Las riberas urbanas: temporalidades, espacialidades, dilemas
Resumo
Este número propone una mirada histórica sobre las riberas urbanas, entendidas como espacios de contacto entre ciudad y agua, que presentan características físicas, sociales y culturales complejas. A diferencia de otras áreas urbanas, las riberas son zonas limitadas a la vez que cambiantes, y han estado atravesadas por tensiones entre usos productivos, recreativos, infraestructurales y ambientales. Los trabajos que reúne el dossier presentan investigaciones sobre diversas problemáticas que atraviesan este sector, como las grandes obras de infraestructura, las espacialidades, prácticas y sociabilidades del agua y la playa, el lugar de las riberas en los conflictos socioambientales en áreas metropolitanas, y las formas de apropiación social del borde costero. A través de casos de Argentina, Brasil, Chile y España que abordan distintas escalas y temporalidades, se muestra cómo las riberas han sido y siguen siendo escenarios clave para pensar la historia urbana y las disputas por el espacio en las ciudades.
Downloads
Referências
Altmann Macchio, L. (2024). Entre la rambla y la autopista: Polémicas en torno a la conformación de la ruta costanera Montevideo - Chuy (Uruguay) y su desarrollo (1943–1974). Registros. Revista de Investigación Histórica, 20(2), 10–30. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/650
Backouche, I. (2008). From Parisian river to national waterway: The social functions of the Seine, 1750–1850. In C. Mauch & T. Zeller (Eds.), Rivers in history: Perspectives on waterways in Europe and North America (pp. 26–40). University of Pittsburgh Press.
Backouche, I. (2016). La trace du fleuve: La Seine et Paris (1750–1850). Éditions de l’EHESS.
Ballent, A., Zunino Singh, D., Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado: Episodios de la modernización territorial argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Booth, R. (2002). El Estado ausente: La paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850–1925). EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 28(83). https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008300007
Booth, R. (2014). Turismo, panamericanismo e ingeniería civil: La construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917-1931). Historia, 47(2), 277–311.
Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios: Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920–1940. EUDEM.
Candiani, V. (2014). Dreaming of dry land: Environmental transformation in colonial Mexico City. Stanford University Press.
Castillo, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885–1918). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Charriere, M. (Coord.). (2017). Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Estudios, planes y proyectos. CPAU.
Collins, T., Muller, E. (2008). Pittsburgh’s three rivers: From industrial infrastructure to environmental asset. In C. Mauch T. Zeller (Eds.), Rivers in history: Perspectives on waterways in Europe and North America (pp. 41–62). University of Pittsburgh Press
Corbin, A. (1988). Le territoire du vide: L’Occident et le désir du rivage (1750–1840). Aubier.
Cortizas, L. (2022). ¿Ciudad para quiénes? Producción del espacio y actores sociales en el ordenamiento territorial del frente costero rioplatense de la RMBA sur. Párrafos Geográficos, 21(2), 80–97. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674013/
Dadón, J. R. (2020). Procesos de configuración de frentes urbanos costeros. La ribera de Buenos Aires (Argentina). Investigaciones Geográficas (España), 74, 223–243. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.D
Edgeworth, M., Benjamin, J. (2018). What is a river? The Chicago River as hyperobject. En J. Kelly & P. Scarpino (Eds.), Rivers of the Anthropocene (pp. 162–177). University of California Press.
Etulain, J. C. (2004). Transformaciones territoriales recientes en el litoral sur de la RMBA: un camino de gestión posible. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, 4, 11–42. https://doi.org/10.30972/crn.441756
Fedele, J. (2011). El río en la ciudad del plan. Universidad Nacional del Litoral.
Ficek, R. (2016). Imperial routes, national networks and regional projects in the Pan-American Highway, 1884–1977. Journal of Transport History, 37(2), 129–154.
Galimberti, C. (2015). A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de Rosario. Revista Transporte y Territorio, (12), 87–109
Garay, D. (2012). Paisaje cultural y planificación del paisaje: El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI Repositorio Institucional UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/69642
Garay, D. y Fernández, L. (2013). Biodiversidad urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/libro/biodiversidad-urbana
Gómez Pintus, A., y Gruschetsky, V. (2023). Entre el turismo relámpago y el espacio residencial: Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900–1950). Estudios del ISHiR (Rosario), 13(35).
Haglund, K. (2003). Inventing the Charles River. MIT Press
Hassan, J. (2003). The seaside, health and the environment in England and Wales since 1800. Routledge
Iturriaga, S. (2018). Mapocho 42k: Conectividad de un paisaje ribereño como espacio público memorable. Estudios del hábitat, 16(2), e052. https://doi.org/10.24215/24226483e052
Kozak, D. y Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). Eure (Santiago), 44(133), 187–210. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187
Merlinsky, M. G. (2007). Conflicto ambiental, organizaciones y territorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En A. Solari Vicente y A. Cruz Santacroce (Comps.), Sociedad Civil y Desarrollo Local. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo-Porrua.
Marshall, R. (Ed.). (2001). Waterfronts in post-industrial cities. Spon Press
Meyer, H. (1999). City and port: Transformation of port cities – London, Barcelona, New York, Rotterdam. International Books
Miranda Pacheco, S. (en prensa). El desierto lacustre: Historia hidropolítica de la desecación del Valle de México. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Molle, F., Wester, P. (Eds.). (2009). River basin trajectories: Societies, environments and development. CABI–IWMI.
Novick, A. (2001). La costa en proyectos. Revista de Arquitectura SCA (Buenos Aires), 201, 56–65.
Novick, A., Santaló, P. G., Linares María, P., Zanzottera, G., y Peyrègne, E. (2025). La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, historias y debates. https://www.observatorioamba.org
Oldani, J. I. A., Dadon, J. R. (2011). Transformaciones del paisaje por diferentes modelos productivos en la costa noreste de la provincia de Buenos Aires. Párrafos Geográficos, 10(1), 373–394. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/734
Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones: Breve historia del turismo en la Argentina. Ediciones Edhasa.
Piglia, M. (2-5 de octubre de 2013). Caminos y balnearios. La política vial de Mercante (1946-1952). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Postel, S., Richter, B. (2003). Rivers for life: Managing water for people and nature. Island Press.
Silvestri, G. y Williams, F. (2016). Sudamérica fluvial. Estudios del Hábitat, 14(2), e011. https://doi.org/10.14409/estudioshabitat.v14i2.6531
Simonini, Y. (2014). Ribeira, técnica versus natureza: Transformações em prol de um “projeto” de modernização (1860–1932). EDUFRN.
Swyngedouw, E., Kaïka, M., Castro, E. (2002). Urban water: A political-ecology perspective. Built Environment, 28(2), 124–137.
Walton, J. K. (2001). Consuming the beach: Seaside resorts and cultures of tourism in England and Spain from the 1840s to the 1930s. En S. Baranowski & E. Furlough (Eds.), Being elsewhere: Tourism, consumer culture, and identity in modern Europe and North America (pp. 272–298). University of Michigan Press.
Wertheimer, M. (2-3 de noviembre de 2017). Las costas metropolitanas del Río de La Plata: De balnearios abiertos a paisaje natural. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de San Martín.
Zunino, D; Gruschetsky, V. y Piglia, M. (Cords.). (2021). Pensar las Infraestructuras en Latinoamérica. Tesseopress.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença
Copyright (c) 2025 Registros. Revista de Investigación Histórica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/