“Colaboración creadora”: arquitectos y artistas decoradores en los edificios públicos de los años 1930 y 1940

Autores

  • Cecilia Duran Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Palavras-chave:

Arquitectura Pública, Artistas decoradores, Art Déco, integración de las artes

Resumo

El artículo examina la colaboración entre arquitectos y artistas plásticos que tuvo lugar en el marco de la construcción de una serie de edificios públicos durante los años 1930 y comienzos de los 1940 en Argentina. Se analizan los debates estético-ideológicos de los que se nutrió esta tendencia modernizadora de la arquitectura pública, que encontró en la apelación a una renovada decoración (murales, vitrales, relieves y esculturas) las claves para refundar la capacidad comunicativa de la disciplina en un momento en que los procesos de modernización amenazaban con eliminarla. Se indagan distintas discusiones, algunas sobre el papel que debía ocupar el arte en la arquitectura moderna, otras sobre el rol del arte público en el embellecimiento de la ciudad, su potencial como instrumento pedagógico y a la vez como medio de propaganda política. El estudio de esta tendencia demuestra que la dimensión estética de la arquitectura tuvo un papel fundamental para esta línea del modernismo arquitectónico, cuyo aporte específico no ha sido suficientemente valorado por la historiografía especializada. Consideramos que tal centralidad estuvo asociada al carácter público de los objetos artísticos y arquitectónicos que fueron utilizados por instituciones estatales y de la sociedad civil para comunicar ideas políticas y difundir imaginarios sociales a través de ellos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia Duran, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT). Laboratorio Espacio, Tecnología y Cultura. Arquitecta (UBA-FADU). Becaria interna doctoral del CONICET

Referências

Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto Ravignani, 27, 107-137.

Ballent, A. (2008). Imágenes de un vínculo. Ingeniería y estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. Historia, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15 (3), 827-847.

Ballent, A. (2016). El Estado como problema: el Ministerio de Obra Públicas y el centro de Buenos Aires durante la presidencia de Agustín P. Justo, 1932-1938. Estudios del Hábitat, 14 (2), 1-19.

Ballent, A. & Gorelik, A. (2001). País urbano y país rural: la modernización del país y su crisis. En A. Burucúa, J. E. (Dir. de tomo), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (Tomo I). Buenos Aires: Sudamericana, 267-313.

Belej, C. (2012). Muralismo y proyecto moderno en Argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Berni, A. (marzo, 1944). Pinturas murales, Tecné, 3, 40-45.

Berraute, F. (1940). Los cristales grabados de Atilio Boveri. En Boveri, A., La decoración mural, obras de Atilio Boveri realizadas durante el año 1939. Buenos Aires: Boveri.

Bonet, A., Ferrari Hardoy, J. & Kurchan, J. (junio, 1939). Austral 1 [Separata]. Nuestra Arquitectura, 119.

Boveri, A. (1940). La decoración mural, obras de Atilio Boveri realizadas durante el año 1939. Buenos Aires: Boveri.

Castagnino, J. (abril, 1941). La pintura mural. El afresco. Revista de Arquitectura, 244, 154-159.

Cattaruzza, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional. En Cattaruzza, A. (Dir. de tomo), Nueva Historia Argentina (Vol. VII), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 429-476). Buenos Aires: Sudamericana.

Christophersen, A. (abril, 1929). Hacia un lógico renacimiento arquitectónico. Revista de Arquitectura, 100, 239-241.

Clark, T. (2000 [1997]). Arte y propaganda en el siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas. Madrid: Akal.

Colaboración creadora (octubre, 1941). Revista de Arquitectura, 250, 482-487.

Crispiani, A. (1995). Alejandro Christophersen y el desarrollo del eclecticismo en la Argentina. Cuadernos de Historia, 6, 43-88.

Duran, C. (2017). Arquitectura como arte público. Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (Argentina, 1925-1943). Tesis de maestría inédita, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.

Edificio de “La Fraternidad” (diciembre, 1934). Revista de Arquitectura, 168, 505 y 508-523.

Edificio de la Sociedad “Unión Ferroviaria”. (marzo, 1933). Revista de Arquitectura, 44, 279-287.

Edificio Social de la Sociedad Hebraica Argentina (marzo, 1944). Nuestra Arquitectura, 176, pp. 78-91.

El edificio para el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (julio, 1937). Revista de Arquitectura, 199, pp. 297-312.

El Pabellón Argentino en la Feria de Milán (junio, 1927). Revista del CACYA, 1, 30-40.

Escriben para la Revista de Arquitectura los artistas plásticos. (diciembre, 1940). Revista de Arquitectura, 240, pp. 672-673.

Gorelik, A. (2011). Nostalgia y plan: el Estado como vanguardia. En Gorelik, A., Correspondencias: arquitectura, ciudad, cultura (92-133). Buenos Aires: Nobuko.

Graciani, A. (1995). La participación argentina en la Exposición Iberoamericana: la actuación de Martín Noel. Un edificio y una misión. En El arquitecto Martín Noel: su tiempo y su obra (161-179). Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Cultura. Recuperado de https://www.klinebooks.com/pages/books/15813/n-a/el-arquitecto-martin-noel-su-tiempo-y-su-obra

Guido, A. (octubre, 1941). La Decoración en la Arquitectura. Revista de Arquitectura, 250, 443-454.

Gutiérrez y Urquijo, A. (diciembre, 1934). La Plástica en la Arquitectura. Revista de Arquitectura, 168, 524-525 y 547.

La Decoración y la Arquitectura. (octubre, 1941). Revista de Arquitectura, 250, 438.

La exposición de cerámica de los señores José de Bikandi y Marino Persico en la Sociedad Central de Arquitectos (noviembre, 1938). Revista de Arquitectura, 215, pp. 526-528.

Le Corbusier (1987 [1925]). The Decorative Art of Today. Nueva York: Architectural Press.

Liernur, J. F. (1989-1991). ¿Arquitectura del imperio español o arquitectura criolla? Notas sobre las representaciones “neocoloniales” de la arquitectura producida durante la dominación española en América. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo, (27-28), 208-218.

Liernur, J. F. (1999). The South American Way. El “milagro” brasileño, los Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial (1939-1943). Block 4, 23-41.

Müller, L. (2011). Modernidades de provincia: Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe 1935-1943, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Noel, M. (enero, 1931). Racialismo y Arquitectura. Revista de Arquitectura, 121, pp. 28-31.

Pagano, J. L. (1937). El arte de los argentinos (Tomo I, Desde los aborígenes hasta el período de los organizadores). Buenos Aires: edición del autor.

Pagano, J. L. (1938). El arte de los argentinos (Tomo II, Desde la acción innovadora del “Nexus” hasta nuestros días). Buenos Aires: edición del autor.

Pagano, J. L. (1939). El arte como valor histórico. En Discursos de recepción en la Academia de Historia. (pp. 25-47). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Pagano, J. L. (1940). El arte de los argentinos (Tomos III, Desde la pintura en Córdoba hasta las expresiones más recientes. Pintura – escultura - grabado). Buenos Aires: edición del autor.

Parera, C. (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la “larga década” del treinta. Tesis doctoral inédita, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Prebisch, A. (enero, 1931). La Nueva Arquitectura. Revista de Arquitectura, 121, pp. 32-36.

Prebisch, A. & Vautier, E. (noviembre,1925b). El standard, base del estilo arquitectónico. Martín Fierro, 25, p. 5.

Prebisch, A. & Vautier, E. (septiembre, 1925a). Arte decorativo, arte falso. Martín Fierro, 23, 5.

Prebisch, A. & Vautier, E. (septiembre, 1926). ¿Arte decorativo? Martín Fierro, 33, 9.

Primera Exposición de Artes Plásticas en la Sociedad Central de Arquitectos (diciembre, 1938). Revista de Arquitectura, 216, 580-588.

Propiedad de renta, Bulnes 2093 esq. Arenales (octubre, 1936). Revista de Arquitectura, 190, 483-490.

Soto Acebal, J. (octubre, 1941). Los artistas y la decoración mural, Revista de Arquitectura, 250, 455-456.

The Paris model for the fair (febrero, 1936). American Architect, 149, 45-47.

Vidal Cárrega, C. (diciembre, 1939). Exposición de Artes Plásticas realizada en la Sociedad Central de Arquitectos. Revista de Arquitectura, 228, 652-655.

Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (Dir. de tomo), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (Tomo I) (267-313). Buenos Aires: Sudamericana.

Williams, A. (octubre, 1941). De la Exposición de Artes Plásticas en la Decoración Mural. Revista de Arquitectura, 250, 439-442.

Publicado

2018-12-23

Como Citar

Duran, C. (2018). “Colaboración creadora”: arquitectos y artistas decoradores en los edificios públicos de los años 1930 y 1940. Registros. Revista De Investigación Histórica, 14(2), 51–70. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/237

Artigos Semelhantes

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.