Edições anteriores

  • Turismo, naturaleza y arquitectura
    v. 20 n. 2 (2024)

    El número reúne trabajos que focalizan su atención en la articulación entre las condiciones naturales, los cambios socio-culturales y las respuestas disciplinares de la arquitectura y el urbanismo. Así, las propuestas de lugares para el turismo, presuponen –entre otros aspectos– una determinada valoración de la naturaleza y el paisaje, una relectura de la historia, una idea de ocio, así como intereses económicos y políticos. En este marco, la arquitectura y las infraestructuras desempeñan un papel decisivo en la configuración del territorio turístico, construyendo y completando los atractivos naturales según las cambiantes demandas sociales y culturales, como lo evidencian los trabajos publicados, los cuales recorren la costa marítima y los balnearios; la montaña, sus parques, villas y hoteles; la arquitectura hotelera en la singular frontera mexicana, la arquitectura del paisaje en quintas y parques de Asunción del Paraguay, y la ribera del Paraná en la capital de Entre Ríos.

    Editores responsables

    Pablo Bianchi
    Grupo Historia y Conservación Patrimonial, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mendoza, Argentina

    Perla Bruno
    Grupo de Estudios sobre Códigos y Planes Urbanos (GECyPU), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

    Imagen de tapa: Balneario Parque Mar Chiquita. El Delta de Mar del Plata, la Venecia argentina. (1950) [Folleto]. Instituto Argentino de Urbanismo.

  • Registros 20 (1)

    Concursos y exploración proyectual en arquitectura. Demandas de Estado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX
    v. 20 n. 1 (2024)

    Los concursos de arquitectura, uno de los pilares fundamentales de la tradición disciplinar, han resultado clave para la selección de proyectos estatales en Latinoamérica. Los ocho artículos de este número exploran diversas experiencias concretadas en la segunda mitad del siglo XX en las que este mecanismo ha contribuido al reconocimiento de jóvenes profesionales, a la difusión de experiencias proyectuales innovadoras, a la introducción de nuevas técnicas y materiales. A su vez, pone en discusión la manera en que los concursos intervienen en el debate sobre la representatividad de la obra pública, y el vínculo entre técnica y política.

     

     

    Editoras responsables

    Cecilia Parera
    Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR), Facultad de Arquitectura,
    Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

    Cecilia Raffa
    Grupo Historia y Conservación Patrimonial- Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y
    Ambientales (INCIHUSA), CONICET, Mendoza, Argentina

    Imagen de tapa: Perspectiva de la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos para el edificio de la Unión Industrial Argentina, convocado en 1968 (estudio Manteola, Santos, Petchersky, Sánchez Gómez, Solsona y Viñoly). Nuestra Arquitectura (mayo,1969), (458), p. 27.

  • La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana
    v. 19 n. 2 (2023)

    La consideración del proyecto urbano moderno forma parte de un esfuerzo análogo para reconocer el legado disciplinar de la arquitectura moderna, procurando situar retrospectivamente la cuestión ambiental en su interior, así como examinar sus distintos roles en la construcción del ambiente. Los trabajos que se presentan, desde la diversidad de enfoques y aproximaciones, concurren a la necesaria producción de la lectura histórica del proyecto de la ciudad moderna, un capítulo fundamental de la historia de la construcción del ambiente humano.

     

    Editor responsable: Horacio Torrent (Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Editora invitada: Claudia Costa Cabral (Programa de Pós-Graduação em Arquitetura (PROPAR). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

    Imagen de tapa: Wladimiro Acosta (1947). Vivienda y Ciudad. Problemas de Arquitectura Contemporánea (2da ed., p. 146). ANACONDA.

  • La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana
    v. 19 n. 1 (2023)

    En el campo expandido de la forma arquitectónica y urbana conviven razones propiamente técnicas, estéticas y productivas con aquellas provenientes del orden social, económico o político. El proyecto urbano o la dimensión urbana del proyecto arquitectónico, es una categoría que se plantea frecuentar como clave de la interpretación histórica, liberada de las obsesiones formalistas habituales de la arquitectura y del pensamiento tecnocrático de la planificación urbana. Es una particular escala de intervención que define las condiciones espaciales y morfológicas de una parte o sector de la ciudad por medio de trazados, parcelaciones, modos de ocupación, tipos edificados y tipologías de espacios públicos. Asimismo, parece oportuno revisar el paradigma jerárquico de lo territorial a lo urbano, manifiesto en la secuencia de planes de lo general a lo particular, así como para relativizar la convicción optimista inherente a la confianza en el progreso técnico.

    Editor responsable: Horacio Torrent (Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Editora invitada: Claudia Costa Cabral (Programa de Pós-Graduação em Arquitetura (PROPAR). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

    Imagen de tapa: "City Block Integral" Wladimiro Acosta (1947). Vivienda y Ciudad. Problemas de Arquitectura Contemporánea (2da ed., p. 162). Buenos Aires : ANACONDA.  

  • Registros 18 (2)

    “La buena vida del modernismo”: arquitectura y publicidad, consumo y domesticidad en América Latina (1945-1980)
    v. 18 n. 2 (2022)

    Entender o “sucesso” do moderno na América Latina em uma perspectiva ampliada supõe enveredar por um caminho explicativo que transpõe as fronteiras do campo profissional e disciplinar e seus canais de publicização usuais, de interesse restrito a especialistas e iniciados em matéria de arquitetura, para reconhecer o funcionamento de estratégias de consumo e formação de gosto dirigidas ao público em geral, em meio à incipiente sociedade de consumo que se configura em escala continental na segunda metade do século XX.
    Supõe também trazer para a interpretação a contribuição de agentes diversos, pouco ou nada coordenados, que operaram à margem dos circuitos de distinção da esfera erudita da arquitetura, ao mesmo tempo em que exploravam habilmente, para fins midiáticos e comerciais, as formas livres e pouco ortodoxas que moldaram a imagem dessa arquitetura.

    No intuito de incorporar esse universo profícuo de meios, agentes e estratégias para investigar a peculiar popularidade e difusão da arquitetura moderna na América Latina, essa edição de Registros explora a convergência entre arquitetura, mídia e consumo na configuração de novas formas de construir, morar e viver em sociedades em franca transformação no embalo das imagens, e das miragens, que a modernidade e a modernização não cessam de produzir.

  • El problema de la vivienda: arquitectura, política y cultura en América Latina, 1945-1980
    v. 18 n. 1 (2022)

    En este número de Registros se presenta un segundo grupo de artículos sobre la arquitectura para la vivienda de los sectores populares, concentrados ahora en la segunda mitad del siglo XX. En este período el acceso a la vivienda se instaló como una problemática acuciante en cuya resolución la arquitectura, como disciplina y como profesión, reclamó un papel de relevancia y contribuyó con realizaciones concretas: edificios, planes, investigaciones y políticas. Desde las oficinas públicas, los institutos técnicos, los estudios profesionales, la enseñanza y la investigación universitaria, los arquitectos proyectaron viviendas y definieron configuraciones urbanas.

    Editores responsables del número: Mary Méndez, Santiago Medero Queijo, Martín Cajade y Pablo Canén (Universidad de la República, Uruguay)

     

    Imagen de tapa: Vista parcial de las calles elevadas de la zona 1 del Conjunto José Pedro Varela, cooperativa de viviendas por ayuda mutua. Fue proyectada por los arquitectos Nelson Cubría, Jorge Di Paula y Walter Kruk del Instituto de Asistencia Técnica CEDAS y construida en Montevideo dentre 1973 y 1975. Fondo Cubría, Archivo IH, FADU, Udelar.

    Digitalización y edición de imagen: María Noel Viana (SMA, FADU, Udelar)

  • Viviendas para trabajadores: arquitectura, política y cultura en América Latina, 1880-1945
    v. 17 n. 2 (2021)

    Dar respuesta a la necesidad de vivienda a aquellos sectores de la población que no pueden asumir sus costos ha sido uno de los problemas y desafíos más acuciantes que acompañaron los procesos de modernización en América Latina. Hoy día, el acceso a la vivienda de los sectores populares sigue siendo una deuda de nuestras sociedades y nuestros Estados y una problemática en cuya resolución la arquitectura, como disciplina y como profesión, ha reclamado un papel de relevancia y ha contribuido –en el acierto y en el error– con realizaciones concretas: edificios, planes, investigaciones y políticas.

    Los artículos publicados en este número de Registros, y los que se incluirán en el próximo, abordan esta problemática centrados en diferentes geografías, periodos históricos y puntos de vista. A los efectos de brindar un orden coherente, el equipo editor ha definido dos grandes períodos históricos. De este modo, en este primer volumen los abordajes abarcan, aproximadamente, desde 1880 hasta la definición de la Segunda Guerra Mundial. En estos años, precisamente, es cuando la expresión “vivienda para trabajadores” cobra su mayor significación y precisión histórica. El siguiente momento corresponde a la segunda mitad del siglo XX, y las contribuciones que estudian ese lapso se publicarán a inicios de 2022.

    Editores: Mary Méndez, Santiago Medero Queijo, Martín Cajade y Pablo Canén (Universidad de la República, Uruguay)

    Datos de portada. Vista parcial del barrio obrero número 1, construido por el Instituto Nacional de Viviendas Económicas entre 1936 y 1937 en la Villa del Cerro, Montevideo. Memoria del Instituto Nacional de Viviendas Económicas 1938-1942. Montevideo: Ministerio de Obras Públicas, 1942, p.16.
    Digitalización y edición de imagen: María Noel Viana (SMA, FADU, Udelar).

  • Ciudad de masas (1900-1950). Ocio, turismo, espacios sociales e infraestructuras
    v. 17 n. 1 (2021)

    Términos como “ciudad de masas”, “cultura de masas”, “espacios urbanos”, “ocio y tiempo libre”, o “equipamientos urbanos”, pueden resultar altamente teóricos o abstractos si no se los refiere a una dimensión física identificable y concreta. Al constituir una relación de cada término con un tiempo y un espacio se construye su contenido y se da precisión al concepto utilizado. Las definiciones adquieren sentido y significación a partir de su referencia material y cronológica, y al vincularse con procesos históricos paralelos y simultáneos. Este número de Registros aporta con sus trabajos a un recorrido posible en el que algunos de los términos referidos se asocian a temporalidades y lugares específicos en una lectura integrada. Así, los textos aquí reunidos buscaron indagar los procesos e impactos de la formación de una sociedad de masas en diferentes contextos sociales, geográficos e históricos, con enfasis en la primera mitad del siglo XX.

    Editores: Angela Lúcia Ferreira, George Alexandre Ferreira Dantas (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil) y Carlos Mazza (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)

    Datos de portada. “Nearing the spacious quais”. Holmes, B. (1917). Travelogue (Vol. Thirteen, p. 117). Chicago/Nova York: The Travelogue Bureau.

  • Registros 16 (2)

    Encrucijadas en la enseñanza de la arquitectura en América Latina en el siglo XX
    v. 16 n. 2 (2020)

    Los trabajos incluidos en este dossier instalan para su profundización y debate un segundo abanico de cuestiones sobre la enseñanza de la arquitectura en América Latina. Como habíamos anticipado en el número anterior, el marco temporal se ha extendido desde inicios del siglo XX hasta el presente, continuando el planteo del precedente, que consistió en trabajar la encrucijada como marco flexible. Encrucijadas entendidas como situaciones singulares o plurales, cuyas causas se ligan en diverso grado con fenómenos que atraviesan el conjunto de cada sociedad, donde las prácticas pedagógicas, sus
    instituciones, principios y actores quedan sometidos por diversos motivos a voluntarias o involuntarias tomas de decisiones de todo orden. 

    Editores responsables: Eduardo César Gentile y Virginia Bonicatto.

    Datos de la imagen. Ejercicio de Visión. Dibujo de Tomás Esteban Ibarra.

  • Encrucijadas en la enseñanza de la arquitectura en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX
    v. 16 n. 1 (2020)

    Los trabajos incluidos en el dossier instalan para su profundización y debate un primer abanico de cuestiones sobre la enseñanza de la arquitectura en América Latina. La idea propuesta para este volumen consistió en trabajar la encrucijada como marco flexible. Encrucijadas entendidas como situaciones singulares o plurales, cuyas causas se ligan en diverso grado con fenómenos que atraviesan el conjunto de cada sociedad, donde las prácticas pedagógicas, sus instituciones, principios y actores quedan sometidos por diversos motivos a voluntarias o involuntarias tomas de decisiones de todo orden.

    Editores responsables: Eduardo César Gentile y Virginia Bonicatto

    Datos de la imagen de tapa: Curso del Espacio Taller A. Cruz 1952. Catálogo del Archivo Histórico José Vial Armstrong. Extraída del artículo de Anna Braghini.

  • La evolución del turismo en la realidad latinoamericana (siglos XIX y XX)
    v. 15 n. 2 (2019)

    Mediante este dossier se propone estudiar el sector turístico principalmente desde el análisis histórico de sus crisis y transformaciones, entendidas como oportunidades e invención de nuevas perspectivas. En consecuencia, el ámbito territorial será América Latina y, desde una perspectiva temporal, el ámbito de estudio se detendrá a comienzos de la actual centuria. Se pretende que, mediante el análisis de esos procesos, se pueda profundizar sobre las relaciones biunívocas entre sociedad y turismo y sobre el modo en el que éste se ve condicionado por el entorno socio-espacial, político y económico y vicerversa.

    Editores responsables: Elisa Pastoriza, Rossana Campodónico y Carlos Larrinaga.

    Datos de la imagen de tapa: Portada de la publicación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Obras Públicas (1949). Subasta: Concesión Hotel Provincial. La Plata: Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.

  • Registros 15 (1)

    La construcción colectiva del territorio en clave histórica
    v. 15 n. 1 (2019)

    Una historia de modos de ocupar el territorio es el tema central del presente número, que se construye desde la mirada propia de la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, pero desde la perspectiva histórica. Se persiguen dos objetivos principales. Por un lado, enfatizar la componente espacial de los fenómenos históricos, su impronta en el espacio. Por otro, poner de relieve la escala territorial como escala de aproximación a esos fenómenos, diferente de la propiamente urbana. A su vez, esta mirada reclama un diálogo interdisciplinar, esencial para entender la historia del territorio. Así, los artículos que conforman el dossier se concentran en torno a tres grandes temas que resultan claves para entender el proyecto del territorio: el rol de las infraestructuras, el papel singular del patrimonio local y la planificación del entorno rural.

    Editores responsables: Melisa Pesoa y Joaquín Sabaté Bel

    Datos de la imagen de tapa: Esquema organizativo de la Colonia Balcarce. Villalobos (1946)

  • Representar al Estado: arquitecturas, infraestructuras y algunos dilemas. México, Brasil, Chile y Argentina (1929-1973)
    v. 14 n. 2 (2018)

    Este segundo número dedicado a las arquitecturas e infraestructuras de producción estatal continúa la temática abordada en el número anterior, dando cuenta de la amplia, compleja y diversa obra pública registrada en distintos países de América Latina. Un arco cronológico que abre y cierra con dos momentos críticos de la economía internacional (la caída de las bolsas de 1929 y la crisis petrolera declarada en 1973), aloja los esfuerzos de las administraciones por dinamizar las economías nacionales aplicando, entre otras medidas, la de generar empleo estimulando la industria de la construcción, un fenómeno que atraviesa distintas geografías, sociedades y políticas. Una aproximación más particularizada, por otra parte, revela las variantes y diferencias que emergen en el acto de intentar representar al Estado mediante la obra construida y, a la vez, transmitir la doble idea de modernidad y Nación. 
    Las diversas teorías arquitectónicas, búsquedas formales, ensayos y desarrollos tecnológicos que surgieron en el marco de estos procesos, dieron lugar a un campo de estudios que, con la expectativa de consolidarse con firmeza en la región, se muestra dinámico aportando nuevos casos, miradas diversas y enfoques originales, siendo algunos de ellos los que se presentan en esta edición de Registros.

    Editores responsables: Luis Alberto Müller, Claudia Shmidt, Cecilia Parera y Mariana Ines Fiorito

    Datos de la imagen de tapa: Torres de ventilación del Túnel Subfluvial Santa Fe - Paraná. Mario Roberto Álvarez y asociados (1969). Fotografía: Luis Müller.

  • Arquitecturas de Estado: obras, infraestructura, empresas (1929-1973)
    v. 14 n. 1 (2018)

    A partir de la crisis económica mundial de 1929, la mayoría de los países de América Latina reaccionaron con la aplicación de políticas que contaron con la obra pública como clave para la recuperación, tomando como referencia al keynesianismo. En este marco se reformularon múltiples oficinas de Estado que dominaron los procesos de modernización, desde la reorganización de las burocracias, la creación de nuevos equipos técnicos y la convocatoria a concursos de anteproyectos, hasta la creación de empresas que promovieron generación de empleo y la activación de la industria.
    Estas políticas tuvieron, especialmente, en las obras de conexión territorial, provisión de servicios y en las arquitecturas representativas del Estado, una producción que puede reconocer a grandes rasgos dos períodos. Desde 1930 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial las agencias centralizadas –como por ejemplo en el caso argentino las oficinas de los ministerios de obras públicas nacional y provinciales– ejercieron un protagonismo decisivo: gestionaban y realizaban casi la totalidad del proceso de obra, desde el proyecto hasta la ejecución. Entre la inmediata posguerra y la declaración de la crisis del petróleo en 1973 se enmarca un cambio en las demandas de modernización llevadas adelante en estos países, por una sucesión de gobiernos de facto en alternancia con democracias restringidas que tuvieron lugar dentro de la “era desarrollista”, liderada en la región por las ideas elaboradas principalmente en el seno de la CEPAL.
    A pesar de la aparente homogeneidad, la diversidad de posturas tanto políticas como económicas imprimieron sesgos particulares respecto de los criterios en la industrialización de la construcción, la sistematización del diseño, las metodologías del proyecto, las transformaciones en los perfiles profesionales del arquitecto y en los criterios para establecer la conectividad del territorio. En esta edición se reúnen trabajos que estudian los múltiples estratos que implican las arquitecturas de Estado en el período propuesto en Chile, Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina.

  • Registros 13(2)

    Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
    v. 13 n. 2 (2017)

    A comienzos de siglo XX, las vertiginosas transformaciones que venían de la mano del progreso y metropolización dieron a muchas ciudades latinoamericanas un “aire de irreprimible e ilimitada aventura”; era en ellas donde se focalizaban el comercio y las inversiones y donde se advertían, de manera más notoria, los cambios que se daban tanto en el ámbito social como en el material. Las ciudades fueron entonces escenario de múltiples transformaciones que expusieron el conflicto en el que competían los valores tradicionales en relación a la centralidad, organización o estabilidad con las libertades metropolitanas: la disolución de valores, la articulación de flujos de capital, de bienes y de personas. En este marco surgieron nuevos programas y necesidades que dieron lugar a grandes arquitecturas: por un lado, la arquitectura pública a través de los programas del Estado moderno y, por otro, aquella arquitectura privada –sedes empresariales, edificios de actividades terciarias y servicios comerciales– que nacía como producto de la modernización y metropolización de la ciudad.
    Los artículos aquí reunidos abordan distintos proyectos modernizadores llevados a cabo en algunas de las principales ciudades sudamericanas. Estos casos permiten reflejar diversas transformaciones y problematizar la relación entre ciudad, arquitectura y cultura académica en los inicios de la modernidad.

    Editoras responsables Virginia Bonicatto y Magalí Franchino

  • Registros 13(1)

    Cultura técnica, modernización urbana y construcción del territorio en Argentina, Brasil y España
    v. 13 n. 1 (2017)

    Este número reúne una serie de artículos que problematizan metodológica y teóricamente la dimensión cultural y social de la construcción técnica del territorio y del medio urbano –con casos de Argentina, Brasil y España– en el proceso de modernización, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX.

    Editores responsables: Angela Lucia Ferreira y José María Beascoechea Gangoiti

  • REGISTROS 12 (2015). Mendoza 1930-1960. Agentes, prácticas y obras.

    Mendoza 1930-1960. Agentes, prácticas y obras. Editor responsable: Cecilia Raffa
    n. 12 (2015)

    El número que presentamos reúne una serie de trabajos sobre la provincia de Mendoza, que en términos generales buscan establecer y explicar las relaciones entre la ciudad y las distintas expresiones de su cultura material. Celebramos esta iniciativa de Registros –publicación periódica de alcance nacional– de posibilitar la divulgación investigaciones sobre nuestra provincia.
    El dossier procura lograr un esquema explicativo de parte del desarrollo de la arquitectura y el diseño modernos en la provincia de Mendoza entre 1930 y 1980, a través del estudio de autores, asociaciones y obras significativos.

  • REGISTROS 11 (2014). Arqueología de la contemporaneidad

    Arqueología de la contemporaneidad
    n. 11 (2014)

    En 2010, presentamos en el ITHEPAC un ambicioso proyecto multidisciplinario que denominamos Arqueología de la contemporaneidad. Cultura del espacio y cultura política en la ciudad rioplatense (1966-2001). El proyecto se inscribía en lo que genéricamente se conoce como “historia reciente”, una línea de investigación que, en nuestro país, ha alcanzado sus más difundidas contribuciones en la historia política y social de un período que, aunque excede el episodio, aparece marcado por la experiencia de la última dictadura militar. En los cuatro años pasados desde aquella presentación hemos asistido a una ampliación de los temas abordados, así como a un mayor rigor académico en los textos que debían lidiar con un momento crucial en la experiencia histórica argentina. Sin embargo, persiste aún la dificultad de ponderar con “objetividad histórica” no sólo estos años, sino también los inmediatamente posteriores, en la medida en que, como se plantea en el título, muchas problemáticas de entonces aún se encuentran abiertas. 
    En este dossier hemos realizado una selección de artículos, presentados como ponencias en el segundo encuentro promovido por el programa de investigación, que representan diversas formas de encarar la historia reciente del espacio, sin que esto suponga un horizonte cerrado –muchos artículos son parte de trabajos en proceso–.

  • Ciudades, territorios y procesos de urbanización
    n. 10 (2013)

    Este número de Registros, da cuenta de una amplia gama de transformaciones territoriales –más o menos recientes– así como de diversas miradas que sobre ellas se plantean desde una perspectiva histórica. Es que las configuraciones de nueva generación, las modalidades de pensar y construir el espacio, el rol que les cabe a las infraestructuras, las alternativas de fragmentación y segregación social que son actualmente objeto de los estudios urbanos y urbanísticos, interpelan con nuevos interrogantes a la historia. Porque la historia no propone opciones operativas y responde siempre a los temas que se consideran problema en el presente. No obstante, sus modos de trabajo y sus reflexiones habilitan la posibilidad de construir una distancia crítica respecto de lo que esta sucediendo. En efecto, al restituir la historicidad de los procesos –o al menos en el camino de intentarlo– es posible diferenciar los fenómenos de nueva generación respecto de los pretéritos. Cuando las nuevas circunstancias territoriales, sumada a la renovada confianza en la planificación territorial que se abre en el siglo XXI, plantean la emergencia de una suerte de “neodesarrollismo” contrapuesto al “neoliberalismo” de la última década del siglo XX, la mirada desde el tiempo permite iluminar las profundas diferencias de los contextos epistemológicos e históricos que se dirimen.

  • REGISTROS 9 (2012). El turismo y sus historias

    El turismo y sus historias
    n. 9 (2012)

    El presente número de REGISTROS retoma los fines del I Taller Internacional de Historia y Turismo –UNMdP. F. Humanidades, CEHis– realizado en Mar del Plata en marzo del presente año, cuyo objetivo primordial era avanzar en el refinamiento del aparato conceptual, metodológico y teórico con el que abordar las distintas cuestiones relativas al turismo, establecer fructíferas comparaciones entre realidades nacionales diversas, así como procesos de escala regional.
    Es así que el número propone contribuir a la construcción del conocimiento sobre los nuevos estudios turísticos reuniendo un grupo de investigaciones representativas de la historia del turismo. Se abordan aquí una serie de cuestiones comunes en los estudios sobre la historia del turismo y las localidades turísticas, tales como el contrapunto entre la organización de la recreación como forma de disciplinar y civilizar a las clases bajas y el significado del ocio como placer en sí mismo; los conflictos alrededor del uso, por distintos clases sociales y grupos culturales, de los espacios públicos y también privados; o el rol de las políticas públicas, su relación con las provenientes de la sociedad civil y el análisis de los consumos, el juego y las infraestructuras. Por último, una serie de relaciones tales como turismo y paisaje, progreso turístico y transformación territorial, turismo y patrimonio, asi como turismo y desarrollo son también consideradas por algunos de los trabajos.

  • REGISTROS 8 (2012). Historia de los objetos

    Historia de los objetos
    n. 8 (2012)

    La finalidad de este número de REGISTROS es la de reunir artículos que abordan diversos problemas comprendidos desde el denominador común de la historia de los objetos, independientemente del enfoque particularizado que cada autor. Pero entonces cabe preguntarse en qué consistiría una historia de los objetos para la finalidad de este número.
    Con los diversos aportes del número, se conforma una historia de los objetos en la que los propios objetos constituyen su motivo principal; una historia que salta los límites institucionalizados, que es aplicable en distintos momentos y lugares; que diluye los perímetros de la especificidad procurando una mayor amplitud de opciones y de articulaciones, y al mismo tiempo contiene y comprende estos perímetros en una superficie mayor, la de un determinado conjunto finito de objetos.

  • REGISTROS 7 (2010): Territorios, paisajes y proyectos

    Territorios, paisajes y proyectos
    n. 7 (2010)

    El número de Registros que presentamos -tal como hiciéramos en 2008 con el número 5 dedicado a la producción de la red RHUT (Red de Historia Urbana y Territorial)- constituye un volumen específico compuesto por trabajos llevados a cabo en el marco de la red "Paisajes culturales-desarrollo local". Muchos de los estudios han sido presentados inicialmente en seminarios de la red, otros son aportes de investigadores de diferentes campos, y en conjuntos brindan un panorama acerca de las relaciones entre territorio, los paisajes y los proyectos. 

    Este número fue publicado originalmente en formato papel (ISSN 1668-1576) impreso en diciembre de 2010.

  • REGISTROS 6 (2009). Las dimensiones de lo urbano desde principios del siglo XX hasta los años 70

    Las dimensiones de lo urbano desde principios del siglo XX hasta los años 70
    n. 6 (2009)

    Para este número de REGISTROS se propuso abordar la multiplicidad de relaciones de la ciudad en el tiempo, la de estudiar el fenómeno urbano a través de distintas dimensiones, en busca de un conocimiento integral a partir de las diversas articulaciones en procura de una historia urbana con enfoques alternativos.
    Los objetivos de la temática del número nos permite también explicar la variedad de autores y planteos de los diversos artículos que presentamos, en los que se evidencia la heterogeneidad de visiones conjuntamente con la diversidad de abordajes del problema urbano.

    Este número fue publicado originalmente en formato papel (ISSN 1668-1576) impreso en diciembre de 2009.

  • Registros 5

    La transformación física del territorio en la constitución de la Argentina moderna
    n. 5 (2008)

    Este número especial de la revista REGISTROS está dedicado a la producción de la red RHUT, Red de Historia Urbana y Territorial, un colectivo construido sobre la base de aproximadamente diez años de trabajo compartido por investigadores de distintas universidades nacionales argentinas. La tarea realizada inicialmente consistió en fijar un campo de investigación en común y organizar diversas jornadas para intercambiar experiencias. La primera de ellas se efectuó en la Facultad de Arquitectura de la UNLP en 1999. Posteriormente se realizaron jornadas con las mismas características en la Facultad de Arquitectura de la UNR en 2000, en la Facultad de Filosofía y Letras de lo UBA en el 2002, en el ámbito los Jornadas lnterescuelas de Historia realizadas en la UNC en el 2003 y finalmente en Mar del Plata, en el 2006, a partir de un encuentro de trabajo efectuado en la estancia La Armonía. Ese mismo año la iniciativa se constituyó formalmente como la Red de Historia Urbana y Territorial.

    Imagen de tapa: Carta geográfica de la Provincia de Buenos Aires, 1829 (Archivo histórico de Geodesia, La Plata)

    Este número fue publicado originalmente en formato papel (ISSN 1668-1576) impreso en abril de 2008.

  • Registros 4

    Arte, ciudad, arquitectura y diseño desde la segunda guerra mundial hasta los años 60
    n. 4 (2007)

    Como es sabido, la segunda guerra mundial implicó cambios globales, así como repercutió, de manera indirecta, en los distintos ámbitos. Su finalización significó nuevos problemas, condiciones y grandes incógnitas. Los años 50 fueron, genéricamente, una década de transformaciones múltiples y erráticas, y los 60 de infructuosa búsqueda de modernización, con consecuencias que llegan hasta nuestros días.
    En este período transitan y transmutan las artes, las ciudades y la arquitectura y el diseño profesional, a veces tomando caminos específicos, otras articulándose para su transformación. En ese sentido, por un lado, podemos ver a la plástica con un fuerte impulso y cubriendo una importante extensión territorial; al cine con nuevas búsquedas, a las ciudades en expansión incontrolada y a la arquitectura procurando nuevos caminos. Por otro, ciudad, plástica y cine se articulan e influyen mutuamente; arte y diseño marcan sus límites y a la vez se relacionan; arquitectura y ciudad se diferencian, pero al tiempo se convierten casi en sinónimos. En este múltiple y heterogéneo proceso se construyen historias, que en distinta medida los trabajos aquí incluidos proponen develar.

    Este número fue publicado originalmente en formato papel (ISSN 1668-1576) impreso en mayo de 2007.

1-25 de 28