El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre

Autores

  • Sebastian Malecki Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina https://orcid.org/0000-0002-3699-6175
  • Virginia Bonicatto Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-4653-7781
  • Ana Brandoni Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5951-1150

Palavras-chave:

concurso Peugeot, rascacielos, torre, Argentina

Resumo

En el presente artículo nos interesa indagar sobre el Concurso Peugeot de 1962 y su contexto: ¿Qué se buscaba producir con el concurso? ¿Cuáles eran los debates disciplinares en torno a las edificaciones en altura? ¿Se trataba de una torre o de un rascacielos? ¿Cómo se situaba respecto a la normativa urbana existente? ¿Por qué se lo llamó Peugeot? El análisis del concurso nos permitirá indagar en el contexto que atravesaba Argentina en los tempranos sesenta, al tiempo que avanzar en una serie de discusiones y normativas que en el momento se estaban dando sobre las construcciones en altura en el país, así como recuperar una serie de reflexiones que daban cuenta de una serie de transformaciones en torno a los rascacielos. Así, quisiéramos plantear, a modo de hipótesis, que, en primer lugar, la elección del nombre Peugeot para el edificio parece haber sido una estrategia de Richard para consolidar su relación con la automotriz francesa, que acababa de instalarse en el país; en segundo lugar, que el concurso se realizó de forma independiente y ajena a las soluciones que la ciudad de Buenos Aires estaba realizando para la época en relación a su área terciaria y de rascacielos con el proyecto de Catalinas Norte; en tercer lugar, que el proyecto ganador, que adoptaba una solución de prisma puro, se acercaba más a un edificio en torre que a un rascacielos y, por último, que dicha propuesta, si bien resultaba novedosa en su momento, en poco tiempo se convirtió en un modelo reproducido. Un modelo que, para una parte de la cultura arquitectónica de la época, era indicio de la “crisis” del rascacielos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sebastian Malecki, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciado en Filosofía, Doctor en Historia. Profesor Asistente de Historia de la Arquitectura. Invesitgador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Humanidades (IDH). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Virginia Bonicatto, Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecta, Doctora en Arquitectura. Grupo de investigaciones sobre construcciones en Altura. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 Nº 162, La Plata, Argentina.

Ana Brandoni, Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 Nº 162, La Plata, Argentina.

Referências

Agrest, D. (1975). Le ciel est le limit. L’Architecture d’Aujourd’hui, (178), 55-64.

Agrest, D. (1977). Architectural Anagrams: The Symbolic Performance of Skycrapers. Oppositions, (11), 28-51.

Altamirano, C. (1998). Desarrollo y desarrollistas. Prismas, (2), 75-94.

Arquitectura contemporánea. Concurso Peugeot. (1963). Publicación de la Sociedad Central de Arquitectos, 51.52.

Bases del Concurso Internacional de Anteproyectos Edificio «Peugeot». (1961).

Bernal, A. (2012). Cuatro rascacielos españoles para el concurso del edificio Peugeot en Buenos Aires, 1962. En Concursos de Arquitectura. 14 Congreso internacional de expresión gráfica arquitectónica. Valladolid. Universidad de Valladolid.

Bonicatto, V. (2011). Escribir en el cielo: Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires (1907-1929) [Tesis de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad]. Universidad Torcuato di Tella. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1326

Brandoni, A. (2023). Del desencanto a la creatividad: Revisiones historiográficas en torno a las primeras torres de la Ciudad de Buenos Aires (1957-1977). Estudios del Hábitat, 21(1), s.p. https://doi.org/10.24215/24226483e122

Bullrich, F. (1963). Comentarios sobre el Concurso Peugeot. Summa, (1), 93-96.

Carrera, P. (2010). La lucha obrera durante la ‘Revolución Argentina’. Un estudio de caso: Fábrica Peugeot (1966-1973). Flor de Ceibo.

Confianza en la Economía Argentina. (28 de marzo de 1962). Clarín. S.p.

Contreras, L. (2005). Rascacielos porteños. Historia de la Edificación en altura en Buenos Aires (1580-2005). Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Gallo, A. D. (1963). El caso Peugeot. Summa, (1), 96-97.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2021). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Crítica.

Karuse, W. (1963). La alianza para el progreso. Journal of Inter-American Studies, (1), 67-81.

La calidad no se discute (22 de abril de 2001). La voz del interior, s.p.

La construcción de edificios de gran envergadura. (1957). Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, (17), 4-5.

Leslie, T. (2020). Public Lectures. Technical evolution of the commercial high rise in Chicago, 1871-1934 [Video]. Youtube. https://youtu.be/DpcsT49_41E?si=uVdGbb7BfVFaKap7

Liernur, J. F. (1980). Rascacielos en Buenos Aires. Nuestra Arquitectura, (511-512), 75-88.

Liernur, J. F. (1994). Nuevos Rascacielos en Buenos Aires: Vivir en las nubes. Arquis, (3), 92-95.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.

Menendez, E. (2015). La puerta de acceso americana. Tres representaciones de Catalinas Norte. Universidad Torcuato di Tella.

Mochkofsky, G. (2003). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Sudamericana.

Schere, R. (2008). Concursos 1825-2006. Sociedad Central de Arquitectos.

Schvarzer, J. (1991). Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. CISEA.

Scott, F. (2016). ¿Qué salió mal?. ARQ Ediciones

Súarez, O. (1963). Aspectos urbanos del edificio Peugeot. Summa, (1), 91-92.

Tafuri, M. (1975). La dialectique de l’absurde. L’Architecture d’Aujourd’hui, (178), 1-19.

Tafuri, M. (1975). La Montaña desencantada. El Rascacielos y la Ciudad. En La ciudad americana: De la guerra civil al New Deal (pp. 388-512). Gustavo Gili.

Tafuri, M. (1980). La esfera y el laberinto. Gustavo Gili.

Tentori, F. (1962). L’ idea di grattacielo. Il concorso Peugeot a Buenos Aires. Casabella, (268), 39-49.

Visita nuestro país el señor Pierre Peugeot (4 de abril de 1962). Cronista comercial, s.p.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Malecki, S., Bonicatto, V., & Brandoni, A. (2024). El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre. Registros. Revista De Investigación Histórica, 20(1), 114–132. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/639

ARK

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)