Creative collaboration: architects and artists-decorators in the public buildings of the 1930 and 1940

Authors

  • Cecilia Duran Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Keywords:

Public architecture, Artist decorators, Art Deco, Integration of the arts

Abstract

The article examines the collaboration between architects and visual artists that took place in the context of the construction of a series of public buildings during the 1930s and early 1940s in Argentina. We look into the aesthetic and ideological debates which underlay this modernizing trend of public architecture that found in the appeal to a renewed decoration (murals, stained glass windows, reliefs and sculptures) the keys to redefine the communicative capacity of the discipline in a moment in which modernization processes threatened to eliminate it. Several discussions are analized, some on the place of art in modern architecture, others on the role of public art in the embellishment of the city, its potential as a pedagogical instrument and at the same time as a means of political propaganda. The study of this trend shows that the aesthetic dimension of architecture had a fundamental role for this trend of architectural modernism, whose specific contribution has not been sufficiently valued by specialized historiography. We consider that such central importance was associated with the public nature of the artistic and architectural objects that were used by state and civil society institutions to communicate political ideas and spread social imaginaries through them.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Cecilia Duran, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT). Laboratorio Espacio, Tecnología y Cultura. Arquitecta (UBA-FADU). Becaria interna doctoral del CONICET

References

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto Ravignani, 27, 107-137.

Ballent, A. (2008). Imágenes de un vínculo. Ingeniería y estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. Historia, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15 (3), 827-847.

Ballent, A. (2016). El Estado como problema: el Ministerio de Obra Públicas y el centro de Buenos Aires durante la presidencia de Agustín P. Justo, 1932-1938. Estudios del Hábitat, 14 (2), 1-19.

Ballent, A. & Gorelik, A. (2001). País urbano y país rural: la modernización del país y su crisis. En A. Burucúa, J. E. (Dir. de tomo), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (Tomo I). Buenos Aires: Sudamericana, 267-313.

Belej, C. (2012). Muralismo y proyecto moderno en Argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Berni, A. (marzo, 1944). Pinturas murales, Tecné, 3, 40-45.

Berraute, F. (1940). Los cristales grabados de Atilio Boveri. En Boveri, A., La decoración mural, obras de Atilio Boveri realizadas durante el año 1939. Buenos Aires: Boveri.

Bonet, A., Ferrari Hardoy, J. & Kurchan, J. (junio, 1939). Austral 1 [Separata]. Nuestra Arquitectura, 119.

Boveri, A. (1940). La decoración mural, obras de Atilio Boveri realizadas durante el año 1939. Buenos Aires: Boveri.

Castagnino, J. (abril, 1941). La pintura mural. El afresco. Revista de Arquitectura, 244, 154-159.

Cattaruzza, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional. En Cattaruzza, A. (Dir. de tomo), Nueva Historia Argentina (Vol. VII), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 429-476). Buenos Aires: Sudamericana.

Christophersen, A. (abril, 1929). Hacia un lógico renacimiento arquitectónico. Revista de Arquitectura, 100, 239-241.

Clark, T. (2000 [1997]). Arte y propaganda en el siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas. Madrid: Akal.

Colaboración creadora (octubre, 1941). Revista de Arquitectura, 250, 482-487.

Crispiani, A. (1995). Alejandro Christophersen y el desarrollo del eclecticismo en la Argentina. Cuadernos de Historia, 6, 43-88.

Duran, C. (2017). Arquitectura como arte público. Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (Argentina, 1925-1943). Tesis de maestría inédita, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.

Edificio de “La Fraternidad” (diciembre, 1934). Revista de Arquitectura, 168, 505 y 508-523.

Edificio de la Sociedad “Unión Ferroviaria”. (marzo, 1933). Revista de Arquitectura, 44, 279-287.

Edificio Social de la Sociedad Hebraica Argentina (marzo, 1944). Nuestra Arquitectura, 176, pp. 78-91.

El edificio para el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (julio, 1937). Revista de Arquitectura, 199, pp. 297-312.

El Pabellón Argentino en la Feria de Milán (junio, 1927). Revista del CACYA, 1, 30-40.

Escriben para la Revista de Arquitectura los artistas plásticos. (diciembre, 1940). Revista de Arquitectura, 240, pp. 672-673.

Gorelik, A. (2011). Nostalgia y plan: el Estado como vanguardia. En Gorelik, A., Correspondencias: arquitectura, ciudad, cultura (92-133). Buenos Aires: Nobuko.

Graciani, A. (1995). La participación argentina en la Exposición Iberoamericana: la actuación de Martín Noel. Un edificio y una misión. En El arquitecto Martín Noel: su tiempo y su obra (161-179). Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Cultura. Recuperado de https://www.klinebooks.com/pages/books/15813/n-a/el-arquitecto-martin-noel-su-tiempo-y-su-obra

Guido, A. (octubre, 1941). La Decoración en la Arquitectura. Revista de Arquitectura, 250, 443-454.

Gutiérrez y Urquijo, A. (diciembre, 1934). La Plástica en la Arquitectura. Revista de Arquitectura, 168, 524-525 y 547.

La Decoración y la Arquitectura. (octubre, 1941). Revista de Arquitectura, 250, 438.

La exposición de cerámica de los señores José de Bikandi y Marino Persico en la Sociedad Central de Arquitectos (noviembre, 1938). Revista de Arquitectura, 215, pp. 526-528.

Le Corbusier (1987 [1925]). The Decorative Art of Today. Nueva York: Architectural Press.

Liernur, J. F. (1989-1991). ¿Arquitectura del imperio español o arquitectura criolla? Notas sobre las representaciones “neocoloniales” de la arquitectura producida durante la dominación española en América. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo, (27-28), 208-218.

Liernur, J. F. (1999). The South American Way. El “milagro” brasileño, los Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial (1939-1943). Block 4, 23-41.

Müller, L. (2011). Modernidades de provincia: Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe 1935-1943, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Noel, M. (enero, 1931). Racialismo y Arquitectura. Revista de Arquitectura, 121, pp. 28-31.

Pagano, J. L. (1937). El arte de los argentinos (Tomo I, Desde los aborígenes hasta el período de los organizadores). Buenos Aires: edición del autor.

Pagano, J. L. (1938). El arte de los argentinos (Tomo II, Desde la acción innovadora del “Nexus” hasta nuestros días). Buenos Aires: edición del autor.

Pagano, J. L. (1939). El arte como valor histórico. En Discursos de recepción en la Academia de Historia. (pp. 25-47). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Pagano, J. L. (1940). El arte de los argentinos (Tomos III, Desde la pintura en Córdoba hasta las expresiones más recientes. Pintura – escultura - grabado). Buenos Aires: edición del autor.

Parera, C. (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la “larga década” del treinta. Tesis doctoral inédita, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Prebisch, A. (enero, 1931). La Nueva Arquitectura. Revista de Arquitectura, 121, pp. 32-36.

Prebisch, A. & Vautier, E. (noviembre,1925b). El standard, base del estilo arquitectónico. Martín Fierro, 25, p. 5.

Prebisch, A. & Vautier, E. (septiembre, 1925a). Arte decorativo, arte falso. Martín Fierro, 23, 5.

Prebisch, A. & Vautier, E. (septiembre, 1926). ¿Arte decorativo? Martín Fierro, 33, 9.

Primera Exposición de Artes Plásticas en la Sociedad Central de Arquitectos (diciembre, 1938). Revista de Arquitectura, 216, 580-588.

Propiedad de renta, Bulnes 2093 esq. Arenales (octubre, 1936). Revista de Arquitectura, 190, 483-490.

Soto Acebal, J. (octubre, 1941). Los artistas y la decoración mural, Revista de Arquitectura, 250, 455-456.

The Paris model for the fair (febrero, 1936). American Architect, 149, 45-47.

Vidal Cárrega, C. (diciembre, 1939). Exposición de Artes Plásticas realizada en la Sociedad Central de Arquitectos. Revista de Arquitectura, 228, 652-655.

Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (Dir. de tomo), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (Tomo I) (267-313). Buenos Aires: Sudamericana.

Williams, A. (octubre, 1941). De la Exposición de Artes Plásticas en la Decoración Mural. Revista de Arquitectura, 250, 439-442.

Published

2018-12-23

How to Cite

Duran, C. (2018). Creative collaboration: architects and artists-decorators in the public buildings of the 1930 and 1940. Registros. Revista De Investigación Histórica, 14(2), 51–70. Retrieved from https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/237