Naturaleza, paisaje y turismo en San Javier (Tucumán) entre los años 1936 y 1943

Autores/as

  • Carlos Martín Rodríguez Buscia Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo. Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5884-1708

Palabras clave:

Turismo, naturaleza, Tucumán, San Javier

Resumen

Este artículo analiza el proceso de producción turística de San Javier en Tucumán durante las gobernaciones radicales entre 1936 y 1943. Para ello, examina la construcción de la naturaleza como principal atractivo a partir de la creación de las primeras zonas protegidas a nivel provincial en Argentina y su transformación territorial, de carácter principalmente turístico, a través de la construcción de infraestructuras, alojamientos y equipamientos. Se plantea que la valorización turística adaptó las concepciones conservacionistas nacionales a la coyuntura local. Así, el resguardo y el proceso de transformación turística de las montañas tucumanas, entendidas como representaciones canónicas de los paisajes, buscaron enriquecer el acervo espiritual y estético de la nación al mismo tiempo que contribuyeron a cristalizar la identidad de los locales. Con el fin de llevar a cabo esta pesquisa se indagaron documentos de Estado, prensa escrita provincial y nacional y guías de viaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Martín Rodríguez Buscia, Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo. Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Profesor en Historia, Universidad Nacional de Tucumán. Magister en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario doctoral CONICET Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo. Escuela de Economía y Negocios. Universidad Nacional de San Martín. Caseros 2241, San Martín, Provincia de Buenos Aires (CP 1650), Argentina.

Citas

Álvarez, G. (2014). El lugar de los Parques Nacionales en la representación de una Patagonia Turística: Discusión y habilitación del Paisaje Patagónico durante el siglo XX. Magallania (Punta Arenas), 42(1), 53-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442014000100004

Andermann, J. (2000). Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Beatriz Viterbo.

Andermann, J. (2017). Estilo austral: paisaje, arquitectura y regionalismo nacionalizador en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1934-1943). Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (10). https://doi.org/10.4000/artelogie.834

Armus, D. (2007). Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino de comienzos del siglo XX. Salud Colectiva, 3(1), 71-80. https://doi.org/10.18294/sc.2007.121

Automóvil Club Argentino (1944). Guía de Viaje. Zona Noroeste. S.n.

Ballent, A. (2003). Monumentos, turismo e historia: imágenes del noroeste en la arquitectura promovida por el Estado, 1935-1945. Ponencia presentada en Jornadas Perspectivas Históricas sobre el Estado Argentino, Universidad Nacional de Quilmes.

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27, 107-137.

Ballent, A., y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En. A. Cattaruzza (Ed.), Nueva historia argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 143-200). Sudamericana.

Bergesio, L., Montial, J. y Scalone, L. (2012). Territorio imaginado. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (8), 111-136. https://www.scielo.org.ar/pdf/pampa/n8/n8a06.pdf

Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2018). Vínculos entre patrimonio natural y turismo: una revisión para el caso argentino. Pasado Abierto, 4(8), 74-93. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2867/3080

Bertoncello, R., Castro, H. y Zusman, P. (2003). Turismo y patrimonio: una relación puesta en cuestión. En R. Bertoncello y A. Fani Alessandri, Procesos territoriales en Argentina y Brasil. Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Bianchi Palomares, P. (2020). El suburbio moderno en pueblos de montaña: Cacheuta como caso de estudio (1900-1950). Claves. Revista De Historia, 6(11), 351-379. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/766

Bianchi Palomares, P. (2023). Planificación, turismo y hotelería de montaña durante el primer peronismo en Mendoza, Argentina (1952-1955). Limaq, 11, 133-163. https://doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5836

Boletín Oficial de la Provincia de Tucumán (3 de diciembre de 1936). S/n.

Boletín Oficial de la República Argentina (21 de enero de 1941). S/n.

Boletín Oficial de la República Argentina (27 de junio de 1942). S/n.

Bravo, M. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Prohistoria.

Bruno, P. (2010). La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico. Registros. Revista de Investigación Histórica, (7), 158-183. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/156

Bruno, P. (2012). Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina. Registros. Revista De Investigación Histórica, (9), 54-80. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/84

Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios: urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940. Eudem.

Caruso, S. (2015). Análisis del proceso de creación de áreas naturales protegidas por parte de la Administración de Parques Nacionales en Argentina (1934-2015). Cardinalis, (5), 132-160. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/13210

Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Provincia de Tucumán (1936). S.n.

Dirección de Parques Nacionales (1938). Memoria correspondiente al año 1937. Talleres Gráficos.

Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán (1939). Memoria, año 1938. Escuela Tip. “Tulio García Fernández”.

Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán (1941). Memoria, año 1940. Miguel Violetto.

Doallo, X. (2015). El Parque Nacional Iguazú en clave soberana: el papel del Thays en la imagen de la Argentina. Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos SA Segreti, (15), 167-184. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n15.22083

El cerro tucumano de San Javier (9 de diciembre de 1945). La Prensa, s.p.

En solemne ceremonia fundado ayer en la montaña, el pueblo veraniego de San Javier (13 de octubre de 1942). La Gaceta, p. 4.

Fernández, M. (2014). Hoteles provinciales de turismo: Salta, Mar del Plata y Catamarca. Investigación + Acción, (16), 13-32. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/16-01

Fernández, M. (2018). Construcciones para el turismo. Balnearios fluviales y lacustres. Buenos Aires, 1936-1940. Investigación + Acción, (21), 127-142. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/271

Ferrero, B. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117.https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4097

Ferrero, B. y Pyke, L. (2015). Naturaleza y Frontera. El Parque Nacional Iguazú y el proceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino-brasileña (1880-1934). Sociedad y Discurso, (28), 135- 167. https://doi.org/10.5278/ojs.s%20&%20d.v0i28.1475

Flores Klarik, M. (2011). De la representación del salteño y sus tradiciones a la construcción de los primeros discursos del turismo (1910-1945). En Álvarez Leguizamón, S. (Comp.). Poder y salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta: CEPIHA.

Fortunato, N. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico: Valores fundacionales del concepto de" parque nacional". Estudios y perspectivas en turismo, 14(4), 314-348.

González Bracco, M. y Pérez Leloutre, S. (2020). Distinción, descanso y confort: los grandes hoteles como avanzada de la Argentina turística (1886-1914). Claves. Revista de Historia, 6(10), 7-35. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/535

González, J. (1954) [1893]. Mis Montañas. Ed. Kapelusz.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Gruschetsky, V. (2012). Saberes sin fronteras. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. En Plotkin, M. y Zimmermann, E. Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Gruschetsky, V. (2021). Norte Norte-Sur, Este–Oeste. La conformación de la red de avenidas de la ciudad de Buenos Aires frente al avance de los automotores (1920-1940). Estudios del hábitat, 19(1), e096-e096. https://doi.org/10.24215/24226483e096

Iniciando la marcha de San Javier a Yerba Buena (7 de junio de 1935). El Orden, p. 1.

Jerez, M. (2020) La obra pública durante la “Restauración Conservadora” en Jujuy. Discursos, proyectos y prácticas en torno al Hotel Termas de Reyes. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 7(2), 173-189.

Lacoste, P. (2004). Vida social en los Andes Centrales Argentino-Chilenos: hoteles de turismo, centros termales y deportes de alta montaña (1883-1939). Historia y Geografía, 18, 914-936.

Landini, G. (2021). Parques Nacionales y la configuración de un destino turístico: transformaciones socio territoriales en San Martín de los Andes, Argentina (1937-1955). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26(1), 71-110. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n1-2021003

Larrinaga, C. (2015). Ferrocarriles y termalismo: la configuración del espacio balneario en el País Vasco. Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco (pp. 208-242). Universidad del País Vasco.

Larrinaga, C. (2018). La hotelería de lujo en Madrid, 1892-1914. Pasado Abierto, 4(8), 8-26. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2906/3076

Lomáscolo,T., Grau, A. y Brown, A. (2014). Áreas protegidas de Tucumán. Subtrópico.

Maffini, M. (2022). Turismo y Territorio: La “turistificación” de Traslasierra (Córdoba, Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 31(1), 133-166. https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4259

Mancini, C. (2016). Arqueología, patrimonio y usos del pasado: Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural. [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: historia de San Carlos de Bariloche. Prometeo Libros.

Méndez, L. (2016). Turismo de élite y turismo social en el “Edén de América”: El Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1934 y 1955. Textos y Contextos desde el sur, (4), 13-30. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/35

Nash, R. (1970). The American invention of national parks. American Quarterly, 22(3), 726-735.

Navarro Floria, P. (2008). La ‘Suiza argentina’, de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX. En Actas de las III Jornadas de Historia de la Patagonia. Unco.

Navarro Floria, P. y Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y perspectivas en turismo, 18(4), 414-433. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180714241004.pdf

Núñez, P., Matossian, B. y Vejsbjerg, L. (2012). Patagonia, de margen exótico a periferia turística. Una mirada sobre un área natural protegida de frontera. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 10(1), 47-59. https://www.redalyc.org/pdf/881/88123053005.pdf

Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social. El Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, 1934-1955. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717577004.pdf

Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Postdata, (11), 11-56.

Pastoriza, E. (2011). La Conquista de Las Vacaciones: breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa

Pastoriza, E. y Piglia, M. (2012). Dossier: El turismo como campo de reflexión (indagación) histórica: políticas públicas, prácticas y representaciones. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), 2-7. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/79

Pastoriza, E. y Torre, J. (2019). Mar del Plata: un sueño de los argentinos. Edhasa.

Paterlini, O. (2021). Villa Veraniega de San Javier en Tucumán, 1942. En R. Gutiérrez, J, Cacciatore y E. Radovanovic. Carlos María della Paolera y el urbanismo científico en la Argentina (109-113). CEDODAL.

Payró, R. (1960) [1909]. En las Tierras del Inti. EUDEBA.

Piantoni, G. (2016). La fundación de Parques Nacionales y sus agencias de control en Argentina y Brasil: una propuesta comparativa en la primera mitad del siglo XX. Cuadernos del Sur Historia, (45), 105-129. https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/1410

Piantoni, G. (2023). La “educación ciudadana” en los Parques Nacionales argentinos a mediados del siglo XX. En I. Frechtel y A. Assaneo (Comps.). Escritos en Formación. Nuevos enfoques en historia de la educación (pp. 117-134). Unipe-Clacso-SaiHE.

Piantoni, G. y Pierucci, L. (2021). Paisaje, Nación y Turismo: La política de promoción de los Parques Nacionales de la Norpatagonia (1934-1955). En L. Méndez (Comp.). Desandando Pasados. Escuelas, cuerpos, museos y narrativas en diálogo (Norpatagonia, siglo XX) (pp. 129-157). Prometeo Libros.

Piglia, M. (2012). En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73. https://www.redalyc.org/pdf/881/88123053006.pdf

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo: el Automóvil Club Argentino y el Estado. Siglo XXI. Editores.

Plan de Manejo. Parque Provincial “La Florida” (2013). https://proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PLAN-DE-MANEJO-LA-FLORIDA.pdf

Provincia de Tucumán (1939). Segundo Gobierno del Dr. Miguel M. Campero (1935- 1939). Kraft Ltda.

Raffa, C. y Luis, N. (2020). Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 7(2), 146-172.

Rigotti, A. (2012). Un foco de innovación: urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Rosario. Cuadernos del CIESAL, (11), 61-82.

Rodríguez Buscia, C. (2023a). Rutas y turismo. El papel de la DNV en el noroeste argentino. En V. Gruschetsky. y C. Del Cueto (Eds.). Vialidad Nacional 90 años: conectando caminos (pp. 48-78). Rincón de Milerg, Área cuatro

Rodríguez Buscia, C. (2023b). Turismo, conflicto y políticas públicas. El caso de Tucumán hacia 1936. Conflicto Social, 16(29), 155-188. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/9078

Rodríguez Buscia, C. (2024). Estado y turismo en Tucumán durante las gobernaciones radicales (1935-1943). Quinto Sol, 28(2), 1-21. https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7265

Salerno, E. (2021). Los ferrocarriles del Estado en Argentina y los inicios del turismo en la primera mitad del siglo XX. Travesía: Revista de Historia económica y social, 23(2), 61-84. http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen232/03%20Salerno.pdf

Sánchez Negrette, Á. (2010). La propuesta de Alejandro Bustillo para el territorio de Misiones. Turismo y Parques Nacionales entre 1935-1940. En Actas del XXX Congreso de Geohistoria Regional (pp. 505- 514). Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas- CONICET- UNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54129

Scarzanella, E. (2002). Las bellezas naturales y la nación: los Parques Nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 5-21.

Será habilitada la hostería de Anta Muerta (12 de octubre de 1942). La Gaceta, p. 8.

Cámara de Diputados de la Nación (16 de noviembre de 2000). https://www2.hcdn.gob.ar/secparl/dcomisiones/s_od/ordenes-del-dia.html

Silvestri, G. (1999). Postales argentinas. En C. Altamirano, La Argentina en el siglo XX (pp. 111-135). Ariel.

Storm, E. (2023). Arquitectura regionalista, turismo y el anhelo de una vida más auténtica, 1890-1940. Una perspectiva europea. Historia social, (107), 111-128. https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/103400

Tommei, C. (2016). De ciudad huerta a pueblo boutique: Transformaciones territoriales en Purmamarca (provincia de Jujuy) a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2014). [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Troncoso, C. (2008). Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Aportes y transferencias, 12(2), 110-130. https://www.redalyc.org/pdf/276/27615331007.pdf

Troncoso, C. (2020). El desplazamiento turístico a través de propuestas de recorridos e itinerarios. La ciudad de Salta (Argentina) y la consolidación de los paseos por su centro histórico. Claves. Revista de Historia, 6(10), 95-119. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/532

Tucumán ha conquistado para el turismo la belleza y riqueza de la montaña (12 de julio de 1942). La Gaceta, p. 4.

Zarrilli, A. (2003). Historia, ambiente y sociedad. La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948). Diálogos. Revista Electrónica de Historia – Escuela de Historia. 4 (2), 3-60. https://www.redalyc.org/pdf/439/43940204.pdf.

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Rodríguez Buscia, C. M. (2024). Naturaleza, paisaje y turismo en San Javier (Tucumán) entre los años 1936 y 1943. Registros. Revista De Investigación Histórica, 20(2), 56–75. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/672

ARK

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.