Rural habitat explorations in the district of General Pueyrredon
The relationship between a habitability index and the zoning code
Keywords:
Rural habitat, Habitability index, Territorial Planning, Productive use, Territorial CharacterizationAbstract
According toWorld Bank estimates, the global rural population is 40%, while in Argentina, only 8% of the population lives in rural areas, half of what it was 40 years ago. This shows a clear trend towards urbanization. Therefore, it is important to understand and analyze rural issues related to lack of planning, land tenure, land use, and living conditions. This work aims to address these issues related to the habitat-living interaction in the Rural West Zone (ZOR) of the General Pueyrredon Municipality(PGP), Buenos Aires. A georeferenced territorial characterization is carried out through the development of a Rural Habitability Index (IHR) related to the Spatial Planning Code. Based on the results obtained, this study proposes to delimit sectors based on habitability conditions and productive characteristics, aiming to provide a precise and situated diagnosis for a future strategic project approach in the area.
Downloads
References
Atucha, A. J., Lacaze, M. V., & Adlercreutz, E. (2018). Sector rural. General Pueyrredon. 2do. Informe de Monitoreo Ciudadano. Mdp entre todos., 242-247.
Becerra, G., & Amozurrutia, J. A. (2015). Rolando García’s “Complex Systems Theory” and its relevance to sociocybernetics. Journal of Sociocybernetics Vol. 13 N° 1, 18-30.
Buzai, G., & Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Marco conceptual basado en la teoría de la. Ciencias Espaciales, 391-408.
Calderon, G. (2019). Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Ordenamiento Territorial como aporte al Desarrollo Sostenible del periurbano. El área serrana del partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Daga, D., Zulaica, L. M., & Vázquez, P. (2015). Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata. ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES. Revista de Geografía, 45-59.
De Grande, P., & Salvia, A. (2022). Indicadores del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010. https://mapa.poblaciones.org/ap/3701.
Evans, J. (2010). Sustentabilidad en arquitectura 1. Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Fernandez, R. (2012). Proyecto americano en el flujo global-local. Pensar global/proyectar local.
García, R. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, 381-409.
García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa, 85-125.
García, R. (2006). Sistemas complejos. España: Gedisa.
García, R., Piaget, J., Davidson, P., & Easley, J. (2013). Toward a logic of meanings. Psychology Press.
GIDES. (2003). Perspectivas del desarrollo comunitario y la calidad de vida en Cartagena: estudio de caso en los barrios La Central, El Milagro y San José de Los Campanos – Zona Sur Occidental. Cartagena, Centro de Investigaciones Cartagena, Universidad de San Buenavent. Grupo de Investigaciones en Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Procesado con CEPAL/CELADE Redatam +SP.
Maguna, M. (2022). Políticas públicas habitacionales en ámbitos rurales: una revisión de antecedentes. En F. Vanoli, M. I. Sesma, A. Garay, & R. Bocco, Hábitat rural campesino. Tensiones y disputas en la producción del territorio (págs. 67-92). Buenos Aires: Editorial Café de las ciudades.
Méndez Casariego, H., & Madariga, M. (2013). Ordenamiento Territorial (OTR). Presencia XXIII (59) - EEA Bariloche, INTA, 9-13.
MGP, P. (27 de Enero de 2021). "Acompañamos al sector frutihortícola que genera 20 mil puestos de trabajo para los marplatenses". (P. MGP, Entrevistador)
Mikkelsen, C. A., Ares, S. E., Gordziejczuk, M. A., & Bruno, M. P. (2020). El bienestar de la población rural. En J. P. Celemin, & G. Velazquez, Atlas histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida I (págs. 637-659). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Molpeceres, C. (2022). Procesos de transición agroecológica en el sudetes bonaerense. Estrategias socio-técnicas para el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo territorial sostenible. Plan posdoctoral, 1-5.
Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, III(II), 47-54.
Ordenanza Municipal 13.231 (OM) (2000). Pone en vigencia el texto ordenando y actualizado del Código de Ordenamiento Territorial (COT). Boletín Oficial del PGP. 13 de julio de 2000.
Perez, P., Persia, J., & Panigio, D. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Buenos Aires: CEIL-CONICET.
Rueda, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Ciudades para un futuro sostenible. Documentos, en La construcción de la ciudad sostenible. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
Vanoli, F. (2022). Arquitectura rural. El hábitat campesino como patrimonio vigente. Revista de sociología. Universidad Nacional de Miguel de San Martín. , 55-58.
Zulaica, M. L., & Celemin, J. P. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 41, 129-146.
Zulaica, M. L., & Celemin, J. P. (2014). Condiciones de habitabilidad y crecimiento poblacional en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata. Revista Espaço e Geografia, 17(1). Universidade Brasilia, 281-321.
Zulaica, M. L., & Ferraro, R. F. (2013). Lineamientos para el ordenamiento del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la definición de sistemas territoriales. Revista Geografia em Questão, 202-230.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Investigación + Acción

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores ceden a Revista I+A de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de su obra, autorizando asimismo su inclusión en la revista digital; su transformación, siempre que sea necesaria para permitir su preservación y uso en formato electrónico, así como para la incorporación de sistemas de seguridad y/o identificación de procedencia y el almacenamiento en servidores institucionales
- La obra estará sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY, que permite a terceros compartir la obra indicando su autor y su primera publicación esta revista.
- El/los autor/es podrá/n adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra, tanto en sus sitios web personales, en repositorios institucionales o temáticos en cualquier versión: pre-print, post print o el archivo pdf publicado en la revista, respetando la licencia de uso Creative Commons Atribución 4.0 otorgada por la revista
- El/los autor/es deberá/n declarar la originalidad del material y transferir los derechos para la publicación. No se pagarán derechos de autor.