La política territorial y la estructura de la administración en relación con los pueblos de campaña en el período posrevolucionario: organismos centrales y locales

Autores/as

  • Susana Cricelli Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

historia de la administración, historia territorial, comisiones de solares

Resumen

En los años que prosiguieron a la crisis del '20, la nueva Administración, influida por los pensamientos de la elite porteña, inició una política territorial tendiente a conocer y controlar su territorio de influencia. Se crearon organismos cuyas estructuras y competencias fueron modificándose a lo largo del tiempo, en función de alcanzar los objetivos propuestos. En ese contexto surgieron las instituciones topográficas, en un principio con una estructura centralizada, que luego fue complementada con organismos locales, ante la imposibilidad de abarcar la totalidad del territorio con los recursos humanos y económicos disponibles. El presente trabajo da cuenta de este proceso, enfatizando en los organismos locales de gestión territorial: las comisiones de solares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Cricelli, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecta UNLP. Especialista en Ciencias del Territorio UNLP. Investigadora de la Unidad de Investigación N 7 del Instituto de Estudios del Hábitat – IDEHAB-FAU-UNLP

Citas

ALIATA, F. y LIERNUR, J.F. (dir), SILVESTRI G. y CRISPIANI A. (coordinación académica) (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Buenos Aires, Clarín/IAA/UBA, 6 tomos.

ALIATA, Fernando, (LOYOLA, Omar colaborador) (2005). "La acción del Departamento Topográfico y las Comisiones de Solares en la consolidación de los poblados bonaerenses. Dolores entre 1821 y 1838", en BATTICUORE, Gracielo; GALLO, Klaus y MYERS, Jorge, Resonancias románticas. Ensayos sobre historio de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, EUDEBA.

ALIATA, Fernando (2006). La ciudad regular. Arquitectura; programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835), Buenos Aires, Editorial UNQUI, Universidad de Quilmes.

BAGÚ, Sergio (1966). El plan económico del grupo rivadaviano (1811-1827), Santa Fe, Universidad Nacional del litoral.

CANSANELLO, Oreste Carlos (1995). "De súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el antiguo régimen y la modernidad", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, n. 11, p.: 113-139.

CANSANELLO, Oreste Carlos (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, lmago Mundi.

CUTOLO, Vicente Osvaldo (1985). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche.

ESTEBAN, F. (1962). El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As, Ed. del autor.

DÍAZ, Benito (1959). Juzgados de Paz de Campaña de la Provincia de Bs. As. (1821-1854), Serie Monografías y Tesis, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Depto. de Historia, La Plata, Ed. UNLP.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires, Buenos Aires, IEHS, Ed. De la Flor, Univ. Pablo Olavide.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de La Plata, XVIII-XIX, Buenos Aires, Ediciones Hpmo Sapiens.

NEWTON, Jorge (1972). Diccionario biográfico del campo Argentino, Buenos Aires.

PICCIRINI, Romay Gianello (1972). Diccionario Histórico Argentino, Buenos Aires, Ediciones Históricas Argentinas.

Descargas

Publicado

2008-04-22

Cómo citar

Cricelli, S. (2008). La política territorial y la estructura de la administración en relación con los pueblos de campaña en el período posrevolucionario: organismos centrales y locales. Registros. Revista De Investigación Histórica, (5), 51–62. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/361