South from Puerto Madero: Urban Renewal Projects and Policies in Quilmes and Avellaneda (2008-2023)
Keywords:
waterfronts, urban renewal, Quilmes, AvellanedaAbstract
Over the past two decades, the southern and northern metropolitan conurbations of Buenos Aires bordering the Río de la Plata have been incorporated into a process of urban transformation of waterfronts, which began in the late 20th century with the Puerto Madero project in the City of Buenos Aires. Based on qualitative fieldwork, this article analyzes the public and private interventions carried out in the coastal strip of the municipalities of Quilmes and Avellaneda between 2008 and 2023. It explores the extent to which and how global guidelines supporting policies for the promotion of waterfront renewal are rooted in local contexts with distinctive characteristics. Although efforts were made in the southern part of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) to replicate and expand initiatives aimed at attracting large private investors, which were successfully implemented in the central and northern areas of the city, the socio-territorial specificities of these municipalities introduced distinctive features that led to new management strategies for these areas. Among these strategies are the creation of public green spaces with an emphasis on environmental conservation and remediation; the heritage recovery of a productive and nautical-recreational past; and, finally, the incorporation of infrastructure improvements and urban quality enhancements in the popular neighborhoods located in these areas.
Downloads
References
Angelomé, J.C. (2018). Estudio de impacto ambiental. Ley de Bosques 14.888. Proyecto Nueva Costa Del Plata Avellaneda - Quilmes. Informe técnico. Disponible en: http://www.hidroensc.com.ar/EsIA_Ley%2014.888.pdf
Areal, R. (9 de septiembre de 2024). Vino de la Costa, pura tradición orillera. Pulperia Quilapan. https://pulperiaquilapan.com/vino-de-la-costa-pura-tradicion-orillera/
Arrigoni, V. (20 de agosto de 2024) El Club de Pescadores detalló las mejoras que se vienen. Quilmes en Red. https://quilmesenred.com/el-club-de-pescadores/
Audiencia Pública [A.P.] Proyecto Nueva Costa del Plata. 26 de noviembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Bruttomesso, R. (2001). Complexity on the urban waterfront. En R. Marshall (Ed.), Waterfronts in post-industrial cities (pp. 39-49). Spon Press.
Busquets, J. (2001). Los frentes de agua españoles. Portus La Relación Puerto-Ciudad de las Zonas Urbano-Portuarias. Venezia, Centro Internazionale Città d’Acqua, Marsilio.
Centro de Estudios Metropolitanos (2022). Ribera Metropolitana. Estudio de las transformaciones urbanas en los municipios de AMBA. http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2022/08/25/ejes-para-la-gestion-democratica-del-rio-de-la-plata/
Centro de Estudios Metropolitanos (2024) Estudios sobre representaciones sociales de la ribera II. Desconexiones entre la ciudad y el río: cómo reconstruir un vínculo debilitado. http://estudiosmetropolitanos.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/La-ribera-y-sus-representaciones-II.pdf
Cirio, G., y Munafó, C. (2019). Gestión del crecimiento urbano en el frente costero metropolitano y nuevas territorialidades. Mercator, 18. doi:10.4215/rm2019.e18031
Cuenya, B., y Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE, 37(111), 25-45.
De Mattos, C. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En M. Córdova Montúfar (Coord.), Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 35-62). FLACSO.
Desfor, G. y Laidley, J. (2011). Fixity and flow of urban waterfront change. En G. Desfor (Ed.), Transforming urban waterfronts. Fixity and flow (pp. 24-38). Routledge.
Di Virgilio, M. (2018). Buenos Aires y la ribera: continuidades y cambios de una relación esquiva. Cuadernos LIRICO, 18. http://journals.openedition.org/lirico/6081
Firpo, M. F. (2023). La ribera de Quilmes y sus usos turísticos en el siglo XX. Análisis de los procesos y actores que influyeron en su transformación territorio. Universidad Nacional de La Plata.
Girola, M. F. (2006). Procesos de transformación urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires: una mirada sobre el avance de la ciudad-negocio. Intersecciones en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales – uncpba, (7), 361-374.
Girola, M. F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta. Universidad de Buenos Aires.
Gutman, M. Nesprias, J. y Puppo, X. C. (2019). Conflictos ambientales en el espacio público digital. Disputas en torno a reservas naturales y arroyos del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. AREA, 26, 1-18.
Hall, P. (1996). Ciudades del Mañana. Serbal.
Harvey, D. (1990). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Blackwell.
Herzer, H. (2008) Acerca de la gentrificación. En H. Herzer, Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos (pp. 19-44). Espacio Editorial.
Herzer, H. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires. Café de las Ciudades.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE (Santiago), 33(99), 17-30.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). Repensar la periferia: de la voz a las visiones exo y egocéntricas. En A. G. Aguilar (Coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 413-443). Instituto de Geografía, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT. http://www.hidroensc.com.ar/EsIA_Ley%2014.888.pdf
Jajamovich, G. P. (2018). Puerto Madero en movimiento. Un abordaje a partir de circulación de la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989 - 2017). Teseo.
Lacarrieu, M. (2002). Los “nuevos espacios modernos” en la ciudad de Buenos Aires. El regreso de los “refugios tradicionales privados” (el pueblo, la comunidad, la cultura, el barrio, la familia) y el lugar del antropólogo. Runa, (XXIII), 197-238.
Lerena, N. (2019). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires: El caso del Distrito Tecnológico. 2008-2018. [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Lourés Seonae, M. L. (1997). Buenos Aires, centro histórico y crisis social. ECU.
Municipalidad de Avellaneda (21 de septiembre de 2018). Se expande el verde: nuevos senderos y un mirador al río en la Eco Área. Municipalidad de Avellaneda. https://www.mda.gob.ar/noticias/se-expande-el-verde-nuevos-senderos-y-un-mirador-al-rio-en-la-eco-area/
Nobre, E. (2003). Intervenções urbanas em Salvador: turismo e gentrificação no processo de renovação urbana do Pelourinho. Trabajo presentado en X Encontro Nacional da Anpur. Anais. Belo Horizonte, ANPUR.
Nuñez, T, y Gopegui, G. (2012). Génesis de un proyecto. Puerto Madero, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (9).
Ramírez Casas, J. (2022). Mirar al río para hacer negocios. Renovación del frente costero de Buenos Aires (1989-2019). Geograficando, 18(2), e119. https://doi.org/10.24215/2346898Xe119
Rodríguez, C.; Bañuelos, C. y Mera, G. (2008). Intervención - no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del Área Sur de la Ciudad de Buenos Aires. En H. Herzer, Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos (pp. 45 – 96). Espacio Editorial.
Sanfelici, D. (2007). Urbanismo neoliberal e gentrificação: as políticas de revitalização do centro de Porto Alegre/RS. Ciências & letras, 41, 188-203.
Santángelo, M. y D’Iorio, G. (2008) Buenos Aires, la experiencia desquiciante. El Rio Sin Orillas: revista de filosofía, cultura y política, Volumen (18), 144-148.
Santy, V. (2014). Nueva Costa del Plata: Las formas de la legitimación y la resistencia en un conflicto socioambiental del sur del Conurbano Bonaerense (FLACSO). Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8526
Schindel, E. (2012) Las aguas y el olvido: los ríos como topografías en conflicto. Apuntes entre Buenos Aires y Berlin. En A. Huffschmid,y V. Duran, (Eds.), Topografías conflictivas memorias, espacios y ciudades en disputa (pp. 389-405). Nueva Trilce
Sharpe Chester, P. E. (2019). Estrategias y prácticas socio-territoriales de las empresas recuperadas por sus trabajadores. El caso de la Unión Solidaria de Trabajadores de Villa Dominico, Provincia de Buenos Aires (2003-2016). Acta Académica. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-023/109
Silva, A. (2003). Bogotá Imaginada. Taurus.
Silvestri, G. (2011). Prólogo. La sensibilidad del plan. En J. Fedele (Ed.), El río en la ciudad del plan (pp. 7-14). Universidad Nacional del Litoral.
Silvestri, G. y Williams, F. (2016). Sudamérica Fluvial: primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje. Estudios del hábitat, 14(2422-6483). http://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e011
Steel, G. y Klaufus, C. (2010). Displacement by/for development in two Andean cities. Comunicación presentada al Congress of the Latin American Studies Association. Toronto.
Svampa, M. (2008). Puerto Madero como metáfora del progresismo. En M. Svampa (Ed.), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (pp. 189-215). Siglo Veintiuno
Talesnik, D. y Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar. En Eure (Santiago), 28(84). https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400002
Wertheimer, M. (2018). Renovación urbana y conflictos territoriales en las costas metropolitanas del Río de la Plata: los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López. Estudios Del hábitat, 16(2), e049. https://doi.org/10.24215/24226483e049
Wertheimer, M. (2020). “El río por asalto”. Conflictos territoriales, ambientalización y disputas por el espacio público en los proyectos de reestructuración urbana de la ribera rioplatense metropolitana. Los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López (2004-2019). [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Wertheimer, M. (2024). Buenos Aires, de espaldas al río. Ambientalización y luchas por la ribera en la ciudad neoliberal. CLACSO – IIGG.
Published
How to Cite
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2025 Registros. Revista de Investigación Histórica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/