La imagen del desarrollo en las sedes administrativas de industrias estatales. Los casos de Colombia, Argentina y Brasil

Autores/as

  • Camila Costa Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina https://orcid.org/0000-0001-9288-5923

Palabras clave:

arquitectura, Estado, proyecto, industrialización

Resumen

La promoción de la industria en ramas básicas (petróleo, acero, celulosa, entre otros) fue una de las premisas en las que coincidieron los gobiernos de los países latinoamericanos durante las décadas de 1950 y 1970 del siglo XX para equipararse con las naciones desarrolladas. El estudio selecciona tres obras estatales que alojan las actividades administrativas de este tipo de industrias y que son sede de las empresas en ciudades centrales. A través de la revisión de la literatura, los edificios de Ecopetrol (Colombia, sede Bogotá), SOMISA (Argentina, sede Buenos Aires), y Petrobras (Brasil, sede Río de Janeiro) permiten reflexionar sobre las nuevas demandas que el desarrollismo como modelo político-económico impuso a la disciplina proyectual. Nuevos modos de gestión de la obra pública como los concursos, la inserción urbana de los edificio-sede, la construcción industrializada, la promoción del uso de ciertos materiales, y nuevas formas de proyecto se tensan en la búsqueda de representar al nuevo “Estado empresario”, representante de naciones que anhelaban ser progresistas, desarrolladas y autosuficientes. Permite a su vez indagar en las coincidencias y divergencias, formales y materiales, de la tipología arquitectónica de edificio en altura dentro del periodo de estudio, así como ilustrar la manera en que la modernidad se estaba estableciendo en el continente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Costa, Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Arquitecta, Especialista en Docencia Universitaria. Doctora en Arquitectura. Docente e Investigadora, Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria, CP 3000, Santa Fe, Argentina.

Citas

Arango, S. (1990). La experiencia de la arquitectura colombiana actual frente a la doble crisis del Movimiento Moderno. En A. Toca Fernández, Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro (pp. 42-55). G. Gili.

Belini, C., y Rougier, M. (2008). El Estado Empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Ediciones Manantial.

Bergdoll, B. (2015). Learning form Latinamerica: Public space, Housing and Landscape. En P. Del Real, J. F. Liernur, C. E. Comas, & B. Bergdoll, Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 (pp. 16-39). MOMA.

Braga Pacheco, P.C (2010) A arquitetura do grupo do Paraná 1957-1980. [Tese de Doutorado]. Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de pesquisa e pós-graduação em arquitetura – PROPAR.

Bullrich, F. (1969). Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana. Blume.

Campos, P. (2015). Estranhas Catedrais: as empreiteiras Brasileiras e a Ditadura Civil-militar. Faperj/Eduff.

Comas, C. E. (2015). The Poetics of Dvelopments: Notes on Two Brazilian Schools. En B. Bergdoll, J. F. Liernur, C. E. Comas, & P. del Real, Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 (pp. 40-67). MOMA.

Cruz, J. P., & Pulgarín, Y. (s.f.). Edifcio Ecopetrol. (Bogotá DC) Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de Herencia Mia: http://herenciamia.org/bogota/items/show/55

Fanjzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. Nueva Imagen.

Ferrer, A., y Rougier, M. (2010). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

García Bossio, H. (2014). ¿Qué nos hace más Nación? Desafíos del desarrollismo frondicista-frigerista. EdUNLa Cooperativa.

Giovannardi y Parma, 2019. Domenico Parma ingegnere italiano a Bogotà Vita e opere. Canterano: Aracne editrice.

Gutiérrez, R. (1997). Arquitectura y urbanismo en iberoamerica. Ediciones Cátedra.

Hitchcock, H.-R. (1955). Latin American architecture since 1945. The Museum of Modern Art.

Junqueira Bastos, M. A., e Verde Zein, R. (2010). Brasil: Arquiteturas após 1950. Perspectiva.

Liernur, F. (2015). Architectures for Progress: Latin America, 1955-1980. En B. Bergdoll, J. Liernur, C. E. Comas, & P. del Real, Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 (pp. 68-89). MOMA.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.

Liernur, J. F. (marzo, 2004). Vanguardistas versus expertos. Block, (6), 18-39.

Luna, F. (1995). Historia de la Argentina, la propuesta desarrollista. Hyspamérica.

Malecki, S., y Bonicatto, V. (2023). Discursos sobre construcción en altura en la Argentina, 1910-1940. Estudios del Hábitat, 21(1), e120. https://doi.org/10.24215/24226483e120

Müller, L. A., Shmidt, C., y Parera, C. (2018). Arquitectura, tecnología y proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina: 1955-1971. Universidad Nacional del Litoral. https://www.fadu.unl.edu.ar/pictarquitectura2013/

Murcia, C. N. (2015). Colombia. En B. Bergdoll, J. F. Liernur, C. E. Comas, & P. del Real, Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 (pp. 172-189). MOMA.

Oba, M. (2019). Memórias de um território. Ideais de arquitetura e cidade na construção da esplanada de Santo Antônio. [Tese de Doutorado]. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Sao Paulo. Area de concentração: Historia da arquitetura e do urbanismo.

Plotquin, S. (2013). Sistema Brutal: la sede de SOMISA en Buenos Aires (1966-1972). 2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (pp. 118 a 131). Universidad Torcuato Di Tella.

Rodrigues, F. (24 de noviembre de 2014). Relação promíscua entre empreiteiras e governo começou na ditadura militar. UOL Notícias. Recuperado de https://fernandorodrigues.blogosfera.uol.com.br/2014/11/24/relacao-promiscua-entre-empreiteiras-e-governo-comecou-na-ditadura-militar/

Sáenz Rovner, E. (2002). Colombia, años 50. Industriales, política y diplomacia. Universidad Nacional de Colombia.

Schere, R. (2008). Concursos 1825-2006. SCA.

Schvarzer, J. (1987). Promoción Industrial en Argentina. Características, evolución y resultados. . Documentos del CISEA(90).

Segre, R. (1999). Asimilación y continuidad del movimiento moderno. En R. Segre, América Latina fin de milenio: raíces y perspectivas de su arquitectura (pp. 155-192). Arte y Literatura.

Tapias Cote, C. G. (2012). De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol. Credemcial Historia, (266). Obtenido de Credencial Historia.

Tellez Castañeda, G. (junio, 1999). Edificio de Ecopetrol en Bogotá: Gabriel Serrano. Revista Credencial, (114). https://www.revistacredencial.com/historia/temas/edificio-de-ecopetrol-en-bogota-gabriel-serrano

Téllez, A. (2018). El edificio de EcoPetrol. Fotografías, adaptaciones y transformaciones urbana en Bogotá. En H. Torrent, T. Barría, A. Zumelzu, V. Vázquez, y C. Ilhe, Patrimonio Moderno y sustentabilidad: de la ciudad al territorio (pp. 145-150). Docomomo.

Villate, C. (2008) Edificios en altura. La carrera técnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Dompenico Parma. Dearquitetcura 03 (12/08), 61-64.

Villate Matiz, C. (2018). Innovations in the structural systems in tall buildings in Bogotá in the 1960s. Case study: Bavaria building. En Wouters, Van de Voorde, Bertels et al. (Eds), Building Knowledge, Constructing Histories, (pp. 1339-1345). Belgium. 6ICCH

Waisman, M. (septiembre, 1974). Mario Roberto Álvarez o el arte de ser simple en un mundo complicado. Summa, (80/81), 36-42.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Costa, C. (2024). La imagen del desarrollo en las sedes administrativas de industrias estatales. Los casos de Colombia, Argentina y Brasil. Registros. Revista De Investigación Histórica, 20(1), 99–113. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/634

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.