“Para ver llover desde adentro sin mojarse”

Un análisis de los fundamentos de la política de vivienda rural en Uruguay

Autores/as

  • Virginia Martínez Coenda Grupo de Evaluación de Políticas de Vivienda Social, Instituto de Tecnologías, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de la República, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-0978-6364

Palabras clave:

Mevir, insalubridad, altruismo, discursos

Resumen

El Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) es el organismo nacional abocado a atender la problemática de la vivienda de los trabajadores rurales en Uruguay. El objetivo del presente trabajo es analizar críticamente los dos elementos centrales que organizaron el discurso fundacional de dicho organismo: 1) la consideración de las viviendas de barro y paja –usualmente agrupadas bajo la idea de “rancheríos”–como un tipo de habitación insalubre y 2) la postulación del carácter altruista de su fundador –Alberto Gallinal Heber– como móvil principal para crear Mevir y desplegar allí su accionar en materia de vivienda rural. Metodológicamente, en el marco de un abordaje de tipo cualitativo, se optó por un estudio de caso, utilizando las técnicas de análisis documental y entrevistas en profundidad. La perspectiva decolonial por un lado y de los estudios sociales de la tecnología por el otro, orientan teóricamente el trabajo. La principal conclusión es que, por fuera de los discursos oficiales, ninguno de los dos fundamentos se verifica empíricamente. Es decir, las “memorias otras” en torno a las viviendas de barro y paja recreadas a partir de esta investigación, como así también la revisita a la biografía de Gallinal Heber, introducen elementos que agrietan las nociones de insalubridad y de altruismo, permitiendo elaborar una mirada más compleja sobre Mevir, sus fundamentos y sus intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Martínez Coenda, Grupo de Evaluación de Políticas de Vivienda Social, Instituto de Tecnologías, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de la República, Uruguay

Dra. en Estudios Sociales de América Latina y Lic. en Administración (ambos por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Beca posdoctoral de la Comisión Académica de Posgrado (Universidad de la República, Montevideo. Grupo de Evaluación de Políticas de Vivienda Social, Instituto de Tecnologías, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de la República. Bv. Gral. Artigas 1031, 11200 Montevideo, Departamento de Montevideo, Uruguay. Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat, CONICET, Argentina.

Citas

Acosta, L. (2000). La mediación del “higienismo” en la génesis del Servicio Social en el Uruguay. Publicado por la Escuela de Trabajo Social de Costa Rica. Recuperado de https://www.adasu.org/prod/1/486/Luis.Acosta.pdf

Alfaro, H. (1984). Pruebas de imprenta. Montevideo: arca.

Archivo General de la Nación (2007). Colección Dr. Alberto Gallinal Heber. Montevideo.

Balarini, G. (2017). MEVIR: 50 años. Revista Vivienda Popular (29), 6-19.

Blasco, J. (1995). Estudio de casos. En Á. Aguirre Baztán (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 203-208). Barcelona: Marcombo.

Cabrera, M. (2015). MEVIR como política social de vivienda. Tesis de licenciatura en Trabajo Social no publicada. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Cajigas-Rotundo, J.C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R., El giro decolonial (pp. 169-193). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Carámbula, M. y Oyhantçabal, G. (2019). Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial (16), 161-180.

Cardeillac, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Castelli, L. (2019). Una etnografía de Pueblo Gallinal. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Couriel, J. y Menéndez, J. (2013). Revista Nuestro Tiempo: Vivienda. Dónde vivimos los uruguayos. Montevideo: Comisión del Bicentenario.

Coppari, R. (1950). Mi viejo Rancho. En Rescoldo de Tradición, s.e: s.l.e.

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad de Cauca.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: Editorial el perro y la rana.

Fernández Wagner, R. (2007). La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina. En V Jornada Internacional de Vivienda Social (pp. 145-158).

Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile.

Garcé, A. (2017). Cuando el alma mueve al cuerpo. Alberto Gallinal Heber y el cincuentenario de MEVIR. Revista El Hornero, número especial por 50 años de Mevir, 10-15

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Ley 10.809. Estatuto para el trabajador rural. Montevideo, 16 de octubre de 1946.

Ley 13.640. Presupuesto nacional de sueldos gastos e inversiones. Ejercicio 1968-1972. Montevideo, 26 de diciembre de 1967.

Ley 15.852. Aportaciones tributarias para las empresas rurales. Montevideo, 24 de diciembre de 1986.

Ley 16.690. Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir). Montevideo, 22 de diciembre de 1994.

López Gallero, Á., Hernández, S., Barrios, P., Camejo, M.A., Egaña, A; González, G., González, N.,

Lepratti, P., Schou, I., Silva, S., Tiscornia, M. (1997). Incidencia de un programa de vivienda en la

geografía del Uruguay. En VI Encuentro de geógrafos de América Latina (pp. 1-10). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

López Gallero, Á., Hernández, S., Egaña, A.; Schou, I., Speranza, N., Tiscornia, M. (1998). MEVIR: territorio, viviendas y comunidad. Revista Vivienda Popular (4), 9-13.

López, J.P (s.f.). El rancho. En E. Sisa López (1968). (Comp.), Juan Pedro López. Un payador de leyenda (p. 61). Editorial Cumbre: Montevideo.

Mandrini, M. R., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos ¿Erradicación de saberes? Anales del Instituto de Arte Americano 48 (1), pp. 83-94.

Mevir. (2020a). Memoria para el futuro (2015-2020). Montevideo.

Mevir. (2020b). Natalicio del Dr Alberto Gallinal Heber, fundador de MEVIR. Sitio web de Mevir,

Sección “Noticias”, recuperado de

http://www.mevir.org.uy/index.php/novedades/noticias/item/347-natalicio-del-dr-alberto-

gallinal-fundador-de-mevir

Mignolo, W. (2017). Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. Revista brasileira de ciências sociais, 32 (94), 1-18.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa I (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

OPS. (2017). La OPS firma un acuerdo con la Sociedad Argentina de Pediatría para cooperar en Chagas. Sitio web de la OPS, Sección “Noticias”, recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/25-4-2017-ops-firma-acuerdo-con-sociedad-argentina-pediatria-para-cooperar-chagas.

Pereyra, A. y Quevedo, C. (2020). La impugnación a la vivienda-rancho en la Ciudad de Córdoba (Argentina) entre los siglos XIX y XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21 (2), 247-269.

Piñeiro, D. y Moraes, M. I. (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. El Uruguay del siglo XX, 3, 105-136.

Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar: el caso del Noreste de Canelones. Montevideo: Ciesu.

Ríos Cabrera L. y Gillnessi, E. (1998). El mejoramiento del hábitat como vía control de la enfermedad del Chagas. Revista Vivienda Popular (4), 58-62.

Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P. y Varela, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar rural como factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. Construcción con Tierra, 67-78.

Romero, J. (2004). La modernización agraria en el Uruguay. En N. Giarraca, Ruralidades latinoamericanas, identidades y luchas sociales (pp. 163-201). Buenos Aires: CLACSO.

Sabia, L. (2019). La “integración” a façon de la producción familiar. [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Sachetti, L. y Belardo, M. B. (2015). Historia de la salud argentina y latinoamericana: una experiencia innovadora en la carrera de Medicina. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 19 (55), 1243-1252.

Sociedad de Arquitectos del Uruguay. (1950). Encuesta de opinión sobre los rancheríos. Revista CEDA, (19), p. 5.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Vanoli, F. y Mandrini, M. R. (2021). Sustentabilidad y hábitat campesino: abordajes desde la ecología política en el territorio rural de Córdoba, Argentina. Vivienda y Comunidades Sustentables (9), 77-89.

Vidart, D. (1950). Encuesta de opinión sobre los rancheríos. Revista CEDA (19), p. 5.

Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-05-13

Cómo citar

Martínez Coenda, V. (2022). “Para ver llover desde adentro sin mojarse”: Un análisis de los fundamentos de la política de vivienda rural en Uruguay. Registros. Revista De Investigación Histórica, 18(1), 87–105. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/539