Los trabajadores ferroviarios y los programas de vivienda de las compañías. Críticas, demandas y condiciones habitacionales en la Argentina de comienzos del siglo XX

Autores/as

Palabras clave:

trabajadores, ferrocarriles, viviendas, reclamos

Resumen

Este artículo analiza los programas de viviendas para trabajadores implementados por las empresas ferroviarias que funcionaban en la Argentina a comienzos del siglo XX, en un contexto signado por la escasa oferta habitacional y un constante aumento en el precio de los alquileres. Busca comprender las aspiraciones, intereses y demandas de los trabajadores ferrocarrileros y examinar cómo estos experimentaron, cuestionaron y disputaron los planes, condiciones y estrategias empresariales. Al examinar las irregularidades, arbitrariedades e incertidumbre que los trabajadores debieron enfrentar para acceder a las viviendas que ofrecían las compañías y estudiar las quejas y críticas que formularon sobre las características de las viviendas que se les proporcionaban, el foco está puesto tanto en la iniciativa y motivación patronal como en la perspectiva de los propios obreros. El artículo postula que, al formular denuncias y reclamar por sus derechos, los trabajadores ferroviarios participaron del debate por la vivienda obrera y fueron agentes activos que confrontaron las prestaciones habitacionales desplegadas por las empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia D'Uva, Instituto de Investigaciones de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia. Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Becaria posdoctoral de Conicet. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puan 480, 4º piso. CABA, Argentina.

Citas

Alsina, J. (1905). El Obrero en la República Argentina (Tomo I). Buenos Aires: Imprenta Calle de México núm. 1422.

Andújar, A. (2015). Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 59-78. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.135

Armus, D. et al. (1984). Sectores populares y vida urbana. Buenos Aires: CLACSO.

Armus, D. (Comp.) (1990). Mundo Urbano y Cultura Popular: Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Badaloni, L. (2007). Prácticas paternalistas. Sus alcances y límites en el disciplinamiento y control de la mano de obra: el caso del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores. Anuario IEHS, (22), 507-524. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2007.html

Ballent, A. (1988). El habitar de los sectores populares. El caso del Hogar Obrero. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 4. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0004.pdf

Barbero, M.I. y Ceva, M. (1997). El catolicismo social como estrategia empresarial. El caso de Algodonera Flandria (1924-1955). Anuario IEHS, (12), 269-289. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1997.html

Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República. Buenos Aires: A. Grau.

Campi, D. (2009). Contrastes cotidianos. Los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930. Varia Historia 25(41), 245-267. Recuperado de https://www.scielo.br/j/vh/a/PMZxWq4vstvLXTQvcMHLyBQ/?format=pdf&lang=es

Casas en Campo de Maniobras, Bragado (1 de marzo de1908). La Fraternidad, p. 2.

Casas para el personal. En Bragado, F.C.O. (1 de agosto de 1908,). La Fraternidad, p. 3.

Casas para obreros en Buenos Aires (diciembre,1910). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo 15, p. 876.

Casas para obreros. Un proyecto (4 de agosto de 1920,). Boletín de Servicios de la Asociación del Trabajo, p. 25.

Cena, J.C. (2009). Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha. Buenos Aires: La nave de los locos.

Chanourdie, E. y Poli, B. (1939). El Hogar Ferroviario. Su eficiente acción social y gremial. Buenos Aires: s.e.

Chitti, J.B. y Agnelli, F. (1937). Cincuentenario de La Fraternidad. Buenos Aires: Kavaschino H.

Cómo se forma un barrio (junio, 1916). Caras y Caretas, (925), s.p.

Contra el alcoholismo (15 de marzo de 1913). La Fraternidad, p. 3.

Cravino, A. (2016). Historia de la vivienda social. Primera parte: del conventillo a las casas baratas. Vivienda & Ciudad, (3), 7-24. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16262

Cravino, A. (2020). Historia de la vivienda social en Buenos Aires. Segunda parte. Vivienda & Ciudad, (7), 250-273. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/25397

De Añatuya (15 de abril de 1913). La Fraternidad, p. 6.

De Crespo, F.C.E.R. (1 de diciembre de 1918). La Fraternidad, p. 8.

Del Central Argentino. Las camas en Corral de Bustos (1 de abril de 1909). La Fraternidad, p. 6.

Del Central Norte (15 de agosto de 1915). La Fraternidad, p. 5.

Domenech, J. (1970). Entrevistado por Luis Alberto Romero. Proyecto de Historia Oral, Instituto Torcuato Di Tella.

El conflicto de los maquinistas (6 de enero 1912). La Prensa, p. 11.

El desalojo de los maquinistas (febrero, 1912). Caras y Caretas, (696), s.p.

El Hogar Ferroviario. Texto de la ley (16 de octubre 1921). El Obrero Ferroviario, p. 1.

El hogar ferroviario (20 de enero 1923). La Fraternidad, p. 3.

El Hogar ferroviario. Necesidad de una cooperativa ferroviaria de habitación (20 de marzo de 1924). La Fraternidad, p. 8.

Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (1912). Documentos Huelga 1912. Archivo de La Fraternidad.

Gutiérrez, L. (1981). Condiciones de vida material de los sectores populares en Buenos Aires, 1880-1914. Revista de Indias, (163-164), 167-202.

Habitación Obrera (diciembre, 1908). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo 7, p. 661.

Habitaciones obreras (diciembre, 1911). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo 16, p. 63.

Hogar ferroviario (5 de diciembre de 1924). La Fraternidad, p. 14.

Hogar ferroviario (20 de diciembre de 1924). La Fraternidad, p. 20.

Huelga de maquinistas y fogoneros (13 de enero de 1912). La Nación, pp. 10 y 12.

Klubock, T. (1992). Sexualidad y proletarización en las minas del Teniente. Proposiciones, (21), 45-54. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=535

La barbarie civilizada (febrero, 1912). Sherlock Holmes, (35), p. 14

La huelga de maquinistas (8 de enero de 1912). La Nación, p. 8.

La huelga de maquinistas y fogoneros (24 de febrero de 1912,). La Nación p. 4.

La huelga del Central Argentino (15 de agosto de 1917). La Nación, p. 9.

La huelga del Central Argentino (1917, 16 de agosto). La Nación, p. 7.

La huelga ferroviaria. El desalojo en la colonia Talleres F.C.S. (febrero,1912,). Caras y Caretas, (699), s.p.

La huelga ferroviaria (febrero, 1912). PBT, (378), s.p.

La queja de los que sufren. Del F.C.S.F. (15 de abril de 1917). La Fraternidad, p. 5.

La vivienda obrera (1 de abril de 1913,). La Fraternidad, p. 3.

Las casillas de las empresas. Cómo se vive en ellas (15 de diciembre de 1913). La Fraternidad, p. 3.

Las habitaciones obreras (1 de mayo de 1913). La Fraternidad, p. 4.

Las habitaciones obreras. Lo que ocurre en el F.C.C.C. (15 de mayo de 1913). La Fraternidad, p. 2.

Las viviendas misérrimas (noviembre, 1912). El Obrero Ferroviario, p. 4.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Lobato, M.Z. y Suriano, J. (Comps.) (2013). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Los desalojos de viviendas en el F.C. Sud (1 de mayo de 1912,). La Fraternidad, p. 6.

Los guardavías (agosto,1917). Caras y Caretas, (983), s.p.

Los préstamos para edificación (1 de agosto de 1909). La Fraternidad, p. 5.

Los préstamos al personal (1 de septiembre de 1908,). La Fraternidad, p. 3.

Los veteranos del servicio. Señor Enrique Bulgini, (diciembre, 1915). Revista del Ferrocarril Central Argentino, p. 940.

Lupano, M.M. (2004). Vivienda de iniciativa patronal. En J.F. Liernur, F. y Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol. s-z, pp. 187-188). Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Lupano, M.M. (2006). Industrialización y urbanización: la fábrica como estructuradora del territorio y constructora de la ciudad. Su política habitacional en relación a la vivienda obrera y a la consolidación de la 'gran familia industrial' (Buenos Aires 1880- 1945). [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1277

Neiburg, F. (1988). Fábrica y villa obrera: Historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: CEAL.

Nuestros Muertos (15 de septiembre de 1918). La Fraternidad, p. 7.

Nuestros Muertos (1 de octubre de 1918). La Fraternidad, p. 7.

Perrot, M. (1988). Modos de habitar. La evolución de lo cotidiano en la vivienda moderna. A&V, (14), 12-17.

Préstamos al personal (1 de diciembre de 1907). La Fraternidad, p. 2.

Prieto, A. (1991). Condiciones de vida en el barrio refinería de Rosario. La vivienda de los trabajadores (1890-1914). Anuario, (14), 165-182.

Primer Congreso Sudamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires, octubre de 1910 (1913). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Rapalo, M.E. (2012). Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Rögind W. (1937). Historia del Ferrocarril del Sud. 1861-1936. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.

Sánchez, S. I. (2015). Los caminos de la construcción de una vivienda popular. Caracterizaciones socioculturales en el espacio doméstico en Buenos Aires, hasta la década de 1940. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), 113-160. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1271

Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo Veintiuno.

Sin médico y sin farmacia (1 de diciembre de 1916,). La Fraternidad, p. 4.

Storni, P. (1909). La industria y la situación de las clases obreras en la capital de la República [Tesis de doctorado no publicada]. Doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Suriano, J. (1983). La huelga de inquilinos de 1907. Buenos Aires: CEAL.

Suriano, J. (1994). Vivir y sobrevivir en la gran ciudad. Hábitat popular en la ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo. Estudios Sociales, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.14409/es.v7i1.2320

Suriano, J. (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Torres Cano, M. (Ed.) (2010). Historias Ferroviarias al Sur del Salado. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Un grave abuso en el F.C. Central Argentino. De Victoria a San Martin. Traslado del galpón (15 de mayo de 1915). La Fraternidad, p. 2.

Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, 10(10), 113-128. https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.443

Vivienda Obrera – Recursos y Gastos (abril, 1915). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo 30, p. 129.

Zimmermann, E. A. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Zingoni, J. M. (2010). Arquitectura Ferroportuaria en Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

D'Uva, F. (2021). Los trabajadores ferroviarios y los programas de vivienda de las compañías. Críticas, demandas y condiciones habitacionales en la Argentina de comienzos del siglo XX. Registros. Revista De Investigación Histórica, 17(2), 43–58. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/541