Espacialidades ribereñas y tiempo libre

Costa Sur del Gran Buenos Aires. 1910-1939

Autores/as

  • Ana Gómez Pintus Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaP https://orcid.org/0000-0003-3149-1036

Palabras clave:

ribera, construcciones, tiempo libre, turismo

Resumen

En el año 1939 se sancionó la ley de Urbanización de playas y riberas de la Provincia de Buenos Aires. Este hecho jalona los diversos procesos de ocupación y uso de la ribera Sur, marcando el pasaje de un territorio caracterizado por la informalidad, la instalación de construcciones transitorias asociadas a las actividades recreativas, hacia una formalización y modernización del territorio generada por las mejoras viales junto a la construcción de sedes institucionales vinculadas al turismo.

A partir del uso de un corpus variado de fuentes buscamos dar cuenta de las transformaciones y sus soportes materiales que se desarrollaban en este escenario que incipientemente se incorporaba al mapa del turismo.

Sostenemos que se trató de un momento bisagra, que supuso la transformación de la ribera agreste en una playa con balnearios formales y equipamientos efímeros en la que fue tomando forma el ocio ribereño de las poblaciones metropolitanas. A lo largo de este proceso las acciones centralizadas del estado provincial buscaron la conformación de este sector como unidad territorial, aunque el análisis sobre Quilmes y Punta Lara ilustra distintas alternativas y temporalidades dentro de un proceso más amplio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Gómez Pintus, Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaP

Arquitecta y Doctora en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Di Tella. Docente de posgrado en Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario y en Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Profesora titular Investigación en Arquitectura y Jefa de Trabajos Prácticos de Teoría de la Arquitectura, y Docente de posgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, 47 162, (B1900). La Plata, Argentina.

Citas

Aldazábal, E., Amor, M., y Nacarat, M. (2016). Palacio Piria al rescate de un gigante olvidado. En Terceras Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo. ICOMOS, Universidad Católica de La Plata.

Ballent, A y Gorelik, A (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo VII. Crisis Económica, avance del Estado e Incertidumbre Política (pp. 143-200). Editorial Sudamericana.

Ballent, A. (2014). Country life. Los nuevos paraísos, su historia y sus profetas. En J. F. Liernur y A. Ballent (Eds.), La casa y la multitud: Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp.627-654). Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A.; Zunino Singh, D.; Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

Balneario Punta Lara (junio, 1936). Revista de Arquitectura, (186), 274-282.

Beltrami, M. (2022). Punta Lara y el turismo social durante el gobierno de Domingo Mercante (1946-1952). En XVIII Congreso de Historia de los pueblos. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157475

Bruno, P. (2005). Hacia la conformación de la ribera marítima bonaerense como territorio del turismo de sol y playa. Registros. Revista De Investigación Histórica, (3), 35–53. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/408

Bruno, P. (2015). Urbanismo y Arquitectura en la construcción del territorio del turismo en el litoral marítimo bonaerense: la villa Díaz Vélez en planos y proyectos. En VII Encuentro de Docentes Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. http://hdl.handle.net/2133/7017

Bruno, P. (2020). Imágenes de la vida junto al mar. Argentina en las primeras décadas del siglo XX. En M. Montero (Ed.), Construcción de la ciudad contemporánea: Infraestructuras, sociedad y espacios urbanos (pp. 115-136). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.

Bruno, P. (6-8 de junio 2018). Turismo y obra pública en la provincia de Buenos Aires: Las gestiones de Fresco y Mercante en perspectiva comparada. XII Jornadas de Investigadores en Historia. CEHis - Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Edelstein, O. (2013). Los domingos del verano porteño en los ’20. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Eliggi, C. (2010). Los edificios del Automóvil Club Argentino en La Plata y Punta Lara. Características y valoración patrimonial. https://digital.cic.gba.gob.ar/items/af919539-8261-4155-88a3-4eab6812e28a

En Punta Lara. El retiro de las carpas instaladas en la playa (26 de enero 1939). La Nación, s.p.

Etulain, J. C. (2004). Transformaciones territoriales recientes en el litoral sur de la RMBA: un camino de gestión posible. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, 4, 11-42. https://doi.org/10.30972/crn.441756

Fernandez, M.I (2018). Construcciones para el turismo. Balnearios fluviales y lacustres. Buenos Aires, 1936-1940. Investigación + Acción, (21), 127–142. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/271

Fernández, N (2014). Estado, política y obras públicas. El Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, 1917-1943. En Jornadas de Becarios y Tesistas Unq.

Fiebelkorn, A. (2021). Faros en la ruta de la cultura? Bibliotecas populares platenses…http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2067/te.2067.pdf

Funnell, C. (1975). By the beautiful sea: The rise and high times of that great American resort Atlantic City. Knopf.

Gómez Pintus, A. (2013). La forma de la expansión. 1910-1950: barrios parques y lotes de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.

Gómez Pintus, A. y Gruschetsky, V. (2023). Entre el turismo relámpago y el espacio residencial. Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900-1950). Estudios Del ISHiR (Rosario), 13 (35). https://doi.org/10.35305/eishir.v13i35.1779

Gruschetsky, V. (2020). Nuevas avenidas, nuevos paisajes. La transformación de Buenos Aires a través de las infraestructuras de movilidad durante la década de 1930. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, VII (2), 121-145. https://www.academia.edu/79440577/Nuevas_avenidas_nuevos_paisajes_La_transformaci%C3%B3n_de_buenos_aires_a_trav%C3%A9s_de_las_infraestructuras_de_movilidad_durante_la_d%C3%A9cada_de_1930

Guía Peuser de Turismo (1944). Peuser.

Gutierrez, L. y Romero, L. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Editorial Sudamericana.

Jauregui, A. (2012). Obras públicas y eficiencia burocrática (1932–1943). Travesía, (14–15), 79–106. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/numero14/04-jauregui.pdf

Kaczan, G.P. (2023). Placeres de la vida errante: Primeras experiencias de turismo en autocamping, Argentina hacia 1920-1940. Historelo (Colombia), 15 (32), 132-174. https://doi.org/10.15446/historelo.v15n32.101303

Karush, M. (2013). Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.

Kasson, J. (1978). Amusing the million: Coney Island at the turn of the twentieth century. Hill and Wang.

Liernur, F. (2004). Historia de la Arquitectura en Argentina. Fondo Nacional de las Artes.

Müller, L. , Shmidt, C., Parera, C y Fiorito, M. (2018). Representar al Estado: arquitecturas, infraestructuras y algunos dilemas. México, Brasil, Chile y Argentina (1929-1973). En Registros. 14(2), 1–3. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/274

Netz, R. (2015). Alambre de púas: Una ecología de la modernidad. Eudeba.

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Ediciones Edhasa.

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo: El Automóvil Club Argentino y el Estado. Siglo XXI.

Piglia, M. (2018). O turismo de automóvel na Argentina (1920-1950). Tiempo Social, 30(2), 87-111. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085

Piglia, M. (2-5 de octubre de 2013). Caminos y balnearios. La política vial de Mercante (1946-1952). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Primer tramo del camino Punta Lara-Quilmes (1940). En República Argentina. Provincia de Buenos Aires, Cuatro años de Gobierno: Período 1936-1940 (pp. 123-133) (tomo IV). Guillermo Kraft.

Publicidad Compañía Argentina de Cemento Portland (junio, 1936). Revista de Arquitectura, (186), p. 199.

Publicidad de trenes de excursión desde la Capital a Punta Lara, 1934. Colección Willy Dante.

Publicidad Polledo Hnos y Cia. Ingenieros Constructores Balneario Jockey Club de Punta Lara (junio, 1936). Revista de Arquitectura, (186), p.193.

Revista La Ingeniería (marzo,1935). (725), 163-165.

Rolla, F. (2023). Clubes deportivos británicos en Buenos Aires: Materialidad y representación en torno a la arquitectura prefabricada en madera (mediados-fines del siglo XIX). (2023). Estudios Del hábitat, 20(2), e118. https://doi.org/10.24215/24226483e118

Salustio, M. (2020). Conferencia Junta Histórica de Estudios de Quilmes. https://www.youtube.com/watch?v=ISXsvVDEwUc&ab_channel=JuntadeEstudiosHist%C3%B3ricosdeQuilmes

Silvestri, G. (2008). La vida en clave verde. Cambios en las formas de habitar urbano y rural o mediados del siglo XIX. Registros. Revista De Investigación Histórica, (5), 16–30. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/359

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J.C. (dir.). Nueva Historia Argentina (pp. 257-313). Tomo VIII. Sudamericana.

Vallejo, G. (2002). El hilo de Ariadna: intercambios rioplatenses y estrategias comerciales urbanísticas de Francisco Piria. Revista Sociohistórica (11-12), 99-133. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13707

Walton, J. (2012). La invención del turismo popular: Gran Bretaña siglos XVIII y XIX. Anuario IEHS, 27, 417-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4970089

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Gómez Pintus, A. (2025). Espacialidades ribereñas y tiempo libre: Costa Sur del Gran Buenos Aires. 1910-1939. Registros. Revista De Investigación Histórica, 21(1), 51–70. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/701

ARK

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.