Apuntes sobre una ribera imprecisa. Topografías, prácticas y sensibilidades tempranas de la playa de la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Graciela Favelukes Instituto de Arte Americano (IAA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0162-394X

Palabras clave:

historia ribereña, historia urbana, topografía, Buenos Aires, siglo XVIII

Resumen

Este artículo explora las cambiantes espacialidades de la ribera de Buenos Aires en las etapas tempranas de su desarrollo, entre las configuraciones topográficas iniciales y las modificaciones introducidas por los procesos de modernización. El objetivo es recuperar un período de la historia ribereña de la ciudad que ha sido soslayado como una etapa primitiva, concluida tras la construcción del puerto a fines del siglo XIX. Al centrarse en este sector específico, se busca contribuir a una narrativa de largo alcance que permita reconocer los tiempos y procesos que, desde la ribera, han marcado el devenir urbano de Buenos Aires.

Más impresionista que sistemático en su enfoque, el texto examina, por un lado, las topografías de la meseta baja, los modos de ocupación del área, los saberes técnicos y las intervenciones que configuraron –de forma fragmentaria– esta zona de contacto entre la ciudad y el río. Por otro lado, se abordan ciertas prácticas sociales y sus fricciones con las autoridades, así como las sensibilidades e interpretaciones que, en el ámbito de la cultura local, se fueron tejiendo en torno a la ribera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Favelukes, Instituto de Arte Americano (IAA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Arquitecta, Doctora en filosofía y Letras con mención en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente de CONICET. Directora de la Sección de Teoría, Historia y Crítica Urbana y del Programa de Historia Urbana y Territorial (PROHUT), ambos en el IAA. Miembro del Comité de Posdoctorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU-UBA). Profesora Adjunta de Historia de la Arquitectura (FADU-UBA), Profesora Titular en el Doctorado de Estudios Urbanos de la Universidad de General Sarmiento (DEU-UNGS). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", Facultad de Arqutiectura, Diseño y Urbanismo, Intendente Güiraldes s/n, Ciudad Univesitaria, Pabellón 3, CP 1428, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina-

Citas

Acuerdo del 17 de mayo de 1768, en Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), tomo 1762-1768, p. 625.

Acuerdo del 2 de diciembre de 1774, en Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), tomo 1774-1776, p. 182.

Acuerdos de 11, 12, 14 y 18 de agosto de 1777, en Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), tomo 1777-1781, pp. 98 a 107

Acuerdo del 24 de mayo de 1791, en Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), tomo 1789-1791, pp. 618-621.

Aliata, F. (1997). De la vista al panorama. Buenos Aires y la evolución de las técnicas de representación del espacio urbano. Estudios del hábitat (5) 11-20.

Barriera, D. (2017). El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830). Nuevo Mundo Mundos Nuevos (EHESS) Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/70602

Burgueño, G. y Nardini, C. (2009). Introducción al paisaje natural: Diseño de espacios con plantas nativas rioplatenses. Orientación Gráfica Editora.

Caride Bartrons, H. (2015). El infame Paseo de Julio. Imaginarios prostibularios de Buenos Aires. En M. Sabugo (Dir.), Metáforas en pugna: estudios sobre los imaginarios del habitar (pp. 31-44). Diseño.

Caride Bartrons, H. (2017). Lugares de mal vivir: Una historia cultural de los prostíbulos de Buenos Aires, 1875-1936. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Caride Bartrons, H., y Dal Castello, D. (2022). Higiene de la ciudad, salud del pueblo: Una historia urbana de la sanidad en Buenos Aires 1855-1930. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Corbin, A. (1988). Le territoire du vide. L'occident et le désir du rivage (1750-1840). Flammarion.

Del Carril, B. y Aguirre Saravia, A. (1982). Iconografía de Buenos Aires. La Ciudad de Garay hasta 1852. Municipalidad de Buenos Aires.

Del Carril, B. (1964). Monumenta iconográfica. Paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de la Argentina, 1536-1860. Emecé.

Difrieri, H. (1981). Atlas de Buenos Aires. MCBA.

Fara, C. (2015). Miradas sobre el agua: Recorridos de la modernidad en las imágenes de Buenos Aires desde el Río de la Plata (1910–1936). 19&20, 10(2). https://doi.org/10.52913/19e20.X2.06a

Favelukes, G (2021). El plano de la ciudad: Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Serie Tesis del IAA, Instituto de Arte Americano, UBA.

Favelukes, G (2021). ’Para el mejor orden y policía de la ciudad’: reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires, Critica del Instituto de Arte Americano, (158).

Ferreira da Silva, S. (1748). Planta de cidade de Buenos Ayres, en Relação do Sitio, que o Governador de Buenos Aires D. Miguel de Salcedo poz no anno de 1735 à Praça da Nova Colonia do Sacramento … com algumas Plantas necessarias para a intelligencia da mesma Relação, Lisboa, Officina de Francisco Luiz. http://purl.pt/1450

Galarce, A. (1886). Bosquejo de Buenos Aires, capital de la República Argentina. s.e.

González, R. (1995). El nacimiento de la ciudad simbólica: La polémica en torno a la Alameda de Bucarelli. Crítica del. Instituto de Arte Americano, (62). https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0062.pdf

Moores, G. H. (1945). Estampas y vistas de la ciudad de Buenos Aires, 1599-1895. Municipalidad de Buenos Aires.

Nabel, P. (2007) Atlas Ambiental de Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires.

Novick, A.; Garay, P. y Zanzottera, G. (2025). La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates. CPAU

Novick, A. y Favelukes, G. (2019). Los bordes de la región de Buenos Aires. Algunas hipótesis de trabajo para la construcción de historias de larga duración. Urbana. Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, (11), 1-21. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/ view/8653479/21300

Payró, R. (1888). La rabona (reminiscencias estudiantiles). En E. Ortega, Almanaque Peuser para el año 1888 (pp. 211-218). Peuser.

Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Siglo XXI.

Peña, E. (1910). Documentos y planos relativos al período edilicio colonial de la ciudad de Buenos Aires (Tomo 1). El fuerte. http://www.archive.org/details/documentosyplano01buen

Piñeiro, A.; Piccioni, R.; Weissel, M.; Pastorino, E. y Grassi, J. (2017). Buenos Aires a vista de pájaro. Jean Desiré Dulin 1830-1919. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra.

Reitano, E. (2016). El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades. Pasado abierto, 2(3), 128-152. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdf

Rolla, F. (2023). Centros en la periferia. Representaciones en los inicios de la vida suburbana de la mano de la comunidad británica en Buenos Aires a principios del siglo XIX, Crítica del Instituto de Arte Americano, (255). https://www.iaa.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/06/255_Florencia_Rolla.pdf

Rosal, M. A. (2012). El comercio de esclavos en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVII. Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti".

Registro Oficial de la República Argentina 1810-1870 (1873) [RORA], Reglamento fijando las atribuciones y deberes de los alcaldes de barrio, p. 247.

Ruiz Diaz, M. (2024). Del puerto a la ciudad: Sanidad marítima y estructura urbana de la ciudad de Buenos Aires, 1868-1911. Serie Tesis del IAA, Instituto de Arte Americano, UBA.

Salvadores, A. (1931). Un proyecto del gobernador Bucareli para embellecer a Buenos Aires: La calle de la Barranca y Paseo de la Alameda, 1898-1953. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 13(10), 40-57. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/bolravi3/index/assoc/bihaar_1/_n049_05/0-4-biha.dir/bihaar_1_n049_050ap040ao.pdf

Schavelzon, D. (2013). De cerveza y esclavos en Buenos Aires: el mercado negrero de Retiro debajo de la fábrica Bieckert. Teoría y práctica de la arqueología latinoamericana. Universidad Nacional de Rosario.

Schavelzon, D. (2002). Arquitectura para la esclavitud: una historia silenciada, Critica del Instituto de Arte Americano, (130). https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf

Sidy, B. (2013). Proyectos urbanos en disputa: Los debates en torno al proyecto de la Alameda en Buenos Aires (1766-1768). Antítesis, (6), 186-207.

Silvestri, G. (2011). El lugar común, una historia de las figuras de Paisaje en el Río de la Plata. Edhasa

Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Tau Anzoategui, V. (2004). Los bandos de Buen Gobierno del Río de La Plata, Tucumán y Cuyo (Época hispánica). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Taullard, A. (1940). Los planos más antiguos de Buenos Aires. Peuser.

The British Packett and Argentine News (1828 a 1830) [BP].

The Illustrated London News 46,(1299). Recuperado en https://archive.org/details/sim_illustrated-london-news_1865-01-28_46_1299

Torres, L. M. (1918). Documentos para la historia argentina tomo IX Administración edilicia. Compañía Sudamericana de billetes de banco

Vidal, E. Sq. (1820). Picturesque illustrations of Buenos Ayres and Monte Video. Ackerman.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Favelukes, G. (2025). Apuntes sobre una ribera imprecisa. Topografías, prácticas y sensibilidades tempranas de la playa de la ciudad de Buenos Aires. Registros. Revista De Investigación Histórica, 21(1), 107–126. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/712

ARK

Artículos similares

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.