Lo fluvial y lo costero como dimensiones de transformación urbana

Concepciones, prácticas y apropiaciones de la ribera de Rosario

Autores/as

  • Cecilia Galimberti Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario, Argentina https://orcid.org/0000-0001-9030-0143
  • Sebastián Godoy Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario, Argentina https://orcid.org/0000-0002-6766-8393

Palabras clave:

riberas urbanas, producción del espacio, espacio relacional, apropiación social

Resumen

Las riberas constituyen espacios complejos que resultan catalizadores de procesos de urbanización. En los frentes fluviales convergen una diversidad de intereses, actividades e imaginarios que configuran dinámicas y características específicas. En Rosario, la costa central representa un núcleo de desarrollo que ha transformado sus funciones y atributos: de interfaz ferroportuaria a espacio público, cultural y recreativo. Este artículo se propone analizar la costa rosarina como un espacio emergente de las relaciones tramadas entre concepciones gubernamentales y urbanísticas, y variadas prácticas y representaciones socioculturales. Para ello, el trabajo elabora una periodización dividida en tres segmentos: la invención de la ribera como borde fluvial productivo y logístico (1852-1920); la paulatina transformación costera con fines cívicos y de esparcimiento (1920-1983); y la reinvención y conquista de la costa como espacio cultural, recreativo y turístico (1983-actualidad). La metodología adopta un enfoque cualitativo que triangula diversas fuentes documentales, imágenes y entrevistas que procuran reconstruir las transformaciones materiales y los agenciamientos socioculturales de la espacialidad urbano-fluvial. Los resultados postulan a lo fluvial y lo costero como dimensiones clave de la transformación de las ciudades colindantes con ríos, en donde la interacción entre las concepciones gubernamentales y urbanísticas con las prácticas y apropiaciones socioculturales adquieren relevancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Galimberti , Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Arquitecta. Doctora en Arquitectura. Profesora Titular Área Teoría y Técnica Urbanística, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR), Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis, Rosario (2000), Argentina.

Sebastián Godoy, Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Licenciado en Historia. Doctor en Historia. Profesor Adjunto de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH), Universidad Nacional de Rosario. Entre Ríos 758, 6º piso. Rosario (2000) Argentina.

Citas

Balnearios y Parques (9 de diciembre de 1930). La Capital, p. 4.

Barrandeguy, T. (19 de julio de 2023). Sin freno: denuncian nuevas fiestas ilegales en las islas frente a Rosario. La Capital. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/sin-freno-denuncian-nuevas-fiestas-ilegales-las-islas-frente-rosario-n10077958.html

Basso, A. (2017). Imágenes del espacio. Cartografía, ambiente, ciudad. Estrategias discursivas en la construcción de una ciudad turística. Los planos turísticos de Rosario. XVI Jornadas Interescuelas, Mar del Plata, Buenos Aires. https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/143-basso.pdf?

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. En E. Arceo y E. Basualdo (Comps). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 123-177). CLACSO.

Corbin, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Biblioteca Mondadori.

Cicutti, B. (2007). Registros urbanos de una modernidad periférica. Representaciones y transformaciones materiales en el frente costero de Rosario entre 1920 y 1940. Nobuko.

Cicutti, B. y Ponzini, B. (Comp.) (2016). Un atlas para Rosario. Asociaciones en la memoria. UNR Editora.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

De Marco, M. A. y Ensinck, O. (1979). Historia de Rosario. Ediciones Colmegna.

Della Paolera, C.; Farengo, A. y Guido, Á. (1935). Plan Regulador y de extensión. Municipalidad de Rosario.

Dócola, S. (2017). Espacios de poder para la Confederación Argentina. La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188

En el Parque de la Ancianidad se está cumpliendo un plan de labor (26 de agosto de 1951). La Capital, p. 4.

Galimberti, C. (2015). La reinvención del río: procesos de transformación en la ribera de la Región Metropolitana de Rosario [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/items/eba177da-a4e1-49cf-ab38-7a734aac41b0

Galimberti, C. (2019). Rosario, el río y la larga lucha por su democratización. En C. Salamanca Villamizar y P. Colombo (Coord.), La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), (pp. 81-84). UNR Editora.

Galimberti, C. (2020). La refundación de la línea del horizonte urbano: parque España, MBM arquitectes (1979-1992). Proyecto, progreso, Arquitectura, 23, 106-128 http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.07

Galimberti, C. (2021). Entre cartografías e imaginarios: reflexiones en torno a los planos del frente fluvial de Rosario (siglos XIX a XXI). Revista páginas, 14 (34) https://doi.org/ 10.35305/rp.v14i34.592

Galimberti, C. (2023). Re-imagining the Port Heritage of Rosario: From Grain Storage Silos to the Museum of Contemporary Art of Rosario (Argentina). Disegnarecon, 16 (31) https://doi.org/10.20365/disegnarecon.31.2023.21

Godoy, S. (2019). La(s) cultura(s) sobre el río. Gubernamentalidad, prácticas artísticas y habitares. Ribera central de Rosario (1992-2004). [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Rosario]. Escuela de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes.

Godoy, S. (2021). Artes de habitar. Intersticios culturales en la renovación costera de Rosario. TeseoPress.

Godoy, S. (2022). La formación de las Artes Urbanas en Rosario. Transformación espacial, prácticas artísticas e integración gubernamental. Cuadernos De antropología Social, (56), 51-70. https://doi.org/10.34096/cas.i56.11441

Godoy, S. (2024a). La apropiación espacial como producción del espacio. Cuatro episodios de ocupación en el proceso de transformación costera de Rosario [Ponencia]. XIX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Godoy, S. (2024b). Okupación urbana, apropiación espacial y producción del hábitat. Dos centros culturales en ciudades argentinas. INVI, 39(110), 1–52. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69885

Halperín Donghi, T. (2005). Revolución y guerra. La formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.

Harvey, D. (1985). The urbanization of capital. Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization. John Hopkins University Press.

Jajamovich, G. (2012). Del Parque España a Puerto Madero: circulación del" urbanismo de los arquitectos" y la planificación estratégica entre Argentina y España (1979-1993). Cuaderno urbano, 12(12), 7-25. https://doi.org/10.30972/crn.1212556

Janoschka, M. (2016). Gentrifcación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. INVI, 31(88), 27-71. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002

La conquista de la costa. (2004, 15 de noviembre). La Capital, p. 56.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Manantial.

Lefebvre, H (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2024). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.

Maggi, N. (29 de diciembre de 2024). Río Paraná: arranca la nueva temporada y creció el parque náutico. La Capital. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/rio-parana-arranca-la-nueva-temporada-y-crecio-el-parque-nautico-n10170361.html

Martínez de San Vicente, I. (1985a). La formación de la estructura colectiva de la ciudad de Rosario. Cuaderno 7 del CURDIUR. CURDIUR-FAPyD.

Martínez de San Vicente, I. (1985b). La interpretación arquitectónica de las ciudades de reciente formación. Cuaderno 6 del CURDIUR. CURDIUR-FAPyD.

Megías, A. (2010). La formación de la ciudad. En A. Prieto (Ed.), Ciudad de Rosario (pp. 11-55). Municipalidad de Rosario.

Mongsfeld, O. (1964). Monumento y parque Nacional a la Bandera. Reseña gráfica del lugar histórico; su transformación y desarrollo. Revista de Historia de Rosario, II, (7 – 8), 15-34.

Mongsfeld, O. (1971). Evolución Histórica del Área de la Prefectura del Gran Rosario. Cuaderno de trabajo de Prefectura del Gran Rosario, 7.

Mongsfeld, O. (1982a). Rosario Ciudad - Puerto. Centro de Estudios Urbanos del Rosario.

Mongsfeld, O. (1982b). La Capilla de Rosario de Santiago Montenegro. Revista de Historia de Rosario, Año 20 (34).

Montes, A. (1963). Cartografía rosarina contemporánea: El mapa del Pago de los Arroyos y el plano de la ciudad y alrededores. Revista de Historia de Rosario 2 (1), 3-29.

Montes, A. (1969). Santiago Montenegro. Fundador de Rosario. Revista Historia de Rosario (17-18), 3-82.

Montes, A. (1977). Santiago Montenegro. Fundador de la ciudad de Rosario. Ediciones ien.

Municipalidad de Rosario (1998). Plan Estratégico Rosario 1998. Municipalidad de Rosario.

Locatelli, D. (1974). Historia de la Propiedad Territorial en el Municipio de Rosario. Dirección General de Topografía y Catastro, Municipalidad de Rosario.

Locatelli, D. (1992). La división de la merced de Luis Romero de Pineda. Revista de Historia de Rosario, XXX (40), 7-17.

Pagnoni, A. y Roldán, D. (2021). Erradicaciones en Rosario. Antecedentes y apropiaciones de la gubernamentalidad local sobre las villas miseria durante la última dictadura militar. En V. Snitcofsky, E. Camelli, A. Massida (Coord.), Villas en dictadura. Córdoba, Rosario, Buenos Aires (pp. 87-125). Café de las ciudades.

Ponzini, B. (2018). Las representaciones urbanas en la prensa periódica rosarina y su contribución a la constitución de significaciones imaginarias sociales (1852 – 1910) [Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Rosario] https://rephip.unr.edu.ar/items/04a47e70-c8ce-49e0-95cc-0b30169c34aa

Ponzini, B.; Galimberti, C. y Basso, A. (2023). Entre las dos orillas: imaginarios rosarinos en torno al Delta del Paraná (siglos XIX, XX y XXI). Historia Regional, (50), 1-16. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/827

Ponzini, B., Galimberti, C., Basso, A., Español, J., y Cutruneo, J. (2023). Pasajeros y mercancías. Debates y proyectos en torno a la apertura al río y el desarrollo de la Estación Fluvial en la costa central de Rosario (1930-1960). Revista Transporte Y Territorio, (29), 6-25. https://doi.org/10.34096/rtt.i29.12601

Roldán, D. (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. UNLP.

Roldán, D. (2013). Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910). História, 32(1), 327-353. https://doi.org/10.1590/S0101-90742013000100018

Roldán, D. y Godoy, S. (2017). Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, 18(28), 150-177.

Roldán, D. y Godoy, S. (2025). Imagen, marca y gubernamentalidad urbanas. Implicancias de un evento cultural internacional en Rosario (Argentina). Revista AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (37), 23–31. https://doi.org/10.4206/aus.2025.n37-05

Rosado, J. L. y Galimberti, C. (2011). Parque España. A project for the restructuring of the Rosario’s waterfront. Portus Plus, 2. http://retedigital.com/wp-content/themes/rete/pdfs/portus_plus/2_2011/Tem%C3%A1ticas/La_ciudad_portuaria_latino_americana/01_Jos%C3%A9LuisRosado_CeciliaGalimberti.pdf

Soja, E. (2010). Tercer Espacio. El alcance de la imaginación geográfica. En A. Albet y N. Benach (Eds.), Edward W. Soja. La perspectiva posmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Icaria.

Solá Morales, I. (2002). Territorios. Gustavo Gili.

Zeballos, E. (1984) [1883]. La región del trigo. Hyspamérica.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Galimberti , C., & Godoy, S. (2025). Lo fluvial y lo costero como dimensiones de transformación urbana : Concepciones, prácticas y apropiaciones de la ribera de Rosario . Registros. Revista De Investigación Histórica, 21(1), 26–50. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/697

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.