Conveniencia, solidez, expresión. La Arquitectura en las reparticiones técnico-estatales: el caso de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, 1906-1932

Autores/as

  • Magalí Franchino Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

arquitectura pública, Dirección General de Arquitectura, enseñanza beaux-arts, carácter

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar el rol que tuvieron los arquitectos en la construcción de la arquitectura pública en las reparticiones técnico-estatales desde finales del siglo XIX, siendo la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas un caso de singular interés. Desde su creación en 1906 hasta 1932, año en el que por primera vez un arquitecto, José Hortal, es nombrado director, la Dirección estuvo a cargo de notables ingenieros del campo institucional local. Sin embargo, encontramos otros personajes, cuya formación media entre el arte y la técnica, encargados de proyectar la arquitectura pública. Si bien en este proceso se reconocen actores sociales e instituciones de diversa procedencia, nos interesa analizar las redes de intercambio producidas entre las instituciones dependientes del reciente Estado federalizado: la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Obras públicas. Partimos del supuesto que la construcción de las sedes institucionales del Estado supuso superar las ideas de racionalidad y economía de los saberes técnico-científicos decimonónicos, insuficientes para la expresión simbólica de la arquitectura estatal. En esta dirección, la adopción en el campo institucional local del modelo beaux-arts aportó las herramientas para la discusión teórica y proyectual en busca de expresar el carácter público y nacional de la arquitectura del naciente Estado moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magalí Franchino, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Instituto de Investigación Historia, Teoría y Práxis de la Arquitectura y la Ciudad ((HiTePAC)-CONICET y Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA). Arquitecta (UNLP-FAU). Maestranda en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Becaria Doctoral de CONICET. Docente en Historia de la Arquitectura en UNLP-FAU y en UNSAM-IA.

Citas

Aliata, F. (2003). La democratización del ornamento. Juan Martín Burgos y la transformación de la arquitectura de Buenos Aires entre 1850 y 1880. Registros. Revista de Investigación del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos-Urbanos, 1, 27–42.

Aliata, F. (2006). La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1835. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Aliata, F. (2015). Palacio del Congreso de la Nación. Historia de su arquitectura, Buenos Aires: Editorial de la Imprenta del Congreso de la Nación.

Aliata, F. y Shmidt, C., (2004). Neorrenacimiento italiano. En F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol. i-n, pp. 189-192). Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Altgelt, C. (noviembre, 1909). Necesidad de deslindar las profesiones de arquitecto e ingeniero. Suplemento de Arquitectura, Revista Técnica, 59, 145-153.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Buenos Aires: siglo veintiuno.

Ballent, A. (2004). Ministerio de Obras Públicas (Vol. i-n, pp. 136-139). En F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto Ravignani, 27 (1), 107-137.

Ballent, A. (2006). El rol del Ministerio de Obras Públicas de la Nación en la construcción del territorio Nacional: coordenadas y problemas de una historia institucional. En A. Novick y H. Caride (Comps.), Ciudades americanas. Aproximaciones para una historia urbana. Buenos Aires: CEAC UTDT, ICO UNGral. Sarmiento, FADU-UBA.

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 3 (15), 827-847. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386138038013

Boletín de Obras Públicas (BOP) (enero-junio, 1913). Tomo VIII. Ministerio de Obras Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Boletín de Obras Públicas (BOP) (enero-junio, 1916). Tomo XIV. Ministerio de Obras Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Chanourdie, E. (diciembre, 1895). Arquitectura y Arquitectos. Revista técnica, 9, 135-137.

Christophersen, A. (agosto, 1931). Inconvenientes de la Arquitectura a sueldo. Revista de Arquitectura, 128, 409.

Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos: campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Buenos Aires: Ediciones Zeta.

Cravino, A. (2012). Enseñanza de arquitectura: una aproximación histórica 1901-1955: la inercia del modelo Beaux arts. Buenos Aires: Nobuko SCA

Crosnier-Leconte, M.-L. (2011). «Belgrano, Joachim» Dictionnaire des élèves architectes de l’École des beaux-arts (1800-1968). AGORHA. [Base de datos en línea]. Paris : Institut national d’histoire de l’art. Recuperado de http://www.purl.org/inha/agorha/002/84982.

Crosnier-Leconte, M.-L. (2011). «Van Dorsser, Jean». Dictionnaire des élèves architectes de l’École des beaux-arts (1800-1968). AGORHA. 2011-. [Base de datos en línea]. Paris : Institut national d’histoire de l’art. Disponible en http://www.purl.org/inha/agorha/002/84982.

Decommer, M. (2017). Les architectes au travail. L’institutionnalisation d’une profession, 1795-1940. Rennes : Presses Universitaires de Rennes.

Durrieu, M. (enero-febrero, 1915). La enseñanza de la Arquitectura (1) Reformas en el plan de estudios. Suplemento de Arquitectura, Revista Técnica, 96,1-6.

Durrieu, M. (1914). Presentación ante el Consejo Directivo del nuevo Plan de estudios, 4 de agosto de 1914. Actas del Consejo Directivo de la FCEFyN-EA-UBA. Archivo Histórico de la UBA, AH-UBA.

Egbert, D. (1980). The Beaux-arts tradition in French architecture. New Jersey: Princeton University Press.
El arquitecto en la función pública (julio, 1939). Revista de Arquitectura, 223, 316-317.

Épron, J.-P. (1997). Comprendre l’éclectisme. Paris : Institut Français d’Architecture, Norma Editions

Fiorito, M. (2012). El ejercicio del arquitecto en la administración pública: la Dirección General de Arquitectura (1933-1944). En 2° Jornadas de Investigadores en formación: Reflexiones en torno al proceso de investigación. IDES, Recuperado de http://giif.ides.org.ar/files/2012/11/Estado-Fiorito.pdf

Franchino, M. (2016). Entre el arte y la técnica: René Villeminot y la arquitectura beaux-arts en la Argentina (1878-1928). Estudios del hábitat, 14(1), 28-67. http://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/issue/view/251

Geneau, C. (1919). Reseña histórica de las reparticiones nacionales de Arquitectura. Dirección General de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Gómez, E. (1935). Recopilación de datos de reseñas histórica de las reparticiones nacionales de arquitectura MOP. Dirección General de Arquitectura, Ministerio de obras públicas. Buenos Aires, Argentina.

Hary, P. (agosto, 1915). Sobre arquitectura colonial, Revista de Arquitectura, 2, 9-12.

Hary, P. (mayo, 1915,). Cursos de Teoría de la Arquitectura I y II. Revista de Arquitectura, 5, 2-12

Hary, P. (junio, 1915) Cursos de Teoría de la Arquitectura. Revista de Arquitectura, 6, 11-19.

Liernur, J. F. (1985). “Buenos Aires del Centenario”. Materiales, 4, 62-73.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes

Liernur, J. F. (2004). Colonial (Arquitectura). En F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina. (Vol c-d, pp. 107-223). Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Rocchi. F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el periodo 1880-1916. En M. Lobato (Ed.), Nueva Historia Argentina, el progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V- (pp. 15-71). Buenos Aires : Editorial Sudamericana

Lucan, J. (2009) Composition, non-composition. Architecture et théories, XIXe - XXe siècles, Lausanne : Presses Polytechniques et Universitaires Romandes (PPUR)

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Oszlak, O. (2006). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Paidos.

Parera, C. (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la larga década del treinta. Tesis de doctorado no publicada. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/28986

Parera, C. (2012). Arquitectura publica y técnicos estatales: la consolidación de la Arquitectura como saber de Estado en la Argentina, 1930-1943. Anales IAA, 42 (2). Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.anales/article/view/85/73

Plotkin, M y Zimmermann, E. (Comp.) (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Reglamentación de los concursos de arquitectura (agosto, 1904). Suplemento de Arquitectura, Revista Técnica, 8 y 9, 75-78

Shmidt, C. (1995). Tratados de Arquitectura. Catálogo temático de Libros, Tratados y Revistas editados entre los siglos XVI y XIX, existentes en las principales bibliotecas públicas de Buenos Aires. Informe final Beca de investigación, IAA-FADU-UBA. Inédito.

Shmidt, C. (1997). Francesco Tamburini, Seminario de Crítica del Instituto del Arte Americano, 81. Disponible en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0081.pdf

Shmidt, C. (2012). Palacios sin Reyes. Arquitectura pública para la “capital permanente” Buenos Aires. 1880-1890. Rosario: Prohistoria ediciones.

Shmidt, C.; Silvestri, G. y Rojas. (2004). Enseñanza de arquitectura. En F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol .e-h, pp. 32-44). Buenos Aires: Clarín Arquitectura.

Silvestri, G. (2011). El Lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de La Plata. Buenos Aires: Edhasa
Sociedad Central de Arquitectos (s/f). Informes de arquitectos matriculados 1904- 1920

Tartarini, J. (1982). La acción profesional en la fundación de La Plata. La Plata: Consejo Profesional de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires.

Tartarini, J. (2005). Un arquitecto formado en Alemania: Carlos Altgelt (1855-1937) En R. Gutiérrez, G. Viñuales et. al. Alemanes en la Argentina rioplatense (pp 34-37). Buenos Aires: CEDODAL.

Terán, O. (2008). Historia de las Ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 180-1980. Buenos Aires: Siglo XXI

Terán, O. (2008). Vida intelectual en el Buenos aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica, Buenos Aires: Fondo de cultura económica

Van Zanten, D. (1977). Architectural Composition at the Ecole des Beaux-Arts from Charles Percier to Charles Garnier. En A. Drexler (Ed.) The Architecture of the Ecole des Beaux Arts (pp. 111-290). Museum of Modern Art & MIT Press.

Van Zanten, D. (1978). The Beaux-Arts system. Architectural Design, 48, 11-12.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Franchino, M. (2017). Conveniencia, solidez, expresión. La Arquitectura en las reparticiones técnico-estatales: el caso de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, 1906-1932. Registros. Revista De Investigación Histórica, 13(2), 83–108. Recuperado a partir de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/166