Madrid: ciudad y río. Una historia desde sus riberas

Autores/as

  • Concepción Lopezosa Aparicio Departamento de Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, España.

Palabras clave:

Madrid, río Manzanares, ribera, urbanización

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo secuenciar el proceso de conformación de la ribera del Manzanares, desde finales del siglo XVI, momento en que el rio pasó a ser un elemento referencial de la ciudad, hasta el reciente proyecto Madrid Rio que transformó el frente occidental en un gran parque ribereño que, siguiendo la línea del antiguo cauce, permitió la recuperación de los valores de sociabilidad y medioambientales perdidos a lo largo del tiempo.

A través de una periodización de larga duración, se propone revisar las múltiples funciones, usos y representaciones de la ribera del Manzanares, desde su rol fundacional como límite defensivo, hasta su reciente reconversión paisajística. Este recorrido busca realizar aportes a una historia urbana de Madrid desde una lectura que entienda el borde ribereño no como un simple margen, sino como un prisma desde el cual se puede releer la ciudad en su conjunto y sus historias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Concepción Lopezosa Aparicio, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, España.

Profesora Titular de Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. Profesor Aranguren S/N 28040 Madrid, España.

Citas

Alvar Ezquerra, A. (1989). El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606. Ayuntamiento de Madrid, Turner.

Andreu, E. (2007). El Madrid medieval. Caesaraugusta, 78, 687-698.

Antelo, T. et al. (2008). San Antonio de la Florida y Goya: la restauración de los frescos. Turner.

Avni, N. y Teschner, N. (2019). Urban Waterfronts: Contemporary Streams of Planning Conflicts. Journal of Planning Literature, 34(4), 408-420. https://doi.org/10.1177/0885412219850891

Bernal, M. (2011). La pradera de san Isidro y la ermita del santo en el siglo XVIII. San Isidro y Madrid. Instituto de Estudios Madrileños.

Burgos, F., Garrido, G. y Porras-Isla, F. (2011). Madrid Río. Un proyecto de transformación urbana. Turner

Burgos, F., Garrido, G. y Porras-Isla, F. (2014). Paisajes en la ciudad: Madrid Río: geografía, infraestructura y espacio público. Turner.

Burgos, G. G. C., & Asociados, G. A. (2017). Madrid Río, o el retorno de la urbe a la geografía del Manzanares. Proyectos, Actuaciones y Experiencias | Revista pH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 91,100-117. www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3883

Cabañas Bravo, M., Murga Castro, I., Gaitán Salinas, C., Mateo Leivas, L., Haro García, N. D., y Moreno Martín, F. J. (2015). Escenarios de guerra: paseando por Madrid a través de su memoria. Ediciones Doce Calles.

Canosa Zamora E. y García Carballo, A. (2012). La construcción de la marca Madrid. Cuadernos Geográficos, 51, 195-221

Codina, A. N. (2017). New possibilities for tourism on the banks of the Manzanares River in Madrid. In Waterways and the Cultural Landscape (pp. 203-214). Routledge.

Colmenero, G. G. (2017). Madrid Río, o el retorno de la urbe a la geografía del Manzanares. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 25, 91, 100-117.

Corella, P. (2016). Puentes históricos de Madrid: tipología y evolución. La Librería.

Corella, P. (2004). Dibujos para el puente de Segovia de los siglos XVII y XVIII. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44, 237-248.

Dal Pozzo, C., Anselmi, A. y Minguito, A. (2004). El diario del viaje a España del cardenal Francesco Barberini. Doce Calles Ediciones.

De Alvarenga, A. L. (2019). Docklands: disputas intestinas na formação da paisagem urbana de Londres. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), 23, 2, 342-360. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.157633

De Coca Leicher, J., y Fernández Alonso, F. (2011). La renovación del Manzanares: transformaciones y reciclajes urbanos / Renewal of Manzanares: urban transformations and recycling. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 4, 88–105. https://doi.org/10.12795/ppa.2011.i4.06

Del Corral, I. P. S. D. (1998). La apertura al público de la Casa de Campo en 1931. Sus antecedentes, significado y problemática. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 739-753.

Del Peral, L. R. M. (2022). La celebración de la festividad de san Isidro, patrón de Madrid, en la Pradera y otros lugares de la Villa. IV Centenario de la canonización de San Isidro Labrador (pp. 359-396). Instituto de Estudios Madrileños,

Del Peral, L. R. M. (2023). Historia del río Manzanares desde sus orígenes hasta la actualidad: esplendor, decadencia y recuperación: Madrid Río. Madrid histórico, 106, 59-69.

Díaz Orueta, F. (2015). Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad: El ejemplo de Madrid Río. Cuaderno urbano, 19, 179-200. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185336552015000400009&lng=es&tlng=es.

Etxániz, J. M. (2006). El Matadero Municipal de Madrid: la recuperación de la memoria. Ayuntamiento de Madrid.

Fernández Casado, C. (1952). Sobre el Puente de Toledo. Arte Español, 36, 63-65.

Fernández Casado, C. (1974). Madrid y el Manzanares: el río, la ciudad y sus puentes. Revista de Obras Públicas, 121, 3113, 601-612.

Fernández de los Ríos, Á. y Bonet Correa, A. (1989). El futuro Madrid.

Fernández Prieto, J. V. (2014). Un transatlántico en el Manzanares. La piscina de la Isla Paisaje en la ciudad. Madrid Rio. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/80701/

Fernández Troyano, L. (2006). La Puente Segoviana y la Puente Toledana. Revista Digital Del Cedex, 143, 41. https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2246

Fiadino, E. G. (1999). El juego festivo en Santiago el Verde de Lope de Vega.

Fiadino, E. G. (2001). El juego festivo en Santiago el Verde de Lope de Vega. En Christoph Strosetzki, Frankfurt a. M. (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de la Asociación: Internacional Siglo de Oro (AISO) (pp. 575-582). Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783964564894-055

Galiana Martín, L. (2022). La operación Madrid Río y sus efectos en términos de selección sociodemográfica. Investigaciones Geográficas, 78, 215-238. https://doi.org/10.14198/INGEO.21122.

Gallego Ramos, E. (1909). El nuevo puente Reina Victoria, La Construcción Moderna, 11, 223-224.

García Felguera, M.S. (1978). Caminos y paseos en el Madrid de la Ilustración. La reforma exterior de la ciudad. Bellas Artes, 61, 57-64.

García, D. B. y del Río Lafuente, M. I. (1995). Las grandes operaciones de trasformación urbana: el Pasillo Verde ferroviario de Madrid. Ería, 37, 113-128.

Giordano, S., Salort, S. (2004). La legación de Francesco Barberini en España: unos retratos para el cardenal y un breve pontificio para Diego Velázquez, “clerico coniugato”. Archivo Español de Arte, 77, 306, 159-170.

Giovinazzi, O. y Moretti, M. (2009). Port cities and urban waterfront: Transformations and opportunities. TeMA-Journal of Land Use, Mobility and Environment, 2.

Gómez, J. (2022). El parnaso madrileño de Lope de Vega. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 10,1, 599-611.

Haverkamp-Begemann, E. (1969). The Spanish Views of Anton van den Wyngaerde. Master Drawings, 7(4), 375–450. http://www.jstor.org/stable/155298

Kagan, R. L. (1986). Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde. El Viso.

López Gómez, A. (1999). Madrid. Estudios de Geografía Histórica. Real Academia de la Historia.

López Serrano, A. (2001). El río Manzanares en los escritores del Siglo de Oro. https://hdl.handle.net/10016/12559

Lopezosa Aparicio, C. (2005). El paseo del Prado de Madrid. Arquitectura y desarrollo urbano en los siglos XVII y XVIII. Fundación de apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

Lopezosa Aparicio, C. (2018). Comodidad y orden público en Madrid en el siglo XVIII. El proceso de configuración del límite oriental de la ciudad. Confort y orden público en el Madrid del siglo XVIII. El proceso de fijación del límite oriental de la ciudad. URBANA Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 10,1, 185-207. DOI: 10.20396/urbana. v10i1.8651822

Lopezosa Aparicio, C. Las entradas reales, escenarios performativos en el Madrid de los siglos XVI-XVII. (2019). En González-Román C. and Macartney H. (Eds.), Teatralidad y performatividad de las artes: El contexto hispánico en la Europa de los siglos XVI–XVIII, (pp. 241-254). Bulletin of Spanish Visual Studies, 3, Taylor & Francis.

Manzano, P. (2016). Momentos estelares del rio Manzanares. [Tesis de Máster. E.T.S. Arquitectura (UPM)]. https://oa.upm.es/43951/

Marín Perellón, F. J. (2010). Aguas arriba del puente de Segovia: puentes del Manzanares en el Distrito de Moncloa-Aravaca. Ilustración de Madrid, 17, 31-32.

Marshall, R. (2004). Waterfronts in post-industrial cities. Taylor & Francis.

Martí-Ciriquián, P. y García-Mayor, C. (2018). Frentes marítimo-fluviales en ciudades españolas: nuevos espacios urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 71-79.

Martín Blas, S. (2024). Infraestructura, Naturaleza Y Paisaje: Transformaciones Del Río Manzanares. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martínez. A (2003). El entorno urbano del Palacio Real 1735-1885. [Tesis Doctoral], E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.56273.

Moleón Gavilanes, P. (1988). La arquitectura de Juan de Villanueva: el proceso del proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Moleón Gavilanes, P. (1993). Sobre Francisco Sabatini y Juan de Villanueva. Francisco Sabatini 1721-1979. La arquitectura como metáfora del poder. Electa.

Montero Vallejo, M. Contribuciones anteriores a la fábrica de Juan de Herrera: primeras noticias del puente de Segovia. Ilustración de Madrid, 4, 29-32.

Moya González, L. (1993). Relaciones del rio manzanares con la ciudad de Madrid a lo largo de la historia. En Dal Manzanares all'Oreto due realtà a confronto per un progetto di parco fluviale a Palermo (pp. 125-130). Accademia Nazionale di Scienze lettere e Arti, Palermo.

Navascués Palacio, P. (1969). Trazas de Gómez de Mora, Olmo, Ardemans, Ribera y otros arquitectos, para el Puente de Toledo de Madrid. Villa de Madrid, 26, 52-67.

Ortega Vidal, J., Martínez Díaz, Á. y Marín Perellón, F. J. (2008). Entre los puentes del Rey y de Segovia: secuencias gráficas del río Manzanares desde el siglo XVI al XX. Ayuntamiento de Madrid.

Pérez Aciego, J. y Quesada, J. A. (1986). El puente de Segovia. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), 258, 23-26.

Pozo Rivera, E. (1983). El crecimiento urbano en el inicio de la carretera de Extremadura: El barrio de la Puerta del Ángel. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 197-214.

Prieto, J. V. F. (2024). Un Transatlántico en el Manzanares La Piscina de la Isla. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/80701/

Ramos, J. (2014). El Madrid del plan Bidagor. Madrid histórico, 50, 58-63.

Rego García, F. (2016). Madrid y su río. La ribera del Manzanares. Temporae Libros.

Río Barredo, M. J. (2000). Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la monarquía católica. Marcial Pons.

Rivera, C. Reconquistar la ciudad a través del Rio. El caso del Manzanares. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/72576/

Salazar de Lara, M. (2022). Habitantes de la ribera: un siglo de lavanderas en Madrid. Archivo digital UPM.

Sánchez, A. (1983). Vejamen humorístico del Manzanares en el "Parnaso" de Quevedo. En Manojuelo de estudios literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro por los profesores de enseñanza Media (pp. 127-142). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Sánchez Rivera, J. Á. (2020). Imágenes de Madrid durante el Siglo de Oro: pintura y literatura como huellas del palimpsesto urbano. Hipógrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8 (2), 193-213. https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.13

Sancho, J. L. (2004). Palacio Real de Madrid. Patrimonio Nacional.

Santasusagna Riu, A. Tort i Donada, J. (2019). Agua y espacio urbano: algunas consideraciones teóricas a propósito de la relación entre ciudad y río. Documents d'anàlisi geogràfica, 65, 2, 371-397. DOI 10.5565/rev/dag.513 <https://ddd.uab.cat/record/203266>

Sanz García, J. M. (1990). El Manzanares, río de Madrid. Ediciones La Librería

Sarasúa, C. (2003). El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Historia Social, 45, 53–77. http://www.jstor.org/stable/40340844

Simón Díaz, J. (1980). La estancia del cardenal legado Francesco Barberini en Madrid el año 1626. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII 159-213, http://hdl.handle.net/10261/31164

Simón Palmer, M. C. (1984). Nuevos datos sobre el hospedaje del Cardenal Legado Francisco Barberini en Madrid el año 1626. Anales del Instituto de estudios madrileños 21, 411-434.

Vega, F. (1979). La fiesta del Santiago el Verde: romería del Sotillo. Villa de Madrid, 65, 57-64.

Verdú M. (1993). El puente de Toledo: un hito brillante en la aportación del arquitecto Pedro de Ribera. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 33, 55-72.

Verdú M. (1983). El arquitecto Pedro de Ribera (1681-1742). [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense, Madrid, España.

Verdú, M. (1983). El antiguo Paseo de la Virgen del Puerto: una obra fundamental en la aportación urbanística del arquitecto Pedro de Ribera. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 20, 155-166.

Verdú, M. (1987). Proceso constructivo del puente de Toledo en Madrid. Archivo Español de Arte, 60, 239.

Vicente, F. (2015). El Ensanche Sur: Arganzuela (1860-1931). Los barrios negros. Catarata.

Yanci, M. P. G. (2011). El Pasillo Verde. Parques y jardines (pp. 373-394). Instituto de Estudios Madrileños.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Lopezosa Aparicio, C. (2025). Madrid: ciudad y río. Una historia desde sus riberas. Registros. Revista De Investigación Histórica, 21(1), 127–149. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/710

ARK

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.