El superbloque en Uruguay

Aproximaciones al proceso de convalidación del tipo a partir del concurso para la sede central del Banco Hipotecario

Autores/as

  • Maria Clara Sala Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay

Palabras clave:

Banco Hipotecario del Uruguay, superbloque, concurso público, Uruguay

Resumen

En octubre de 1955, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) convocó a un concurso público de anteproyectos para el edificio de su sede central en Montevideo. Entre los 29 proyectos presentados, se otorgaron cuatro premios y tres menciones. Las siete propuestas que fueron convalidadas por el jurado exhibían una misma estructura formal: superbloque con basamento.

En este trabajo se describen los proyectos premiados, interpretados a la luz de los intereses disciplinares que se identifican en las trayectorias de los arquitectos responsables de las propuestas y la de dos miembros del jurado: Rino Levi y Luis García Pardo. Se contextualiza el veredicto, se exploran las posibles relaciones entre el tipo arquitectónico, los requisitos simbólicos del programa –vinculados a intereses políticos e institucionales– y las motivaciones de los profesionales locales a mediados de los cincuenta. El objetivo es presentar este concurso como un hito en el proceso de convalidación del superbloque en Uruguay.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Clara Sala, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay

Arquitecta. Doctoranda, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (DAU, FAU, UNLP). Maestranda de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (MAHCADU, FADU, UBA). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031, CP.11200, Montevideo, Uruguay.

Citas

Anelli, R. (2001). Rino Levi, arquitetura e cidade. Romano Guerra Editora.

Apolo, J., Alemán, L. y Kelbauskas, P. (2006). Talleres, trazos y señas. DEAPA, FADU, Udelar.

Articardi, J. (2013). Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia. Dearq, 1(12), 16-27. https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.04

Castro, C. (2002). Brasilia, por Rino Levi. ArqTexto, 2. UFRGS. https://www.ufrgs.br/propar/publicacoes/ARQtextos/PDFs_revista_2/2_C%C3%A9lia%20Gonsales.pdf

Cobas, M. (2012). Juego de concursos. Nueve notas sobre concursos, juegos y contratos. Arquitectura, (268), 26-28. https://www.sau.org.uy/arquitectura-268/

Concurso de Ante-Projetos para o edifício sede do Banco Hipotecário do Uruguai, 1955-1956 (1956). Hábitat. Arquitetura e Artes no Brasil, (36), 27-38.

Frontini, P. (2015). Raúl Sichero. Arquitectura moderna y calidad urbana. FADU, Udelar.

Martin, M. (1984). La tipología en arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Medero, S. (2012). Luis García Pardo. IHA, FADU, Udelar.

Medero, S. (2018). Monumentalidad y transparencia. La Caja Nacional de Ahorros y Descuentos de Ildefonso Aroztegui, 1946-1957. FADU, Udelar.

Méndez, M. y Gambini, J. (2023). Límite absoluto. El urinario municipal de Nelson Bayardo. FADU, Udelar, IMM.

Moneo, R. (1978). On Typology. Oppositions, 13, 188-211.

Nudelman, J. (2016). Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier. CSIC, Udelar.

Quatremère de Quincy, A. C. (2007). Diccionario de arquitectura: voces teóricas (F. Aliata y C. Shmidt, Trad.). Nobuko. (Trabajo original publicado en 1832)

Rimbaud, T. (2019). Proceso de reglamentación de los Concursos de Arquitectura en Uruguay, 1900-1930. Arquisur, 9(15), 51-65. https://doi.org/10.14409/ar.v9i15

Rimbaud, T. (2023) Prendas y portentos. Concursos de Arquitectura del Uruguay Centenario,1925-1930. CSIC, UdelaR.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Sala, M. C. (2024). El superbloque en Uruguay: Aproximaciones al proceso de convalidación del tipo a partir del concurso para la sede central del Banco Hipotecario. Registros. Revista De Investigación Histórica, 20(1), 87–98. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/626

ARK