Los orígenes de la vivienda obrera porteña y su transformación conceptual hacia la vivienda popular urbana

Autores/as

  • Lucio Magarelli Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5248-6637

Palabras clave:

casas baratas, viviendas de interés social, habitación obrera, vivienda popular

Resumen

El surgimiento del paradigma de la vivienda obrera se destaca como un suceso propio de los intercambios interculturales como consecuencia del periodo de mundialización y el auge del capitalismo de mediados del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Con el incremento de la economía industrial, el desarrollo de las grandes ciudades y el movimiento de las masas migratorias, se consolidó una nueva clase social: el proletariado urbano. Para resolver la demanda habitacional causada por este gran cambio socio-económico, las primeras propuestas de viviendas obreras requirieron del accionar de diversos actores tanto públicos como privados.

A partir de la intención de controlar un insurgente movimiento obrero y, tras numerosas crisis higiénicas, el desinterés y la incapacidad del accionar privado para dar habitaciones que promovieran la “paz social”, el Estado argentino, al igual que otros Estados, promulgaron leyes de viviendas que no estuvieron exentas de debates epistemológicos y cambios de paradigmas. Esto promovió diversas tipologías arquitectónicas y urbanas, condicionadas por ideologías políticas, posturas sociológicas e, incluso, planteos éticos, de los cuales este trabajo pretende dar cuenta, a través de las diversas legislaciones reconocidas y esquivas para la historiografía, repasando las transformaciones que hicieron al hábitat popular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucio Magarelli, Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Arquitecto por la Faculta de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Actualmente se encuentra culminando la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA). Docente en Historia de la Arquitectura I, Cátedra Martinez Nespral (FADU-UBA). Becario UBACYT. Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Citas

Abélès, M. (2012). Antropología de la globalización. (1ª Ed). Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo: Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica - Universidad de San Andrés.

Acción en diversos países en pro del mejoramiento de la vivienda popular (diciembre, 1936). La habitación popular, (13), 157-162.

Amado Silvero, F. (2021). La estética mediante el peronismo y el antiperonismo. Una aproximación a la obra de la Fundación Eva Perón (1948-1952). Anales del IAA, 51(1), 1-14. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/infex.php/anales/article/view/382/645.

Antecedentes legislativos del Uruguay y de Chile (noviembre, 1934). La habitación popular, (3), 107-119.

Antecedentes y Legislación de la República del Ecuador (julio, 1935). La habitación popular, (7), 79-89.

Austin, J. L. (1962). How to do things in words. Londres: Oxford University Press.

Ballent, A. (2004). Casa Colectiva en F. Aliata y J. F. Liernur (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina. (Vol. c-d, pp. 32–35). Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo. Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes - Prometeo.

Ballent, A. (2014a). La iglesia y la vivienda popular. En A., Ballent y J. F. Liernur (Eds.), La casa y la multitud (pp. 215-236). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. (2014b). Socialismo, vivienda y ciudad. En A., Ballent y J. F. Liernur (Eds.), La casa y la multitud (pp. 237-284). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. y Liernur, J. F. (2014), La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caravajal, I. L. (2011). La evolución de la vivienda argentina. Buenos Aires: Nobuko.

Conversando… a propósito de la ley de prórroga del pago de cuotas (noviembre, 1934). La habitación popular, (3), 143-148.

Cordera Campos, R. (2017). La perenne desigualdad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica - UNAM.

Cravino, A. (2020). Historia de la vivienda social en Buenos Aires. Segunda Parte. Revista Vivienda y Ciudad, 7(1), 250-273. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/25397/32290

Derrida, J. [1967] (1971). De la gramatología. Ciudad de México: Siglo xxi editores.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. España: Edicionesakal México.

Engels, F. (2006) [1873]. Contribución al problema de la vivienda. Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/contribucion-al-problema-de-la-vivienda.pdf

Entre vecinos de un barrio de la C. N. de Casas Baratas (septiembre, 1934). La habitación popular, (2), 96-106.

Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gache, S. (1900). Les logements ouvriers à Buenos-Ayres. Paris: G. Steinheil.

Gomensoro, J. (1935). La vivienda obrera. Los orígenes del problema. La habitación popular, 4(1), 101-109.

Gross, B. M. (1939). La vivienda popular en los Estados Unidos. La habitación popular, (19), 77-82.

Hacking, I. (2001) [1999]. ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.

Hobsbawn, E. (2009). La era del imperio. 1875-1914. (6ª Ed). Buenos Aires: Crítica.

Hobsbawn, E. (2010). La era del capital. 1848-1875. (6ª Ed). Buenos Aires: Crítica.

Inauguración de las nuevas viviendas del “Barrio Alvear” (enero-marzo, 1941). La habitación popular, (26), 143-147.

Koselleck, R. (2012) [2006]. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Traducción de Luis Fernández Torres. Madrid: Editorial Trotta.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (2002a). ¿Qué son las revoluciones científicas? En J., Conant y J., Haugeland (Comp.), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica (pp. 23-45). Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. (2002b). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En J., Conant y J., Haugeland (Comp.), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica (pp. 47-75). Barcelona: Paidós.

La casa colectiva gobernador “Martin Rodríguez” (enero-junio, 1943). La habitación popular, (34-35), 88.

La Comisión Nacional de Casas Baratas (julio-septiembre, 1939). La habitación popular, (20), 207-238.

Lattes, A. E. y Rechini de Lattes, Z. (1975). La población argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Legislación de Francia (diciembre, 1936). La habitación popular, (13), 93-124.

Legislación de Italia (septiembre, 1936). La habitación popular, (12), 137-146.

Legislación de la República de Colombia (enero, 1935). La habitación popular, (4), 143-148.

Legislación de la República de Cuba (enero, 1935). La habitación popular, (4), 129-142.

Legislación de la República de El Salvador (mayo, 1935). La habitación popular, (6), 99-103.

Legislación de la República de Panamá (junio, 1936). La habitación popular, (11), 111-113.

Legislación de la República de Venezuela (mayo, 1935). La habitación popular, (6), 105-107.

Legislación de los Estados Unidos de México (junio, 1936). La habitación popular, (11), 115-123.

León XIII (1891). Sobre la situación de los obreros en Rerum Novarum. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Recuperado de https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.pdf

Liernur, J. F. (2014). Precariedad y modernización. La habitación popular en el umbral de la metrópolis. En A. Ballent y J. F. Liernur (Comp.). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 57-109). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Moulines, C. U. (2011). El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890-2000). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Política de la vivienda en el Perú (enero-marzo, 1939). La habitación popular, (18), 41-50.

Primer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular (julio-septiembre, 1939). La habitación popular, (20), 206.

Romero, J. L. (1998). El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo xx. Buenos Aires: A-Z editora.

Ronchi, V. (2016). La cooperación integral. Historia de El Hogar Obrero. Buenos Aires: Fabro.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios.1870-1910. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Sprovieri, E. J. (2011). La vivienda de interés social y la tecnología. Buenos Aires: Nobuko.

Torres, H. (2006). El mapa social en Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión, 3(1), 3-46.

Ussher, S. (1957). Cien años de acción católica en la Argentina (1831-1931). Buenos Aires: s/n.

Valente, C. G. (1972). La vivienda en el mundo. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires.

Wauters, C. (1934). El aspecto técnico de las "Casas Baratas” de la Ley N°, 9677. La Casa – habitación, 1(1), 13-24.

Yujnovsky, O. (1974a). Revisión crítica de las políticas de vivienda desde 1880. Summa, 72(1), 13-18 y 84.

Yujnovsky, O. (1974b). Políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aires (1880-1914). Desarrollo Económico, 54(1), 327-372.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Magarelli, L. (2021). Los orígenes de la vivienda obrera porteña y su transformación conceptual hacia la vivienda popular urbana. Registros. Revista De Investigación Histórica, 17(2), 20–42. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/544

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.