"Necesidad simbólica y realidad material". Arquitectura terciaria en Buenos Aires 1907-1934

Autores/as

  • Virginia Bonicatto Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Buenos Aires, capital, metrópolis, arquitectura terciaria

Resumen

Una vez definida Buenos Aires como sede permanente de la Capital Nacional en 1880 se iniciaron numerosas intervenciones físicas que transformaron radicalmente su imagen: la apertura y ensanches de calles y avenidas, la extensión de la electrificación y las redes de transporte se dieron a la par de la construcción de edificios administrativos destinados a albergar los poderes del Estado nacional.

En el plano de la arquitectura convivían, por un lado, los programas estatales -sedes gubernamentales, escuelas, hospitales- y por otro, aquella arquitectura privada -sedes empresariales, edificios de actividades terciarias y servicios comerciales- que nacía como producto de la modernización y metropolización de una ciudad que se incorporaba como un nodo más a la red metropolitana mundial. A partir de reconsiderar posturas historiográficas y de la indagación de fuentes diversas, el trabajo propone pensar las grandes arquitecturas privadas como bancos de  exploraciones técnicas, tipológicas y lingüísticas y como objetos que, en su conjunto, tuvieron un rol determinante en la construcción de una imagen de Buenos Aires como Capital Nacional y como metrópolis moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Bonicatto, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Arquitecta y Urbanismo (FAU). Instituto de Investigación Historia, Teoría y Práxis de la Arquitectura y la Ciudad ((HiTePAC)-CONICET. Arquitecta y Doctora en Arquitectura (FAU-UNLP). Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Investigadora asistente CONICET. Docente en Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP.

Citas

Almandoz, A. (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago de Chile: Estudios urbanos UC.

Anaya Franco, E. (1997). La Bunge y Born: un conglomerado multinacional. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 5, (2), 113-114. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/5/a09.pdf

Areas Peixoto, F. y Araújo Bispo, A. (2016). San Pablo. El edificio Martinelli, y la euforia vertical (años 1930). En A. Gorelik y F. A. Peixoto, (Comps.), Ciudades latinoamericanas como arenas culturales (pp. 74-191). Buenos Aires: Siglo XXI.

Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo (siglos XIX y XX). En G. Jones y A. Lluch (Eds.), El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Buenos Aires: Temas.

Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Sudamericana.

Benevolo, L. (1960). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: GG.

Berman, M. (1989).Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (2°ed.). Madrid: Siglo XXI.

Bonicatto, V. (2011). Escribir en el cielo. Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires 1907-1929. Tesis de maestría no publicada, UTDT, Buenos Aires.

Bullrich, F. (1963). Arquitectura argentina contemporánea: panorama de la arquitectura argentina 1950-1963. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Buschiazzo, M. J. (1967). La Arquitectura en la República Argentina 1810-1930. Bs As.

Coppola, H. (1936). Buenos Aires 1936. (Visión fotográfica). Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires.

Daguerre, M. (1995). Milano- Buenos Aires: la perdita del centro. Metamorfosi, quaderni di architettura, 25/26, 81-91

Daguerre, M. (2004). Eclecticismo. En J. F. Liernur y F.Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.e-h, pp.8-19). Buenos Aires: Clarín arquitectura.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en Argentina, Buenos Aires: Sudamericana

Edificio de Renta propiedad Bunge y Born. Lavalle y L. N. Alem (1926). El Arquitecto, 67, 591.

European Rout of Industrial Herritage, http://www.erih.net; Sobre la familia Lahusen: Recuperado de http://www.fabrikmuseum.de/lahusen.htm

Fernández Pérez, P. y Lluch, A. (Eds.) (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión a largo plazo. Madrid: Fundación BBVA.

Fernandez, R. (1985). El orden del desorden. Apuntes eclécticos sobre el eclecticismo porteño. En J. Goldemberg (Comp.), Eclecticismo y Modernidad en Buenos Aires. Buenos Aires: FAU-UBA.

Frisby, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas, Bernal: UNQUI,

Fritzsche, P. ([1996], 2008). Berlín 1900, prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gentile, E. (2004). Casa de renta. En J.F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.c-d, pp.60-63). Buenos Aires: Clarín arquitectura.

Gentile, E. (2004). Centro Cívico. En J.F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.c-d, pp.60-63). Buenos Aires: Clarín arquitectura.

Gerchunoff, A. ([1914] 1960). Buenos Aires, metrópolis continental. Cuadernos de Buenos Aires, XIII, 13-30.
Giedion, S. ([1941] 1978.). Espacio, tiempo y arquitectura. (El futuro de una nueva tradición). Madrid: Dossat, S.A.

Goldemberg, J. (Comp.) (1985). Eclecticismo y Modernidad en Buenos Aires. Buenos Aires: FAU-UBA.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en. Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ.

Green, R. y Laurent, C. (1988). El poder de Bunge y Born. Buenos Aires: Legasa.

Grementieri, F. y Shmidt, C. (2010). Alemania y Argentina. La cultura moderna de la construcción. Buenos Aires: Lariviere.

Hardoy, J. (1927). Consideraciones sobre urbanización de la ciudad de Buenos Aires. Revista de Arquitectura, (83), 446-451.

HCD Versiones Taquigráficas del Honorable Consejo Deliberante de Buenos Aires, Años 1905-1931.

Intendencia Municipal, Comisión Estética Edilicia (1925). Proyecto orgánico para la urbanización del Municipio. El Plano Regulador y de Reforma de la Capital Federal. Buenos Aires: Talleres Peuser.

La ciudad del porvenir (abril, 1910). Caras y Caretas, 601, 99-101.

Legajo de obra Bunge y Born, 1926. Archivo Fundación Bunge y Born.

Liernur, J. F. (1980). Rascacielos en Buenos Aires. Nuestra Arquitectura,(511-512), 75-88.

Liernur, J. F. (1993). El torbellino de la electrificación. En J. F. Liernur y G. Silvestri, El umbral de la metrópolis: transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930) (pp. 9-96). Buenos Aires: Sudamericana

Liernur, J. F. (2003). Acerca de la actualidad del concepto simmeliano de metrópolis. Estudios Sociológicos, XXI (1), 89-103.

Liernur, J. F. (2008). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad (2a ed.). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Liernur, J. F. (2012). Prólogo. En C. Shmidt, Palacios sin reyes. Edilicia pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890 (pp. 9-11). Rosario: Prohistoria.

Liernur, J. F. (feb/marzo, 1982). Área central norte. Reflexiones para una crítica. Summa, 171/172, 26-37.

Liernur, J. F y Pschepiurca, P. (2008). La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965): Bernal, UNQUI.

Martín, J. X. y Peña, J.M. (1967). La Ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires, 1900-1940. Buenos Aires: IAA FAU.

Memoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Base de datos de edificios de valor patrimonial, Secretaría de planeamiento urbano, inventario: 1-54-13ª.

Menéndez, E. (2015). La Puerta de Acceso Americana: Tres Representaciones de Catalinas Norte 1872/1961/1975. Tesis de maestría no publicada. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina, de la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

Morachiello, P. y Teysott, G. (Eds.). (1980). Le macchine imperfette. Architettura, programma, istituzioni nel XIX secolo. Roma: Officina Edizioni.

Novick, A. (2012). Proyectos urbanos y otras historias, Buenos Aires: SCA/Nobuko.

Nuevo edificio Lahusen, Paseo Colón esq. Moreno. (mayo, 1928). Revista de Arquitectura, 89, 181-188.

Ortiz, F. et al. (1968). La Arquitectura del Liberalismo en Buenos Aires, Buenos Aires: Sudamericana.

Pevsner, N. ([1936], 1977.). Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius, Bs. As: Infinito.

Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Felix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Buenos Aires: Debate.

Rapoport, M., Musacchio, A. y Converse, C. (2006). Las inversiones alemanas en Argentina entre 1933 y 1945: ¿base material de la expansión de los nazis? Iberoamericana (2001-) Nueva época, 21 (6), 45-69

Rocchi, F. (1994). La armonía de los opuestos: Industria, importaciones y la construcción urbana de Buenos Aires en el período 1880-1920. Entrepasados, año IV, (7), 43-66.

Rocchi, F. (1999). Industria y metrópolis: el sueño de un gran mercado. En M. Gutman y T. Reese (Eds.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital (pp. 269-280). Buenos Aires: Eudeba.

Romero, J. L. (2008). Latinoamérica las ciudades y las ideas (3a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Salaverría, J. M. (1913). Después de 50 años. En Almanaque Peuser, 1913. Buenos Aires: Peuser.

Schorske, C. E. (1980). Fin-de-siécle Vienna. Politics and Culture, New York: Alfred A. Knopf.

Schvarzer, J. (1983). La implantación industrial. En J. L. y L. A. Romero (Dirs.), Buenos Aires, historia de cuatro siglos (pp. 209-226). Buenos Aires: Ed. Abril.

Schvarzer, J. (1989). Bunge y Born: crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Solar Hachette.

Sevcenko, N. (2013).Orfeo extático en la metrópolis. San Pablo, sociedad y cultura en los febriles años veinte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Shmidt, C. (2012). Palacios sin reyes. Edilicia pública para la capital permanente. Buenos Aires, 1880-1890. Prohistoria: Rosario.

Silvestri, G. (2003). El color del río: historia cultural del paisaje del riachuelo, Bernal: UNQUI.

Silvestri, G. (2004). Historiografía y crítica de la arquitectura. En J. F. Liernur Y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol.e-h, pp.161-162). Buenos Aires: Clarín arquitectura.

Simmel, G. (1903). Las grandes urbes y la vida del espíritu, discurso pronunciado en Dresden. En G. Simmel (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp 247-261). Barcelona: Península.

Tafuri, M. (1980). La montaña desencantada. El rascacielos y la ciudad. En G. Ciucci, F. Dal Co, M. Manieri-Elia y M. Tafuri. La ciudad americana: de la guerra civil al New Deal. Barcelona: GG.

Vera y González, E. (1907). La estrella del Sur: a través del porvenir (2a ed.). Buenos Aires: La sin bombo.

Vera y González, E. (mayo, 1910). Buenos Aires en el año 2010, PBT, 287 extra.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Bonicatto, V. (2017). "Necesidad simbólica y realidad material". Arquitectura terciaria en Buenos Aires 1907-1934. Registros. Revista De Investigación Histórica, 13(2), 5–30. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/168

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.