Del displacer mítico y primordial, a la ribera como receptáculo del trabajo y el placer, hay un tiempo de acción en el que se traducen las voluntades innovadoras de quienes decidieron provocar estas transformaciones. Así, las arenas de “antaño” se vuelven, entre otras funciones, espacios para las prácticas de los bañistas. Resumiendo, alertamos entonces que las riberas condensan historias míticas, partidas y aventuras; descubrimientos, utopías, relaciones de trabajo, placer, ocio. Nos presentan igualdades y diferencias sociales; transgresiones y reinvenciones; privilegios y banalidades. Su estudio expresa y transfiere información, a la vez que revela testimonios de actores diversos. En fin, las riberas facilitan delinear un mundo que se instala y produce una mezcla de sentimientos, intrigas, valores, representaciones, actitudes y comportamientos que rondan entre lo natural y lo artificial y que permiten la construcción de nuevos conocimientos para las ciencias sociales.
Imagen de tapa: Colonia de vacaciones. Grupo de niños tomando su baño en la playa marplatense. (Provincia de Buenos Aires, Cuatro años de gobierno. Período 1936-1940, vol VII, La Plata, p.:124)
Este número fue publicado originalmente en formato papel (ISSN 1668-1576) impreso en diciembre de 2005.
Registros. Revista de Investigación Histórica. ISSN 2250-8112
revistasfaud.mdp.edu.ar/registros - revreg@mdp.edu.ar - revistaregistros@gmail.com - facebook.com/RegistrosFAUD
Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Complejo Universitario Manuel Belgrano, Funes 3350, 3º piso (B7602AYL) Mar del Plata, Argentina
Telefono +54 223 4733140
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.