"Necesidad simbólica y realidad material". Arquitectura terciaria en Buenos Aires 1907-1934
Palabras clave:
Buenos Aires, capital, metrópolis, arquitectura terciariaResumen
Una vez definida Buenos Aires como sede permanente de la Capital Nacional en 1880 se iniciaron numerosas intervenciones físicas que transformaron radicalmente su imagen: la apertura y ensanches de calles y avenidas, la extensión de la electrificación y las redes de transporte se dieron a la par de la construcción de edificios administrativos destinados a albergar los poderes del Estado nacional.
En el plano de la arquitectura convivían, por un lado, los programas estatales -sedes gubernamentales, escuelas, hospitales- y por otro, aquella arquitectura privada -sedes empresariales, edificios de actividades terciarias y servicios comerciales- que nacía como producto de la modernización y metropolización de una ciudad que se incorporaba como un nodo más a la red metropolitana mundial. A partir de reconsiderar posturas historiográficas y de la indagación de fuentes diversas, el trabajo propone pensar las grandes arquitecturas privadas como bancos de exploraciones técnicas, tipológicas y lingüísticas y como objetos que, en su conjunto, tuvieron un rol determinante en la construcción de una imagen de Buenos Aires como Capital Nacional y como metrópolis moderna.
Descargas
Citas
Anaya Franco, E. (1997). La Bunge y Born: un conglomerado multinacional. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 5, (2), 113-114. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/5/a09.pdf
Areas Peixoto, F. y Araújo Bispo, A. (2016). San Pablo. El edificio Martinelli, y la euforia vertical (años 1930). En A. Gorelik y F. A. Peixoto, (Comps.), Ciudades latinoamericanas como arenas culturales (pp. 74-191). Buenos Aires: Siglo XXI.
Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo (siglos XIX y XX). En G. Jones y A. Lluch (Eds.), El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Buenos Aires: Temas.
Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Sudamericana.
Benevolo, L. (1960). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: GG.
Berman, M. (1989).Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (2°ed.). Madrid: Siglo XXI.
Bonicatto, V. (2011). Escribir en el cielo. Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires 1907-1929. Tesis de maestría no publicada, UTDT, Buenos Aires.
Bullrich, F. (1963). Arquitectura argentina contemporánea: panorama de la arquitectura argentina 1950-1963. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Buschiazzo, M. J. (1967). La Arquitectura en la República Argentina 1810-1930. Bs As.
Coppola, H. (1936). Buenos Aires 1936. (Visión fotográfica). Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires.
Daguerre, M. (1995). Milano- Buenos Aires: la perdita del centro. Metamorfosi, quaderni di architettura, 25/26, 81-91
Daguerre, M. (2004). Eclecticismo. En J. F. Liernur y F.Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.e-h, pp.8-19). Buenos Aires: Clarín arquitectura.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en Argentina, Buenos Aires: Sudamericana
Edificio de Renta propiedad Bunge y Born. Lavalle y L. N. Alem (1926). El Arquitecto, 67, 591.
European Rout of Industrial Herritage, http://www.erih.net; Sobre la familia Lahusen: Recuperado de http://www.fabrikmuseum.de/lahusen.htm
Fernández Pérez, P. y Lluch, A. (Eds.) (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión a largo plazo. Madrid: Fundación BBVA.
Fernandez, R. (1985). El orden del desorden. Apuntes eclécticos sobre el eclecticismo porteño. En J. Goldemberg (Comp.), Eclecticismo y Modernidad en Buenos Aires. Buenos Aires: FAU-UBA.
Frisby, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas, Bernal: UNQUI,
Fritzsche, P. ([1996], 2008). Berlín 1900, prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gentile, E. (2004). Casa de renta. En J.F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.c-d, pp.60-63). Buenos Aires: Clarín arquitectura.
Gentile, E. (2004). Centro Cívico. En J.F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.c-d, pp.60-63). Buenos Aires: Clarín arquitectura.
Gerchunoff, A. ([1914] 1960). Buenos Aires, metrópolis continental. Cuadernos de Buenos Aires, XIII, 13-30.
Giedion, S. ([1941] 1978.). Espacio, tiempo y arquitectura. (El futuro de una nueva tradición). Madrid: Dossat, S.A.
Goldemberg, J. (Comp.) (1985). Eclecticismo y Modernidad en Buenos Aires. Buenos Aires: FAU-UBA.
Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en. Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ.
Green, R. y Laurent, C. (1988). El poder de Bunge y Born. Buenos Aires: Legasa.
Grementieri, F. y Shmidt, C. (2010). Alemania y Argentina. La cultura moderna de la construcción. Buenos Aires: Lariviere.
Hardoy, J. (1927). Consideraciones sobre urbanización de la ciudad de Buenos Aires. Revista de Arquitectura, (83), 446-451.
HCD Versiones Taquigráficas del Honorable Consejo Deliberante de Buenos Aires, Años 1905-1931.
Intendencia Municipal, Comisión Estética Edilicia (1925). Proyecto orgánico para la urbanización del Municipio. El Plano Regulador y de Reforma de la Capital Federal. Buenos Aires: Talleres Peuser.
La ciudad del porvenir (abril, 1910). Caras y Caretas, 601, 99-101.
Legajo de obra Bunge y Born, 1926. Archivo Fundación Bunge y Born.
Liernur, J. F. (1980). Rascacielos en Buenos Aires. Nuestra Arquitectura,(511-512), 75-88.
Liernur, J. F. (1993). El torbellino de la electrificación. En J. F. Liernur y G. Silvestri, El umbral de la metrópolis: transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930) (pp. 9-96). Buenos Aires: Sudamericana
Liernur, J. F. (2003). Acerca de la actualidad del concepto simmeliano de metrópolis. Estudios Sociológicos, XXI (1), 89-103.
Liernur, J. F. (2008). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad (2a ed.). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Liernur, J. F. (2012). Prólogo. En C. Shmidt, Palacios sin reyes. Edilicia pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890 (pp. 9-11). Rosario: Prohistoria.
Liernur, J. F. (feb/marzo, 1982). Área central norte. Reflexiones para una crítica. Summa, 171/172, 26-37.
Liernur, J. F y Pschepiurca, P. (2008). La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965): Bernal, UNQUI.
Martín, J. X. y Peña, J.M. (1967). La Ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires, 1900-1940. Buenos Aires: IAA FAU.
Memoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Base de datos de edificios de valor patrimonial, Secretaría de planeamiento urbano, inventario: 1-54-13ª.
Menéndez, E. (2015). La Puerta de Acceso Americana: Tres Representaciones de Catalinas Norte 1872/1961/1975. Tesis de maestría no publicada. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.
Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina, de la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Morachiello, P. y Teysott, G. (Eds.). (1980). Le macchine imperfette. Architettura, programma, istituzioni nel XIX secolo. Roma: Officina Edizioni.
Novick, A. (2012). Proyectos urbanos y otras historias, Buenos Aires: SCA/Nobuko.
Nuevo edificio Lahusen, Paseo Colón esq. Moreno. (mayo, 1928). Revista de Arquitectura, 89, 181-188.
Ortiz, F. et al. (1968). La Arquitectura del Liberalismo en Buenos Aires, Buenos Aires: Sudamericana.
Pevsner, N. ([1936], 1977.). Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius, Bs. As: Infinito.
Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Felix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Buenos Aires: Debate.
Rapoport, M., Musacchio, A. y Converse, C. (2006). Las inversiones alemanas en Argentina entre 1933 y 1945: ¿base material de la expansión de los nazis? Iberoamericana (2001-) Nueva época, 21 (6), 45-69
Rocchi, F. (1994). La armonía de los opuestos: Industria, importaciones y la construcción urbana de Buenos Aires en el período 1880-1920. Entrepasados, año IV, (7), 43-66.
Rocchi, F. (1999). Industria y metrópolis: el sueño de un gran mercado. En M. Gutman y T. Reese (Eds.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital (pp. 269-280). Buenos Aires: Eudeba.
Romero, J. L. (2008). Latinoamérica las ciudades y las ideas (3a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Salaverría, J. M. (1913). Después de 50 años. En Almanaque Peuser, 1913. Buenos Aires: Peuser.
Schorske, C. E. (1980). Fin-de-siécle Vienna. Politics and Culture, New York: Alfred A. Knopf.
Schvarzer, J. (1983). La implantación industrial. En J. L. y L. A. Romero (Dirs.), Buenos Aires, historia de cuatro siglos (pp. 209-226). Buenos Aires: Ed. Abril.
Schvarzer, J. (1989). Bunge y Born: crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Scobie, J. (1977). Buenos Aires del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Solar Hachette.
Sevcenko, N. (2013).Orfeo extático en la metrópolis. San Pablo, sociedad y cultura en los febriles años veinte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.
Shmidt, C. (2012). Palacios sin reyes. Edilicia pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890. Prohistoria: Rosario.
Silvestri, G. (2003). El color del río: historia cultural del paisaje del riachuelo, Bernal: UNQUI.
Silvestri, G. (2004). Historiografía y crítica de la arquitectura. En J. F. Liernur Y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.e-h, pp.161-162). Buenos Aires: Clarín arquitectura.
Simmel, G. (1903). Las grandes urbes y la vida del espíritu, discurso pronunciado en Dresden. En G. Simmel (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp 247-261). Barcelona: Península.
Tafuri, M. (1980). La montaña desencantada. El rascacielos y la ciudad. En G. Ciucci, F. Dal Co, M. Manieri-Elia y M. Tafuri. La ciudad americana: de la guerra civil al New Deal. Barcelona: GG.
Vera y González, E. (1907). La estrella del Sur: a través del porvenir (2a ed.). Buenos Aires: La sin bombo.
Vera y González, E. (mayo, 1910). Buenos Aires en el año 2010, PBT, 287 extra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/