014). Environmental enrichment and brain repair: Harnessing the therapeutic effects of cognitive stimulation and physical activity to enhance experience-dependent plasticity. British Neuropathological Society.
Hormigo Sánchez, A. I. (2023). Los adultos institucionalizados suelen ser más frágiles y sufrir más riesgo de caídas. Redacción Balance, Senda Editorial S.A., Madrid.
Kalache, A. y Plouffe, L. (2010). Towards global age-friendly cities: Determining urban features that promote active aging. Journal of Urban Health.
Laterza Calosso, J. (2015). Los Espacios para la Socialización y/o Privacidad de Personas Mayores, en las Residencias de Larga Estancia de Mar del Plata. I+A, Investigación + Acción, nro. 17 (año 18), págs. 85-110.
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. OMS.
Organización de Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. ONU.
Redondo, N. (2012). El envejecimiento demográfico argentino y la situación social de los Adultos Mayores al finalizar la primera década del siglo XXI. Revista Población, Nro.8 (Año 4).
Instituto Nacional de Servicios Sociales Jubilaciones y Pensiones (2001). Reglamento del registro de prestadores del servicio de geriatría del INSSJP. Res. 559/01. INSSJP.
Municipalidad de General Pueyrredón (2005). Reglamento General de Construcciones, Ord. 6997. Ord. 4751. Regl. Inst. Ord. 12.236. Regl. Acc. Ord. 13.007. Hog. Ord. 13.647. M.G.P.
Sánchez-González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y la geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande.
Vázquez, Ruth (2021). El desafío de la “desinstitucionalización” en los cuidados de larga duración. Redacción Balance, Senda Editorial S.A., Madrid.

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Investigación + Acción

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.