Vivienda obrera y espacio social en México del siglo XX

Autores/as

  • Rocío Ramírez Villalpando Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. Departamento de Arquitectura, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. México https://orcid.org/0000-0001-7964-7058
  • Carlos Ríos Llamas Facultad de Arquitectura. Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México

Palabras clave:

vivienda obrera , espacio social , México , vivienda digna

Resumen

Este artículo propone un análisis de los procesos sociohistóricos entre la vivienda obrera y los derechos sociales en México. La lucha histórica por el derecho a la vivienda en México en el siglo XX es el recuento de cómo la clase trabajadora conquistó poco a poco el espacio social a través de sus organizaciones y líderes, cuya búsqueda se orientó en la obtención de mejores condiciones de vida para los trabajadores. Para el estudio se recuperan documentos hemerográficos (revistas y folletos de arquitectura), datos censales y fotografías aéreas históricas. El análisis se centra en la interacción de las viviendas y las familias trabajadoras, señalando los procesos políticos subyacentes, así como las adaptaciones, apropiaciones y conciencia del derecho a una vivienda adecuada. La vivienda obrera es también el resultado de prácticas sociales compartidas y tensiones en la sociedad y cultura de la época. El artículo se organiza en tres fases; la primera, con la emergencia de actores políticos de la revolución mexicana y la aparición de la vivienda como problema social (1882-1924); la segunda fase recupera las luchas de los movimientos sindicales por viviendas adecuadas (1924-1973); la tercera fase documenta la institucionalización de la vivienda social en instancias como INFONAVIT y FOVI (1973-1992).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Ramírez Villalpando, Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. Departamento de Arquitectura, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. México

Dra. en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos. Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. Departamento de Arquitectura. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad 940, Ciudad Universitaria, C. P. 20100, Aguascalientes, Ags. México.

Carlos Ríos Llamas, Facultad de Arquitectura. Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México

Doctor en Estudios Científico-Sociales Antrópicos. Profesor-Investigador. Facultad de Arquitectura. Universidad de La Salle Bajío. Avenida Universidad 602, Lomas del Campestre, 37150 León, Gto. México.

Citas

Acevedo, A. (1951). La vida en un multifamiliar. Arquitectura México, (33), pp. 181-184.

Acevedo, A. (1952). Multifamiliar para maestros. Arquitectura México, (39), 199-336.

Bazant, J. (2011). Procesos de desarrollo urbano de las ciudades. En J. Andrade Narváez & E. Carballo Cruz (Eds.), La vivienda popular en México. Retos para el siglo XXI (pp. 17–36). UAM.

Bourdieu, P. (1984). Espace social et genèse des classes. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 52-53, pp. 3-12.

Canales, E. (1994). Industrialización y condiciones de vida en Inglaterra: Notas sobre una importante polémica. Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, (14), pp.171-196.

Canales, F. (2013). Arquitectura en México 1900-2010. México: Arquine- Fomento Cultural Banamex.

Castrillo, M. (2003). Influencias europeas sobre la “ley de casas baratas” de 1911: El referente de la “Loi de Habitation à Bon Marché” de 1894. Cuadernos de investigación urbanística, (36). http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/250.

Ebergenyi, I. (1984). El surgimiento del sindicato de trabajadores ferrocarrileros en México. Historias, (7), pp. 73- 84. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15318

Escudero, A. (2009). La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1840). En Comín F., Hernández M. y Llopis E. (Eds.), Historia Económica Mundial siglos X-XX (pp.155-197), Madrid, España: Crítica.

García, B. (2010). Vivienda social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 3(5), 34-49.

Goeritz, M. (1952). La integración plástica en el C. U. “Presidente Juárez”. Arquitectura México, (40), pp. 419-425.

González, C. (1983). Juan Legarreta, un arquitecto radical. Traza. Temas de arquitectura y urbanismo, (5), p.3

Hidalgo Dattwyler, R. (2000). La política de casas baratas a principios del siglo XX: el caso chileno. Scripta Nova, 55(1).

Jiménez, I. (2021). Producción espacial y transformación del paisaje de Minatitlán, Veracruz, 1906-1930. Signos históricos, XXIII (45), pp. 316- 349. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/586

Lafranco, F. (2013). La teoría sobre la naturaleza del hombre y la sociedad en el pensamiento de Robert Owen como base del socialismo británico (1813-1816). Historia Crítica, (50), 213-236. DOI http://dx.doi.org/10.7440/histcrit50.2013.09

Maycotte, E., y Sánchez, E. (2010). Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: la política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas. ACE: architecture, city and environment, (14), 599–610.

Montejano, J., Caudillo, C., y Cervantes, M. (2018). Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001‑2010. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(1):187–224.

Mumford, L. 1955 [1924]. A Study of American Architecture and Civilization. Nueva York: Dover.

ONU-Hábitat/INFONAVIT. (2018). Índice básico de las ciudades prósperas: León.

Oyón Bañales, J. (2002). Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950. Historia contemporánea, (24), 11-58.

Pani M. (1950). El Centro Urbano “Presidente Alemán”. Arquitectura México, (30), 262-275.

Pani M. y Ortega S. (1952). El Centro Urbano “Presidente Juárez”. Arquitectura México, (40), 375-399.

Payan, C. (1976). Unidad Habitacional Iztacalco, Concreto Vivo, México: INFONAVIT.

Porset, C. (1950). El Centro Urbano “Presidente Alemán” y el espacio interior para vivir. Arquitectura México, (32), pp.117-120.

Pradilla, E. (1977). Notas acerca del problema de la vivienda. Análisis de la vivienda como mercancía. Producción, intercambio y consumo. Arquitectura autogobierno, (7), pp. 2-16.

Prieto, A. y Gutiérrez, J. (1961). Unidad de Servicios Sociales y Habitación “Independencia” del IMSS. Arquitectura México, (73), pp. 8-46.

Ribera, A. (2002). Hacia la politización de la clase obrera en México: la casa del obrero mundial (1912-1916). Boletín Americanista, (52), 205-216.

Salazar, C. (2014). Suelo y política de vivienda en el contexto neoliberal mexicano. En E. Giorgulli Saucedo y V. Ugalde (Eds.), Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira (pp. 345–73). Colegio de México.

Sanchez, A. (2012). Vivienda Obrera y de los Trabajadores en México. Mitos y realidades de finales del Siglo XIX hasta entrado el siglo XX. USA: Editorial Académica Española.

Sanchez, A. (2019). Vivienda de los ferrocarrileros en México. Apuntes para comprender su tipología en lo urbano y lo rural.

Decumanus, 4(4), pp. 1-19. DOI http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2019.1.2

Soto Cortés, J. J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, 7(1), 127–149.

Soto Giles, J. (2014). La dimensión humana de la vivienda en serie. La relación sujeto- espacio Unidad Habitacional INFONAVIT “Fidel Velázquez Sánchez” Ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Gro. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Guerrero.

Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tielve, N. (2018). Company Towns: arquitectura y paternalismo. De la Campagnie Royale Asturienne des Mines a Cristalería Española. Estoa, 12(7), 123-135. DOI 10.18537/est.v007.n012.a11.

Touraine, A. (1969). La société postindustrielle. Denoël.

Treviño, N. y González F. (1944). Memoria 1943-1944. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Urquidi, V. y García, A. (1973). La construcción de vivenda y el empleo en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 7(1), 1–23.

Vázquez, J. (2012). A la caza de Juan Legarreta. Casa del tiempo, 5(53), 45-48. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/53_v_mar_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_53_45_48.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Ramírez Villalpando, R., & Ríos Llamas, C. (2021). Vivienda obrera y espacio social en México del siglo XX. Registros. Revista De Investigación Histórica, 17(2), 59–78. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/552

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.